Secciones

ENTREVISTA. Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago:

"Hay una expectativa de un cambio de políticas hacia el crecimiento"

E-mail Compartir

Con un alza de 23% promedio a agosto y un cierre "histórico" de 5.100 puntos este mes, la Bolsa de Comercio de Santiago goza de buena salud y pretende no dejar de mostrar señales de dinamismo en lo que queda de año. Aunque este denominado "rally alcista" no será eterno, según el presidente del directorio de la entidad, Juan Andrés Camus, los números muestran unas expectativas cruzadas también por el cambio político que se definirá este año a través de las elecciones presidencial y parlamentaria.

"Hay una expectativa creciente de un cambio de políticas económicas que tengan una mayor orientación hacia el crecimiento económico, que ha sido lo que ha permitido que el país cambie de color en los últimos 30 años. Hay una expectativa de que se retomen estas políticas de crecimiento, que al final son las únicas que permiten financiar el mayor gasto social", afirma Camus, quien en esta entrevista entra al debate por los cambios al sistema de pensiones, pide que se retomen políticas ligadas a más y mejor crecimiento y se refiere al proceso de desmutualización de la bolsa, que se inició en junio pasado.

¿Cómo se explican las ganancias del alza de la bolsa en los últimos meses, tildadas de "históricas" por el mercado?

-En general, lo que ocurre es que le mercado bursátil tiende a anticipar y señalar cuáles son las expectativas que tienen los inversionistas de cómo se va a comportar el futuro económico y político. Lo que ha ocurrido desde la segunda parte del año pasado y la primera parte de este es que se han ido confirmando expectativas de un cambio de Gobierno. Y ahí hay una expectativa creciente de un cambio de políticas económicas que tengan una mayor orientación hacia el crecimiento económico, que ha sido lo que ha permitido que el país cambie de color en los últimos 30 años. Hay una expectativa de que se retomen estas políticas de crecimiento, que al final son las únicas que permiten financiar el mayor gasto social. El crecimiento es lo que permite recaudar impuestos. Es algo que todo el mundo está convencido, lo acaba de decir el economista Sebastián Edwards. Hay una preocupación de los inversionistas por volver a esas tendencias, que son las que le van a permitir al país resolver los problemas sociales que hay, porque habrá financiamiento para que ello ocurra Y con eso puedan mejorar las remuneraciones y el ingreso de la población.

¿Por qué es relevante para el país tener un mercado bursátil exitoso?

-Un mercado bursátil potente o bien valorado tiene mucho que ver con sus costos de capital de las empresas. El costo de capital es una mezcla del valor de las acciones y de la deuda. Entonces al aumentar el valor de las acciones disminuye el costo de capital de las empresas, y tienen mejores posibilidades de emprender. Y pueden encausar un mejor crecimiento económico. Al aumentar la inversión aumenta el empleo, lo que es un círculo virtuoso para la economía.

Uno de los beneficios de un mercado bursátil al alza es el mejor retorno para las AFP, que son actores del sistema. Pero en general los cotizantes del sistema y la opinión pública no hacen esa relación, pues no se comprende el funcionamiento de la bolsa. ¿Qué opinión tiene de los cambios que se están proponiendo al sistema de pensiones?

-Efectivamente porque el tema financiero es muy complejo y sofisticado y no se trata de bienes tangibles, sino que del valor de las empresas y de papeles que hay detrás. Pero el valor de las empresas es tremendamente importante, porque refleja su capacidad de crecimiento y tiene un impacto importante en el costo de capital de sus proyectos. Es difícil entender la tangibilidad.

¿Y cómo se expresa eso en la discusión por los cambios al modelo de sistema de pensiones?

-Hay una gran confusión en la discusión. Uno es el sistema de pensiones y otra cosas son las AFP. En esto hay que ser muy categórico. Uno debe evaluar a las AFP respecto de cómo lo han hecho en cuanto a su función, que es administrar los recursos con un máximo retorno y un mínimo riesgo. Y ese, que es su mandato, lo han hecho bien. Los fondos de pensiones chilenos han estado entre los mejores del mundo. Las AFP han hecho muy bien su labor. Cuando se diseñó el sistema la esperanza de vida de los chilenos era de 74 años. Entonces los cálculos se hicieron para que un hombre jubilara a los 65 años y tuviera una pensión por ocho o nueve años. Hoy la esperanza de vida es de 80 años. Y hay que financiar esta pensión ahora para 15 años. Y en el caso de las mujeres es aún peor. Y los países desarrollados lo que han hecho es aumentar la edad de jubilación. En Europa la edad de jubilación se ha aumentado y creo que vamos a tener que seguir esa misma tendencia. Como tenemos que vivir más años también tenemos que ahorrar más, porque no se trata de subir la edad de jubilación a los 75 años. Y este esquema de aumentar el ahorro para la pensión y subirlo cuatro o cinco puntos porcentuales es absolutamente necesario y no hay nadie que lo discuta. El sistema de reparto ha llevado a la quiebra y el sistema acá estaba quebrado, por lo que hubo que cambiarlo para que fuera sustentable. Entonces no volvamos a inventar cosas raras. El sistema de pensiones diseñado en Chile es muy justo. Que hay que mejorar el pilar solidario estoy totalmente de acuerdo y creo que es algo que hay que hacer.

¿Qué evaluación hace del proceso de desmutualización de la bolsa?

-El principal motivo de la desmutualización es sumarse a una tendencia en el mundo. Los mismos corredores fundaron este edificio, por lo que eran los dueños. Pero con el pasar del tiempo y ahora con un mercado electrónico, esta necesidad de estar en el mismo edificio y administrar el recinto se va perdiendo. Y ocurre algo que es aún mayor, que hay un conflicto de interés en que los mismos corredores supervisen que se cumpla la normativa bursátil. Entonces las bolsas se empiezan a transformar en empresas de tecnología. Para nosotros el principal ítem de presupuesto es la inversión en tecnología, a través de nuestras auditorías para supervisar que los corredores cumplan con la normativa bursátil. La desmutualización significa que desde ahora ya no es necesario ser accionista de la bolsa para ser corredor. Una persona puede venir a ejercer el rol de corredor o comerciante de activos financieros y operar. Antes era una restricción grande, porque el valor unitario de la acción de la bolsa era bastante grande. Se abre la puerta para que sea más fácil y se rebajan las barreras de entrada, para así aumentar la competencia y que tengamos un mercado más profundo.

"No volvamos a inventar cosas raras. El sistema de pensiones diseñado en Chile es muy justo. Que hay que mejorar el pilar solidario estoy totalmente de acuerdo y creo que es algo que hay que hacer"."