Secciones

2 horas 15 minutos tardó vuelo directo hasta Concepción

NEGOCIOS. Nueva aerolínea ofrecerá viajes sin escalas a cuatro destinos.
E-mail Compartir

De Antofagasta a Concepción en sólo 2 horas y 15 minutos. Ese fue registro del vuelo comercial realizado ayer por la aerolínea JetSMART, el primero que conecta de manera directa ambas capitales regionales.

La aerolínea, que explota el concepto "low cost", inició así un servicio no disponible hasta ahora en el país, como es unir ciudades distantes sin escalas en Santiago, situación que acorta considerablemente los tiempos de traslado.

JetSMART planea operar cuatro de estas rutas, siendo Antofagasta-Concepción y Calama-Concepción (ambas disponibles desde ayer), las primeras de ellas. Luego se sumarán Antofagasta-La Serena (desde el 28 de septiembre), y Concepción y Puerto Montt (a partir del 2 de octubre).

"Es un hecho extremadamente positivo para la conectividad de Chile. Nos hemos comprometido a acercar a la gente, en especial de regiones (...) porque queremos contribuir con hechos a la descentralización, productividad y desarrollo del país", señaló el Chief Executive Officer de JetSMART, Estuardo Ortiz.

El CEO de la compañía aérea expresó que estos vuelos, además de conectar a las regiones, darán a muchas más personas la oportunidad de volar, ya que este tipo de rutas directas, permitirán ahorrar poco más de $14.000 por viaje.

"No solamente se ahorra mucho tiempo de vuelo y de viaje, sino que se ahorran dos tasas (de embarque), entonces eso también influye en que sea más barato volar", explicó.

En relación a los tiempos, el gerente comercial de la empresa, Víctor Mejía, comentó que antes, si alguien de Concepción quería viajar al norte, debía hacer conexión en Santiago, lo que aumentaba el viaje en, al menos, 2 horas.

Frecuencias

Las rutas que conectan Concepción con Calama y Antofagasta, y Antofagasta con La Serena, tendrán tres vuelos semanales, mientras que los vuelos Concepción-Puerto Montt lo harán 5 veces por semana.

En cuanto a las tarifas, las rutas Concepción-Calama y Concepción-Antofagasta se podrán adquirir en www.jetsmart.com desde $9.000 por tramos, más tasas (precio final por tramos: $16.406); los vuelos Antofagasta-La Serena, en tanto, tendrán un valor que parte en $5.000 por tramo más tasas (precio final por tramo $12.406).

Éxito y fracaso, las dos caras de la moneda del desafío de emprender

FACTORES. El desconocimiento de los trámites administrativos y legales puede hacer que una buena idea fracase. Por el contrario, el empuje individual y la perseverancia son factores que juegan a favor del proyecto.
E-mail Compartir

Jimena Herrera Montenegro

El emprendimiento es una de las decisiones más complejas en la vida de una persona, porque implica comprometer ahorros, recursos, tiempo y, generalmente, movilizar a la familia detrás de un objetivo que no está garantizado.

De esta forma, aunque las estadísticas indican que un alto número de emprendedores alcanza sus metas, existe un grupo que queda en el camino y no logra concretar sus ideas por diferentes razones.

En el rubro la cocina, por ejemplo, muchas personas deben abortar su idea de negocios porque, aunque sean excelentes cocineros, desconocen asuntos administrativos.

Por lo general, estos emprendimientos gastronómicos comienzan con un trámite en la Seremi de Salud y la municipalidad, diligencias que tienen cerca de un año de duración.

Restorán

Alfredo Chellew decidió instalar un restorán de sushi, con la expectativa de cualquier emprendedor primerizo.

"Tenía variedades nuevas, un buen diseño, pero no sabía nada de los trámites. Al principio todo iba bien, sin embargo al llegar a Salud empezaron los problemas", relata.

En su primera visita a la Seremi mostró los planos y sólo le corrigieron cosas pequeñas.

"Al tenerlas listas, recién pude pedir la audiencia para la visita del inspector, pero (mi restorán) fue rechazado por diferentes motivos. Tenía que abrir otra puerta, una ventanilla, etc. Hasta me pidieron botar una muralla entera para agrandar la cocina, cosa que no podía", detalla.

Alfredo dijo que arregló la cocina dentro de sus posibilidades. Compró muebles, utensilios y todo lo que necesario para su idea de restorán, pero no pasó las inspecciones.

Agregó que la burocracia bancaria tampoco facilita las cosas al emprendedor.

"Para abrir una cuenta de empresa te piden al menos un año de facturación y movimiento de platas. Yo nunca pude abrir una cuenta y menos optar a un crédito bancario como empresa", agregó.

Así, no pasó mucho tiempo para que los sueños de Alfredo se derrumban de golpe, con una obra detenida y el dueño del local exigiéndole que devolviera el inmueble.

"Se juntan muchos factores que hacen muy difícil sacar esto adelante. Ahora figuro con el celular cortado, pagando deudas y buscando juntar dinero para reintentarlo", expresa.

¿por qué fallan?

El CEO de la consultora de innovación para emprendedores, Dos Barbas, Rodrigo Reyes, explica que muchas personas fallan en sus proyectos porque piensan que deben buscar financiamiento con fondos públicos, pero no se los adjudican por diversos motivos.

"No sólo porque el proyecto sea malo, sino porque tienen problemas con la parte legal de la empresa, que no está bien constituida", afirma.

Reyes agrega que otro gran obstáculo es que no poseen boleta de garantía o una póliza de seguro, que es lo que exigen para postular a recursos.

"A veces usan el fondo público como la herramienta para salir adelante, pero no tienen idea cómo funciona. Hay un montón de proyectos que llegan al fondo de innovación social de Corfo, pero finalmente no quedan, ya sea porque la propuesta no era innovadora, o porque no cumplía todos los requisitos", argumenta.

Dos Barbas asesora a emprendedores que recién están partiendo con sus proyectos y los ayudan a ordenar sus ideas.

"Buscamos que entiendan hacia dónde tienen que apuntar el negocio, para hacerlo rentable y sustentable en el tiempo", detalló.

Clave

Pero no todos los emprendimientos terminan mal.

María José Pastén tiene una empresa de cortinajes y asegura que la clave está en ser planificada y constante.

"Fácil no es, nadie dijo que lo sería, pero en esto tú eres tu propio motor y quien te impulsa a seguir", asegura.

También cuenta que en el proceso de emprender existen días de decaimiento, donde uno se cuestiona si arriesgarse fue una buena decisión.

"A veces uno no siente el mismo ánimo y como no hay un jefe, uno tiende a parar. En el fondo luchas contra la parte emocional", agregó.

Lo bueno, agregó la emprendedora, es que "si me planifico, hay tiempo para todo. Para ser mamá y hasta preocuparme de mí. Pero tengo que ser disciplinada, porque yo soy muy dispersa".

Proyectos

La directora ejecutiva de Fomento Antofagasta, Marlene Sánchez, explicó que la institución aspira a que las personas tengan cada vez más facilidades para sacar sus proyectos adelante, tanto en las materias de emprendimiento como en lo relativo a innovación.

Por ello, dijo, durante el año mantienen abiertas diferentes líneas de apoyo individual o asociativo.

"Están todos los mecanismos para que se acerquen, participen, postulen y, lo más importante, reciban una orientación adecuada", precisó.

CLAVES PARA UN EMPRENDIMIENTO EXITOSO

Elaborar el proyecto considerando todos los temas legales, tiempos y trámites administrativos. Esto, para evitar que la parte formal de la empresa no esté bien constituida. Se deben analizar todos estos aspectos antes de hacer una postulación.

Buscar asesoría técnica que oriente sobre cómo apuntar el negocio para impactar más, ser rentable financieramente y que la idea tenga un valor agregado.

Conseguir una boleta de garantía o póliza de seguro, que es lo que se exige para financiamiento bancario.

Tomar en consideración que el proyecto tenga un impacto social y valor para la comunidad. La mayoría de los emprendedores se adjudican los proyectos cuando fundamentan bien el aspecto de innovación social.

Se debe contar con un capital inicial importante. Corfo financia el 80% y el emprendedor el 20%. Por eso, cuando piden la garantía es por el 80% del proyecto. Además solicitan una boleta por "fiel cumplimiento del contrato", que corresponde al 3%.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Alfredo, Chellew,, cocinero

"Aposté todo para hacer realidad algo que no funcionó. Pero hay que aprender de los errores y tener valor para fracasar".

María José Pastén,, empresaria"

"Fácil no es. Nadie dijo que lo sería, porque tú eres tu propio motor y quien te impulsa a seguir con tu emprendimiento"."

Acercarse a las oficinas de Fomento Antofagasta, ubicadas en Av. José Miguel Carrera 1701, piso 8, de lunes a viernes (9 a 14 horas). También pueden llamar al Punto Mype y atención a clientes: 552353800.

Ir a las oficinas de Sercotec, ubicadas en Av. José Miguel Carrera 1701, piso 2. Se puede hacer de lunes a jueves, de 9 a 18 horas, y viernes hasta las 16 horas. También pueden llamar al Punto Mype y atención a clientes: 552251573.

Pueden conocer todas las líneas de financiamiento en www.fomentoantofagasta.cl , o revisar twitter @Fomentoantofa o el Facebook Fomento Antofagasta.Solicitar las bases del Antofa Emprende de FME, CREO Antofagasta, REGIÓN FÉRTIL. Bases en: www.antofaemprende.cl

Programa "Yo Emprendo en Comunidad" de FOSIS. Pueden postular agrupaciones formalizadas de más de 5 integrantes.

Fondo Participa e INCUBA: Destinado a jóvenes entre 18 y 29 años. Injuv. Bases en: www.injuv.gob.cl/portal/p-a-i-s-joven/fondo-incuba-inclusivo-2016/

ASPECTOS FORMALES

Expertos discutirán sobre el futuro de la minería y sus desafíos tecnológicos

E-mail Compartir

"Futuro de la minería y sus desafíos tecnológicos", será la temática del encuentro "Chile: Ciencia Tecnología y Empresa", que se realizará en Antofagasta el 23 de este mes y que busca posicionar la transferencia tecnológica en el sistema nacional de innovación, convocando a investigadores, universidades, empresas y autoridades para abordar las necesidades y desafíos del país.

Se trata del segundo de tres eventos regionales, y será liderado por el Andes Pacific Technology Access. La actividad se desarrollará desde las 8:30 horas en la Sala K121-C de la UCN. "Queremos que este evento se convierta en la instancia perfecta para discutir sobre los desafíos de la industria minera", dijo Hugo Rocha, director de Transferencia Tecnológica e Innovación de la UCN.

"Por qué no pensar que el 5% de cotización adicional, sea invertido en estos proyectos"

E-mail Compartir

Como presidente del directorio de Fundación Mi Norte, tengo la tremenda oportunidad de ver los proyectos de Emprendedores que ingresan al Cowork Espacio Atacama, nuestro "brazo armado"; y, por tanto, verificar cómo son capaces de transformar una oportunidad o necesidad del mercado en un negocio. Ahora como emprendedor que soy, con algo más de años en el cuerpo, siempre estoy en la búsqueda de satisfacer necesidades de cara al mercado, y tantas otras veces esperando poder colocar los desarrollos con uno o más clientes. El apoyo de entidades como Corfo y Sercotec, son tremendamente importantes para los que estamos convencidos de que la innovación y el desarrollo es el paso obligado para la diferenciación y la consolidación de un proyecto o idea, para transformarlo en un negocio.

Las líneas de subsidios estatales permiten que los emprendimientos puedan prospectarse y desarrollarse hasta una etapa de escala mínima viable, e incluso hasta un nivel de prospección comercial. Estoy convencido, que como país nos falta cerrar el ciclo. El problema radica en que el Estado cofinancia los proyectos de innovación compartiendo el riesgo (gracias por ello), pero cuando tengo un buen proyecto, es innovador, escalable y tengo los clientes, no tengo el capital para poder implementarlo. He sufrido en carne propia la dificultad que significa tratar de levantar recursos para poder hacer realidad un proyecto rentable. Los pocos capitales ángeles, Venture Capitals o inversionistas, no están presentes de forma activa en esta región. Entonces, ¿por qué no pensar en que la recaudación del 5% adicional en pensiones, sea invertida en proyectos para convertirlos en realidad? Entendiendo que un aumento del 5% de cargo de las empresas, puede generar un efecto contrario al crecimiento esperado. Entonces utilizar ese 5% (US$620 millones sólo el primer año), para utilizarlos como inversión en proyectos rentables y así poder compensar el decrecimiento que puede generar este extra-costo para las empresas, y de esa forma cerrar el ciclo y dar destino racional a estos fondos.

Mauricio Svriz Viale, presidente fundación mi norte