Secciones

Consorcio liderado por la UA se adjudicó programa de Corfo

FONDOS. Recibirá financiamiento para desarrollar tecnología fotovoltaica.
E-mail Compartir

El consorcio denominado "AtamoS-TEC", liderado por la Universidad de Antofagasta, se adjudicó los recursos del programa para el "Desarrollo de tecnologías para la industria de energía solar fotovoltaica en Chile".

Este programa, pionero en el país, financiará la creación de un consorcio cuyo principal objetivo será desarrollar tecnologías específicas para las condiciones únicas del Desierto de Atacama (alta radiación y clima árido extremo), para así impulsar el desarrollo de la industria de energía solar nacional.

El proyecto de la UA tiene como co-ejecutores a las universidades De Chile, Federico Santa María, De Concepción, Adolfo Ibáñez, CEA INES (Francia), ISC Konstanz (Alemania), además de Fraunhofer Chile y Phibrand S.A., mientras que como asociados participan Colbún, Mondragón, Cintac, Ecovisión, Solarpro, Innova Renovable, Snare, Syntec, Borg, Ecoenergías, Fotcast, Geogrow Spa, Novalquimia, New Energy, Solcor, Tecno Andina, Venergía, Adrox Spa y Vidrios Lirquén S.A.

Prestigio

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, destacó el prestigio de las instituciones nacionales y extranjeras que conforman el consorcio ganador, así como el cofinanciamiento privado asegurado.

Agregó que el "AtamoS-TEC" constituye un consorcio tecnológico de nueva generación, en términos de su foco tecnológico, económico y productivo, y del vínculo entre la universidad y los desafíos de desarrollo industrial y productivo.

"Estamos muy motivados con esta iniciativa, creemos que puede tener un impacto decisivo en el desarrollo solar del norte de Chile", manifestó.

La creación del consorcio responde a una iniciativa prioritaria de la hoja de ruta del Programa Estratégico Solar, que busca aprovechar las características únicas del Desierto de Atacama para adaptar y desarrollar tecnologías para la industria solar fotovoltaica del país, en cuanto a durabilidad y rendimientos esperados.

El objetivo final es reducir el costo nivelado de la energía a una meta de 25 USD/MWh al año 2025, poniendo especial énfasis en el fortalecimiento de proveedores locales para crear un tejido industrial orientado a la provisión de bienes y servicios para la industria nacional y la exportación.

El programa de Corfo, que cuenta con recursos del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), cofinanciará el 70% del costo total del proyecto adjudicado, equivalente a un máximo de hasta 8 mil millones de pesos.


40 jóvenes se capacitan como agentes de cambio gracias a proyecto de FME

Más de 40 jóvenes de la región pasaron a formar parte del Programa de Formación de Agentes de Cambio de Fundación Minera Escondida. Se trata de jóvenes de enseñanza media de establecimientos educacionales de Calama, quienes participaron del primer taller de "Líderes 2017", iniciativa realizada en conjunto con Fundación Semilla, y cuyo objetivo es desarrollar competencias y habilidades como vinculación comunitaria, formulación de proyectos, trabajo en redes e innovación. Fundación Minera Escondida lleva cinco años trabajando en la formación de líderes y agentes de cambio.

ENTREVISTA. Roberto izikson, gerente Estudios Cuantitativos Cadem:

"Los números no dan para que Piñera gane en la primera vuelta de las presidenciales"

E-mail Compartir

P. Matamoros Alucema

Sólo bastó que el exPresidente Sebastián Piñera deslizara la posibilidad que podría no haber segunda vuelta en las presidenciales para los que expertos, analistas y partidos políticos revisaran sus cálculos electorales, ya que el candidato a La Moneda de Chile Vamos sigue liderando sin problemas las encuestas, a menos de tres meses de las elecciones.

Sin embargo, el gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitativos de Cadem, Roberto Izikson, advierte que "los números no dan" para desechar el balotaje en la definición del próximo Presidente de la República, sobre todo por la votación histórica de la centroderecha

De hecho, el último sondeo de Cadem ubicó a Piñera con el 40% de preferencias, 21% para el senador Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez con 19%, quienes disputan punto a punto su paso a la segunda vuelta. Mientras que Carolina Goic (DC) marcó 6%, José Antonio Kast, 5% y Marco Enríquez-Ominami, 2%

Izikson habló hace unos días en Antofagasta en el seminario 'Perspectivas en un año de elecciones', organizado por Banco Bice y Bice Inversiones, donde analizó la actualidad política, encuestas y cómo el electorado ya parece tener definidas sus preferencias para la elección del 19 de noviembre.

¿Al parecer la disputa en la recta final de los comicios estará dada por el senador Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez?

-Lo que podemos ver es que Guiller ha recuperado parte de la agenda, específicamente para contrarrestar a Sánchez después que todo había empezado a girar a torno a Carolina Goic. Esto le permitió al senador quitarle algunos puntos a Sánchez, que se le arrancaba. Aquí vemos una disputa por la segunda posición electoral, donde no hay diferencias significativas en lo estadístico. Sin embargo, para este desempate, creo que Guillier tiene una ventaja, que es su lista parlamentaria, los partidos van apoyarlo en definitiva, y eso le permitirá una penetración de territorio que no tiene el Frente Amplio. Su desventaja es que Sánchez tiene un favoritismo de opinión pública, que le parece más confiable, cercana y representa un cambio. Se ve más honesta.

Sin embargo, el Frente Amplio no logró sacar los votos que esperaba en las primarias...

-Nosotros (Cadem) estimamos que la votación debería estar en orden del 50% a 40% de los inscritos, pero si votará el 70%, debido a una movilización muy especial, sin duda Beatriz Sánchez tendría muchas más posibilidades. Pero ello es muy difícil de conseguir. Tendría que darse un fenómeno político que hasta ahora no es posible ver.

Balotaje

Piñera aparece 'arrancado' en las encuestas e incluso deslizó que no habría balotaje. ¿El candidato de Chile Vamos podría ganar en primera vuelta?

-Habrá segunda vuelta. Es imposible que ocurra algo distinto, porque las matemáticas no dan. Si bien Piñera va sólido en el primer lugar, su resultado estará cerca del 44% de la votación, que es muy parecido a lo que obtuvo en 2009, y no se ve por dónde podría crecer más en una primera vuelta. Quedan muy pocos indecisos, que van a ir a votar, por ello descartaría una elección sin balotaje.

¿Por qué el exPresidente sigue aumentando su ventaja? ¿Es más bien un 'voto castigo' a la Nueva Mayoría (NM) por las reformas del actual gobierno?

-Hay varios análisis. Pero uno de ellos es que Piñera es una respuesta a la evaluación negativa al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es una respuesta igual a la desaceleración de la economía y al aumento del desempleo. El votante estaría pensando que Piñera tendría más fortalezas para salir de estos problemas y que Chile recuperaría su camino de desarrollo económico. Y por otro lado, la centroderecha con una expectativa de triunfo más real actúa en bloque, sin mayores conflictos.

En cambio, la centroizquierda va dividida, pero ya no en dos candidaturas, sino en cuatro: Guillier, Sánchez, ME-0 y Goic. Si bien pesan distinto, en términos electorales son (candidaturas) significativas. Ellos enfrentan a un solo candidato.

Otro antecedente complicado de evaluar es la candidatura presidencial de la DC fuera de la NM…

-Carolina Goic solamente puede crecer en la medida que le reste voto a Alejandro Guillier. Por lo tanto, la misión del senador es crear un dique de contención hacia los sectores más concertacionistas. Vamos a ver si Goic sigue subiendo post crisis en la DC y logra encantar a los llamados votantes de centro, que hace algún tiempo tomaron la decisión de no participar en las elecciones.

Abstención

Para Izikson el factor clave que podría cambiar los resultados está en la cifra final de electores que lleguen a las urnas. Sin embargo, cree que el fenómeno de la abstención seguirá con las cifras de los anteriores comicios, pese a los esfuerzos del Frente Amplio por capturar otro segmento de votantes.

A las primarias llegaron más electores que los esperados, sobre todo en la centroderecha. ¿Podría pasar un fenómeno parecido en las presidenciales?

-Nosotros estimamos que iban a llegar un millón a un millón 100 mil ciudadanos a las primarias. En definitiva, votaron cerca de un millón 400 mil electores en Chile Vamos y algo más de 340 mil en el Frente Amplio. Sin embargo, los datos que han sido analizados es que los niveles de participación en primera vuelta lleguen al 50%, o sea, la misma cifra que en las presidenciales del 2013.

Ahora, en el balotaje, ¿la centroizquierda logrará unirse en torno a la candidatura de Alejandro Guiller o de Beatriz Sánchez? ¿La DC decidirá apoyar el bloque?

-Será muy difícil la formación de un frente único contra Sebastián Piñera. Aquí pasan dos cosas. La primera las expectativas del triunfo de Piñera son muy altas, ya que el 74% cree que será el próximo Presidente. Además, Piñera debería marcar 44% de los votos contra un segundo que llegará al 30% de la votación. La diferencia es amplia. Entonces van a existir militantes DC que no querrán votar por Guillier o Sánchez. Va a costar mucho la unidad de la centroizquierda.

"Vemos una dura disputa por la segunda posición electoral, donde no hay diferencias significativas en lo estadístico. Sin embargo, para este desempate, creo que Alejandro Guillier tiene una ventaja"."

¿Cómo llegan a la recta final los candidatos mejor posicionados?

ANÁLISIS. Expertos aseguran que Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier compiten por el segundo lugar. Sebastián Piñera sólo espera rival, según los entrevistados.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

A tres meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales (19 de noviembre), las cuatro principales candidaturas a La Moneda: el exPresidente Sebastián Piñera, el senador Alejandro Guillier, la senadora Carolina Goic y la periodista Beatriz Sánchez, entran en etapa de definiciones.

Y lo hacen en condiciones distintas, pues mientras unos parecen consolidarse, otros se estancan o no crecen como esperaban sus comandos.

El economista Antonio Sánchez aseguró que en Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier hay un estancamiento notorio, pues tras un inicio auspicioso, donde "subieron como espuma", quedaron detenidos.

Respecto a Sánchez, advierte que el "freno" es mucho mayor, pues la periodista tuvo la oportunidad de dar a conocer parte de su programa de gobierno en las primarias del Frente Amplio, y desde ese momento hasta ahora, su mirada no habría cambiado.

En lo concerniente a Alejandro Guillier, el economista manifestó que su discurso ha sido demasiado cambiante y eso podría jugarle en contra.

"Lamentablemente a Guillier no se le entiende hacia dónde apunta (...) creo que no hay otro candidato que haya recibido tanto fuego amigo. Él está demostrando que no tiene una solidez de relato que lo haga potente frente a la comunidad. Nadie sabe qué representa", argumentó.

La periodista y analista política, Francis Espinoza, aseguró que desde su proclamación de, Beatriz Sánchez se ha empoderado, sobre todo con algunos temas país.

"Ella no está esquivando opiniones y eso es bueno. Pese a ello, no creo que pase a segunda vuelta", sostuvo.

Ambos expertos llegaron a la conclusión que la verdadera disputa estará en el segundo lugar de las presidenciales.

Sobre Guillier, Francis Espinoza tiene una opinión parecida a la del economista.

Asegura que si bien el candidato del PPD, PS, PC, PR, IC y el MAS, podría pasar a segunda vuelta, su postulación se presenta "bastante estancada", aunque ahora está dando un giró hacia un público más específico.

"Él siempre fue del voto del adulto mayor, la gente que más acude a las urnas. Lo que busca (ahora) es captar al votante de esa edad", comentó.

Momento

Otra de las candidatas al sillón presidencial es la senadora y militante de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, quien por estos días, según los expertos, vive una especie de "veranito de San Juan" con el alza que tuvo en las encuestas.

"Lo que le juega en contra a Carolina es el tiempo. La DC no logró consolidar su liderazgo, aunque el caso Rincón la posicionó como una mujer valiente", dijo Francis Espinoza.

Una opinión parecida tiene el economista antofagastino, quien aseguró que "lamentablemente" Goic no va a repuntar mucho más.

"Hubo una aparente postura de la renovación de la política y condenar las malas prácticas, pero al parecer eso sólo corrió para el señor (Ricardo) Rincón. Podría haber resultado la táctica si varios candidatos hubiesen resultados excluidos por prácticas mal vistas por la comunidad", añadió.

Piñera

El exPresidente Sebastián Piñera también está en carrera a La Moneda y probablemente tiene la posición más cómoda a sólo tres meses de la primera vuelta.

Así lo afirmaron ambos consultados, quienes aseguraron que en las próximas elecciones el candidato de Chile Vamos deberá que "tomar palco" y ver quién será su contrincante en la segunda vuelta.

"Él se ha mantenido más o menos constante. Tiene un discurso que conocemos, ya fue Presidente y no tiene que probarle a nadie de lo que es capaz. Hay datos duros que lo respaldan", aseguró Antonio Sánchez. Pese a ello, agregó, no es una persona "querida" por la comunidad por los cuestionamientos que tiene.

Francis Espinoza enfatizó que Sebastián Piñera tiene la experiencia de "haber tocado la guitarra". Sin embargo, aún no logra atraer a las visiones más liberales y díscolas de la derecha. "Sin duda es el candidato fuerte de la derecha y de las elecciones", resumió.

Antonio, Sánchez,, economista"

"Lo interesante de la primera vuelta presidencial será ver la disputa entre Guillier y Sánchez por el segundo puesto".

Francis, Espinoza,, cientista

política"

"Lo que le jugó en contra a Carolina Goic es el tema del tiempo. No logró consolidar su liderazgo en las encuestas"."