Secciones

Bachelet confía en responder con eficacia ante los aumentos de casos de VIH/Sida

CONTAGIO. Según cifras del Minsal, la cifra se incrementó en 66% en seis años.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet se refirió ayer al importante aumento en la cifra de contagios del VIH/Sida que se ha detectado durante los últimos años en el país, afirmando que tiene la "confianza de contar con un sistema de salud capaz de responder ante la contingencia y ante los desafíos de la salud pública, como estamos haciendo con el aumento de casos de VIH/Sida".

Según datos entregados la semana por el Ministerio de Salud, los casos aumentaron un 66 por ciento entre 2010 y 2016, pasando de 2.900 a 4.900 confirmados. Al respecto, la Mandataria aseguró que "se trata de no esconder la cabeza, sino ponernos manos a la obra con más prevención, con más información, con más facilidad para realizarse los exámenes".

En ese sentido, dijo que esta contingencia se está enfrentado "con campañas comunicacionales, con programas que se van creando y reforzando donde la vocación de salud pública se manifiesta diariamente en los funcionarios, en el personal de salud y en los vecinos y vecinas que se involucran".

Lo anterior, según Bachelet, "se puede hacer en los SAR, los Cesfam, los hospitales, con campañas comunicacionales, en programas que se van creando y reforzando, donde vemos la vocación de salud pública que se manifiesta diariamente en sus funcionarios, en el personal de salud".

Las declaraciones de Bachelet llegaron después de que diera por inaugurado un nuevo Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), en la comuna capitalina de Santiago, proyecto en el que se invirtió $1.200 millones.

casos de VIH/Sida han sido confirmados hasta el año pasado, según cifras del Ministerio de Salud. 4.900

Carolina Goic presenta renovada imagen de su campaña electoral

ELECCIONES. La candidata delegará su presidencia de la DC en Matías Walker.
E-mail Compartir

Ayer, bajo el nuevo slogan de "Patria resiliente", la candidata presidencial de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, presentó la renovada imagen de su campaña electoral, la que ahora es simbolizada con una abeja.

"Lo fundamental en la abeja es la capacidad de trabajar en equipo y poner toda su disposición al trabajo, que es algo que caracteriza a esta candidatura", explicó. "Más que las grandes promesas que abundan en época electoral, es la disposición de equipos que además liderados permiten tener las mejores propuestas y propuestas concretas que se pueden llevar a cabo", agregó la timonel de la Falange, quien también reveló el nuevo jingle de la campaña.

Sobre su nuevo eslogan, Goic señaló que "probablemente mucha gente va a aprender a partir de esto que eso que vive en lo cotidiano es el ser resiliente, y es un valor de nuestro país y es un valor de esta candidatura también".

En la ceremonia también estuvo José Antonio Camacho, quien explicó que la elección de una abeja como símbolo de la campaña obedece a que "es el ser viviente más protector y que más sirve a su comunidad", por lo que tiene como objetivo "reflejar y ampliar lo que es la candidata".

En el acto, además, Goic emplazó a Alejandro Guillier, candidato apoyado por el PR, PS, PC, PPD, IC y MAS, a sostener un debate de cara a las elecciones de noviembre.

Futuro de la dc

El lunes, cuando se cierre el plazo para inscribir candidaturas ante el Servicio Electoral, Goic suspenderá su presidencia de la DC y, de acuerdo a los estatutos del partido, delegará su cargo en el primer vicepresidente, Matías Walker, según informó ayer La Segunda.

Esta subrogancia duraría hasta la elección presidencial, por lo que al menos que la Senadora se imponga debería retomar su puesto al mando de la falange terminado ese proceso. Sin embargo, dentro del mismo pacto señalan que las elecciones parlamentarias también serían decidoras para el futuro de Goic.

La Haya: Equipo jurídico chileno afina detalles de la dúplica a presentar

MAR. El documento se entregará a la Corte Internacional antes del 21 de septiembre.
E-mail Compartir

El agente chileno ante La Haya, Claudio Grossman, se reunió ayer en Londres, Inglaterra, con el equipo de abogados internacionales que asesora a Chile en la demanda marítima interpuesta por Bolivia, cita en la que también participaron los coagentes Alfonso Silva y María Teresa Infante, además del asesor Alberto van Klaveren.

El equipo -que conforma el denominado "comité de redacción"- abordó los últimos detalles de la dúplica que debe ser presentada por nuestro país antes del 21 de septiembre ante la Corte Internacional de Justicia. "De acuerdo a nuestros objetivos, estamos aquí ultimando los últimos detalles de la dúplica de Chile. Ha sido un trabajo coordinado y exitoso, que incluye a los historiadores y abogados chilenos y chilenas y a los abogados extranjeros. Estamos satisfechos del resultado y del cumplimiento con los plazos que nos habíamos fijado", dijo Grossmann.

"Nuestros argumentos son sólidos en establecer que no hay una obligación de negociar acceso soberano. No está en juego aquí la integridad territorial de Chile ni el tratado de 1904, que fue el que estableció a perpetuidad el dominio chileno sobre lo que habían sido los territorios bolivianos, dando también a perpetuidad a Bolivia tránsito, de modo de satisfacer sus necesidad de carácter económico", agregó.

Más de 180 expositores irán al TC por el proyecto de aborto

LEY. Expertos, parlamentarios, ONG, entre otros, entregarán mañana y el jueves sus argumentos para apoyar o rechazar la reforma impulsada por el Gobierno.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Unas maratónicas jornadas se vivirán entre mañana y el jueves en el Tribunal Constitucional. Y es que ayer, a las 14:00, se cerró el plazo para inscribirse en las audiencias que definirán la constitucionalidad del proyecto impu lsado por el Ejecutivo y que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. Más de 180 organizaciones darán sus argumentos para apoyar o rechazar la reforma.

Entre los más de 180 inscritos figuran políticos (como los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Beatriz Sánchez), parlamentarios (destacan la diputada comunista Camila Vallejo y la senadora de Amplitud Lily Pérez), organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, institutos, fundaciones y un largo etcétera.

Pérez, en conversación con La Tercera TV, argumentó que el proyecto no busca el "aborto libre", sino que empatía "con aquellas mujeres que están en tres causales que son dramáticas". Afirmó que "el punto es que lo que yo defiendo es que sean las mujeres, en el seno de su familia, las que decidan frente a estas tres causales su decisión y no sea le Estado el que le diga lo qué debe hacer. Estamos hablando de despenalizar, hoy nuestras mujeres son condenadas"

La ministra de Salud, Carmen Castillo, explicó que "estamos entregando insumos para poder hacer la defensa que corresponde en estos tres días que vienen". En ese contexto, señaló que estarán preparados para refutar lo expuesto por los Parlamentarios de Chile Vamos, quienes presentaron el recurso al TC. "Tenemos todos los antecedentes respecto a lo que colocaron en el tapete los parlamentarios opositores", señaló.

José Antonio Kast, por su parte, concurrirá hasta el organismo como representante de la fundación Influyamos, organización de la que es promotor, y que se inspira "en la defensa del ser humano desde la concepción hasta la muerte natural".

Entre los inscritos, además, figura Marcela Aranda, representante del llamado "Bus de la Libertad", del Observatorio Legislativo Cristiano, quien abogará en contra de la iniciativa aprobada por mayoría en el Parlamento. "La pena de muerte fue abolida en Chile bajo este principio, en el sentido de decir que ningún ser humano, bajo ninguna circunstancia, tiene derecho a quitarle la vida a otro ser humano", argumentó Aranda sobre su postura.

Las audiencias se llevarán a cabo entre mañana y el jueves. El viernes, en tanto, se dará paso a la etapa de alegatos. Luego, el TC tendrá un plazo de 10 días para emitir su determinación. La fecha, eso sí, ha causado polémica porque ese día se debería efectuar el cambio de la presidencia en el tribunal.

"Estamos entregando insumos para poder hacer la defensa que corresponder en estos tres días que vienen".

Carmen Castillo, Ministra de Salud."

Algunos expositores

Políticos

Organizaciones

Universidades

Instituciones

ministros componen el Tribunal Constitucional. El viernes se dará paso a la etapa de alegatos. 10

Camila Vallejo (diputada PC)

Beatriz Sánchez ( RD)

Lily Pérez (senadora Amplitud)

María Antonieta Saa (PPD)

José Antonio Kast (candidato idpte.)

Marcela Aranda (Observatorio Legislativo Cristiano)

Alejandra Zúñiga (Miles)

José Miguel Vivanco (Human Rights Watch)

Jorge Becker (ginecólogo U. Católica de la Santísima Concepción)

Antonia Biggs (investigadora U. de California)

Juan Larraín Correa (PUC)

Henry Boys (Soñando Chile)

Jaime Coiro (Conferencia Episcopal)

Alicia Lira (Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos)

Arturo Alessandri (Complementa)