Secciones

Piedras inscritas

E-mail Compartir

Patricio Núñez es uno de los primeros nuevos observadores de las piedras con rayas incisas de Punta Negra, en Paposo, antes referida por Capdeville y Max Uhle como piedras inscritas o afiladores, aunque escasamente consideradas.

Núñez ha visto entre los afloramientos unos cuarenta paneles glifos como elementos de un centro ceremonial, emanación de la vida estética arcaica. Sería más que un arte visual, un arte táctil, la palpación de las rayas, sus direcciones y repeticiones en un pequeño espacio circunscrito; la tensión interna de las líneas, la intencionalidad de cada una y del conjunto.

Como Whilem Worringer (en Abstracción y empatía), Núñez relaciona el afán de abstracción con los sentimientos vitales, una disposición frente al cosmos que se expresaría en un arte religioso, producción de la inquietud trascendental, agorafobia espiritual, exceso de zozobra y ansiedad, desasosiego ante una realidad que por momentos se muestra incomprensible.

Es una zona pánica, estado anímico de desconcierto y angustia proyectada en un horror al vacío, que según Max Raphael (en Pinturas en cuevas prehistóricas) es menos un atributo metafísico del hombre antiguo que producto de su experiencia más catastrófica. Entonces el arte y el hechizo conjuran en tanto alcanzan su fortaleza y reiteración, se alejan del vacío cuando el petroglifo se vuelve conocimiento. Es por esto que para Núñez, Punta Negra es la abstracción de la angustia marina suscitada, probablemente racha de mala pesca o estacionalidades adversas.

La promesa de la caza mágica se encontraría en el trazo rítmico de la roca, en la linealidad de la incisión. Las estrías de los movimientos verticales y las tensiones diagonales amplifican su huella. Es posible que el vigor advertido por Núñez sea expresión de aquel miedo que, como las líneas, se exalta agresivo y se aplaca luego de la evocación en los escollos de batolitos.

Nota: En Cuerpo del convite, de Benjamín Ballester y Alex San Francisco, arqueólogos.

Ballester / San Francisco

El mundo recuerda a Elvis Presley a 40 años de su muerte

MÚSICA. El 16 de agosto de 1977 se apagó la voz de la primera mega estrella que vio el globo, pero su legado continúa vigente hoy.
E-mail Compartir

Carolina Collins/DPA

El 16 de agosto de 1977 será recordado por siempre como el día en que se apagó la voz de Elvis Presley, la primera estrella de rock que pisó la faz de la tierra y que hasta hoy es llamado inconfundiblemente el "Rey del Rock".

Tenía 42 años cuando un ataque cardíaco terminó con su vida en su mansión de Memphis, pero no con su legado. Hoy, cuando se cumplen 40 años desde su muerte, casi los mismos que alcanzó a estar entre nosotros, sus fans alrededor del globo celebrarán la huella que dejó en ellos con fiestas, encuentros de fanáticos, debates, conciertos y hasta misas conmemorativas.

Gran parte de aquello ocurrirá en "Graceland", su conocida residencia en Memphis, en el estado de Tennessee, donde Elvis vivió desde la edad de 22 años, hasta su muerte.

"Esperamos la Semana Elvis más grande de todos los tiempos con fans del mundo entero, que emprenderán el peregrinaje definitivo para celebrar con nosotros la vida y leyenda de Elvis Presley de una manera muy especial", dijeron a la agencia DPA los organizadores que planearon más de una decena de eventos.

Con su voz, sus trajes llenos de brillos, sus movimientos de caderas y una rebelión sexual que el mundo no había visto hasta entonces, Elvis enfureció al Estados Unidos más conservador y revolucionó la industria musical, influenciando desde los años 50 a generaciones de músicos, entre ellos a la que es considerada la banda más importante de todas: The Beatles.

La mezcla de música country blanca, ritmos negros y blues fue completamente nueva para la época. "Nadie lo hubiera logrado sin Elvis", dijo una vez el cantante Buddy Holly. "Si Elvis no hubiera estado, los Beatles no hubieran existido", admitió por su parte, John Lennon.

Desde abajo

Elvis Aaron Presley nació el 8 de enero de 1935 en Tupelo, en el estado de Mississippi, en un hogar pobre. Su padre era un empleado informal y su madre una costurera. A los diez años sus padres le regalaron una guitarra de US$7,9 en vez de una bicicleta, que era lo que en verdad quería. Aprendió a tocarla solo, gracias a su talento musical y su experiencia en el coro de la iglesia.

En 1954 llegó su primer hit, "That's All Right" y en 1956 "Heartbreak Hotel" que trepó hasta el número 1 de los ránkings, seguido por su álbum debut homónimo que cosechó el mismo éxito.

De ahí­ en adelante, su carrera tendría un ascenso meteórico con más de mil millones de discos vendidos, tres Grammys y la participación en más de 30 películas de Hollywood, donde también dejó una huella. La primera de ellas fue "Love Me Tender" (1956), en la que estrenó la famosa canción del mismo nombre.

La soledad del éxito

Pero el exitoso músico, amado por sus fans, era también un hombre solo y atormentado. Durante su servicio militar en la ciudad alemana de Friedberg, de 1958 a 1960, conoció a Priscilla Beaulieu, la hija de 14 años de un soldado con quien se casó en 1967. A los nueves meses nació la única hija de ambos, Lisa Marie.

Pero la pareja se separó rápidamente. Priscilla se refirió a ese tiempo como un círculo vicioso de estimulantes, sedantes y somníferos, y dijo que Elvis le dedicaba poco tiempo a su familia. Se divorciaron en 1973.

Elvis sufría, también por el hecho de que sabía que su estrella se desvanecía con la llegada de otras nuevas: Beatles y The Rolling Stones. Sus fans no lo reconocían porque se presentaba hinchado y ebrio sobre el escenario.

En junio de 1977 dio su último concierto ante casi 20 mil personas en Indianápolis. No iba a ser su último show, ya que tenía una gira planeada para ese verano. Pero no hubo más. Lanzó ese mismo mes su última canción "Way Down" ("Cuesta abajo") y murió dos meses después. El mito, sin embargo, permanece hasta hoy.

El rey del streaming

Tanto así, que hoy en tiempos del streaming, el catálogo de canciones de Elvis ha sido escuchado más de mil millones de veces sólo en la plataforma Spotify.

La canción más popular de Elvis, en Chile y a nivel mundial, es "Can´t Help Falling in Love", que se ha reproducido más de 90 millones de veces. "Suspicious Minds" se encuentra en segundo lugar, con 69 millones de reproducciones y "Jailhouse Rock" cierra el top 3 global con 68 millones de streams.

No es Estados Unidos sino Suecia el país que lidera las reproducciones, seguido por el Reino Unido, Chile, Islandia y los Países Bajos.

años tenía Elvis Presley cuando murió, el 16 de agosto de 1977, en su casa en Memphis. 42