Secciones

Colegio Médico pide traslado de empresas de la zona del hospital

SALUD. Catastro del municipio indica que existen 53 industrias y sólo tres tienen certificado de "inofensivas".
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

En 2008 las autoridades de Salud estaban enfocadas en un desafío no menor: elegir un terreno adecuado para la construcción del nuevo Hospital Leonardo Guzmán de Antofagasta.

A esa altura ya se había descartado la posibilidad ampliar el centro asistencial de Avenida Argentina y, por lo tanto, era urgente ubicar un espacio de las dimensiones correctas y que reuniera ciertas características básicas, como estar situado a una elevación segura frente a tsunamis y que, ojalá, fuera propiedad fiscal, por los costos que implicaba adquirir o expropiar un predio a privados.

Así, a mediados de ese año se confirmó que el elegido es el terreno donde por años funcionó una maestranza de Vialidad, entre calles Pedro Aguirre Cerda, Azapa, Víctor Jara y Montegrande, en el "Barrio Industrial" de la ciudad.

Casi una década después, el hospital está prácticamente listo, y el sector donde se emplaza el nuevo centro asistencial no ha cambiado mayormente su fisonomía, debido a la presencia de numerosas empresas e industrias de distintos tamaños.

Catastro

Según datos de la Municipalidad de Antofagasta, en el sector aledaño al hospital existen 53 empresas que manejan gases o compuestos químicos, lo que podría generar emergencias si no se adoptan las medidas adecuadas.

El presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, alertó respecto a la delicada convivencia que se producirá entre hospital e industria, e instó a las autoridades a asumirlo como el próximo desafío tras la construcción del proyecto.

Bolados recordó que en el Barrio Industrial hubo empresas que producían ácido sulfúrico y otros productos para la minería, lo que dejó pasivos ambientales peligrosos.

A esto sumó la presencia en el sector costero de los estanques de combustible de Codelco y otras empresas, los cuales, pese a ya no estar en uso, siguen en el lugar.

"Este es un tema complicado, porque trae como consecuencia ciertos peligros que nos parecen serios, y las autoridades tendrían que hacerse cargo. Estamos atrasados en eso, esto ya debería haberse hecho", afirmó el médico.

Bolados dijo que tras la llegada del hospital, las autoridades deben recurrir a todas las herramientas disponibles para despejar de empresas peligrosas o contaminantes el sector.

"La dirección del Servicio de Salud, la seremi y el municipio tienen una tarea que realizar. Ese sector tiene que convertirse en una área segura para tener un hospital", afirmó.

Municipio

El asesor urbanista del municipio, Jorge Luis Honores, explicó que el plano regulador vigente tolera la presencia de empresas en esa zona, aspecto que cambiará cuando se dicte el nuevo instrumento territorial, que ya se encuentra en elaboración.

A contar de entonces -comentó- las empresas que están en el lugar quedarán "congeladas", es decir, no podrán hacer modificaciones o ampliarse, lo que debiera actuar como un incentivo para su salida, pero a mediano o largo plazo.

Según Honores, la alternativa que surge entonces para acelerar su erradicación es que la Seremi de Salud las fiscalice y declare empresas "molestas o contaminantes", pues eso da al municipio la opción de decretar su cierre.

"Nosotros con el artículo 62 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones podemos sacarlas, pero necesitamos ese requerimiento", explicó.

El arquitecto municipal dijo que ejemplos de la aplicación de este decreto son el cierre de la planta Edelnor (a un costado del supermercado Lider), de la Molinera y también de los estanques de combustibles.

De las 53 empresas que existen en el lugar, sólo tres tienen acreditado un carácter "inofensivo". El resto no cuenta con certificación y, por ende, no se conoce si son molestas o contaminantes.

Seguro

Consultado sobre el tema, el director del Servicio de Salud, Zamir Nayar, aseguró que el hospital fue construido para ser seguro ante agentes externos.

Es por eso -señaló- que cuenta con aisladores sísmicos, aire filtrado de aire, aislamiento acústico y otros que le permiten operar sin problemas.

Nayar explicó que el SSA carece de facultades para sacar empresas y está al tanto de que el tema es fiscalizado por la Seremi de Salud.

Aliro, Bolados,, Colegio, Médico"

"El SSA, la Seremi de Salud y el municipio tienen una tarea que realizar. Ese sector debe convertirse en una área segura".

Jorge Luis, Honores,, urbanista, municipal"

"Con el artículo 62 de la LGUC podemos sacarlas (a las empresas), pero necesitamos un requerimiento de Salud"."

FME financiará 50 proyectos de organizaciones sociales de la región

E-mail Compartir

Más de 50 proyectos sociales de toda la región resultaron ganadores del Concurso para Organizaciones Sociales 2017 de Fundación Minera Escondida (FME). La actividad se realizó en el edificio comunitario de FME. Los proyectos ganadores se ejecutarán en Tocopilla, Taltal, San Pedro de Atacama, Calama, Mejillones y Antofagasta.


Herido de gravedad conductor de camión accidentado en La Negra

Con lesiones de gravedad resultó el conductor de un camión que volcó en el kilómetro 1.327 de la Ruta 5 Norte, al sur de La Negra, en Antofagasta. Según información preliminar, la máquina -que circulaba de sur a norte- se habría salido del camino, volcando a un costado de la calzada. El conductor fue trasladado al Hospital de Antofagasta.