Secciones

Aprueban acuerdo ATI y FNE por límite de integración

E-mail Compartir

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó el acuerdo conciliatorio que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) alcanzó con Antofagasta Terminal Internacional (ATI), y sus accionistas Inversiones Punta de Rieles y SAAM Puertos, todas ligadas al grupo Luksic, para finalizar el procedimiento contencioso iniciado en 2016 por superar los límites a la integración vertical de los "usuarios relevantes" del puerto con los accionistas de la concesionaria.

Esto porque la Compañía Sudamericana de Vapores y Ferrocarril Antofagasta, también del grupo superaron umbrales de carga fijados. Según se informó, a cambio de varias medidas, la consulta para elevar el límite de integración vertical ahora será resuelta en forma no contenciosa por el TDLC. En la empresa valoraron la resolución "en que las partes conciliaron sus posiciones y acordaron medidas tendientes a fortalecer la competencia ya existente en el sector".

Inician licitación de segunda etapa de proyecto en la Quebrada Uribe

E-mail Compartir

La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP publicó ayer en el Diario Oficial la licitación pública de la segunda etapa del proyecto aluvional Quebrada Uribe, por un monto aproximado de $ 1.000 millones. Su primera etapa finalizó a inicios de este año y consideró la ejecución de 18 muros disipadores de energía del afluente aluvional.


Municipio lanza programa de salud bucal para alumnos de la CMDS

"Sonriendo aprendo" se llama la campaña que busca fortalecer la salud bucal en los estudiantes de primero a cuarto básico, quienes poseen un índice de caries que sobrepasa el 66%. Para subsanar el problema la alcaldesa Karen Rojo instruyó que en cada una de las 37 escuelas básicas de CMDS, se entregara de un kit de salud bucal.

Porcentaje de personas en quiebra se duplicó durante el primer semestre

DEUDAS. Cifras de la Superintendencia de Reemprendimiento e Insolvencia indican que en Antofagasta las liquidaciones aumentaron 110%.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En un 110% aumentó el número de personas que se declararon en quiebra durante el primer semestre de este año. Así lo muestran las cifras de la Superintendencia de Reemprendimiento e Insolvencia (Superir), que a junio contaban un total de 21 procedimientos de liquidación ejecutados en Antofagasta.

En efecto, la Ley N° 20.720 -vigente desde octubre de 2014 conocida como la Ley de Quiebra de las Personas- entrega cuatro alternativas para quienes se encuentran en una situación de insolvencia y sobreendeudamiento: reorganización y liquidación para empresas y renegociación y liquidación de bienes para personas.

De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la repartición de gobierno, entre esas cuatro opciones sumaron entre enero y junio de este año 62 procedimientos en la región, prácticamente duplicándose respecto del mismo periodo de 2016.

Sin embargo, donde se viene verificando un aumento importante es en los procedimientos que afectan a las personas: mientras en 2016 se concretaron 10 liquidaciones y 17 renegociaciones, durante los primeros seis meses de este año ese número llegó a 21 y 32, respectivamente, lo que implica variaciones anuales de 110% y 88%.

Claudia Gaona, coordinadora regional de la Superir, aseguró que "este aumento lo atribuimos al mayor conocimiento de la normativa por parte de la ciudadanía".

Según ella, ese mayor conocimiento "va en línea con la socialización que hemos realizado a través de instancias de colaboración con públicos y privados. Esto nos ha permitido llegar a segmentos de deudores morosos a los que antes no llegábamos, y así quienes arrastraban años de deudas han podido regularizar su situación".

Desempleo

No obstante el mayor conocimiento de la ley, también hay un elemento asociado a la situación económica y el alto endeudamiento generado por la alta tasa de desempleo que exhibe la Región de Antofagasta.

En esa línea, el jueves la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián -utilizando información de Equifax- entregó el "XVII Informe de Deuda Morosa a junio de 2017".

Según este documento, Antofagasta es la región del país que exhibe la mayor mora promedio con $1.987.881, experimentando un alza del 15% respecto a junio de 2016.

En la zona se consignan 172.332 personas morosas, lo que el informe asocia con las últimas cifras de desempleo entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), según las cuales la región alcanza una tasa de desocupación de 9%, la más alta del país.

Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl aseguró que las cifras de morosidad en Antofagasta son "preocupantes".

"Hay una relación -que también se da a nivel nacional- entre mayor desempleo y el aumento en el monto de la deuda morosa y ésta también está asociada a las regiones como Antofagasta y comunas como las del sector oriente de Santiago, que tienen mayores niveles de ingreso", aseguró.

Indicador

De acuerdo a las últimas cifras entregadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), la tasa de morosidad en la región alcanza un 2,1%, levemente sobre el histórico del país que está en torno al 2%.

Sin embargo, durante su última visita a la zona el superintendente Erick Parrado hizo hincapié en una señal que puede ser preocupante.

"En la mora de consumo sobre 90 días -la más dura- destacan los altos indicadores de Tarapacá y Antofagasta, con 2,05% y 1,84%, cuando el promedio país está en 1,69%. Y ese es un indicador claro que en la zona hay gente que está teniendo problemas para cumplir con sus obligaciones financieras", aseguró.

procedimientos de liquidación de bienes de personas se tramitaron durante el primer semestre. 21

Suprema confirma millonaria multa contra Aguas Antofagasta

SANCIÓN. Sanitaria precisó que pago ya fue realizado y que corresponde a hechos anteriores al arribo de EPM.
E-mail Compartir

Después de cuatro años la Corte Suprema ratificó una multa de 250 Unidades Tributarias Anuales (UTA) -poco más de $139 millones- contra Aguas Antofagasta por la falta de mantención y control de un colector de aguas servidas, lo que terminó en una obstrucción de proporciones y un rebalse desde el sector sur de la capital de la Segunda Región hasta el centro de la ciudad el 5 de abril de 2013.

En esa ocasión, el problema duró varios días y recién pudo ser controlado el 9 de abril.

De acuerdo a lo informado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), la multa considera el haber infringido la obligación de garantizar la calidad y continuidad de los servicios de recolección de aguas servidas (30 UTA), poner en riesgo la salud de la población (200 UTA) y no acatar las órdenes e instrucciones impartidas y debidamente notificadas (20 UTA).

Tribunales

Cabe resaltar que la resolución sancionatoria N° 5006 del 7 de agosto del 2013 fue emitida por la Siss cuatro meses después de ocurrido el hecho, ocasión en que la sanitaria judicializó dicha resolución presentando un recurso a la Corte de Apelaciones y posteriormente otro por casación ante la Corte Suprema, lo que provocó un retraso de cuatro años para la emisión de la sentencia que resolvió la controversia jurídica, por un total de 250 UTA.

Respecto al fallo dictaminado por la Corte Suprema, Aguas Antofagasta Grupo EPM -mediante un comunicado- aseguró que esta multa fue pagada como corresponde y en los plazos establecidos.

La empresa sanitaria explicó que "efectivamente este episodio ocurrió antes de la llegada del Grupo EPM, que en la actualidad se encuentran trabajando con la comunidad y autoridades para ser una mejor empresa, realizando constantes mantenciones a nuestra infraestructura y con un plan de inversiones que ofrece un servicio de excelencia".

Unidades Tributarias Anuales (poco más de $139 millones) deberá pagar la empresa sanitaria. 250