Secciones

Nuestros jóvenes agentes de cambio

"Hemos visto con orgullo como los sueños se han convertido en ideas, las ideas en acciones y estas en soluciones".
E-mail Compartir

Permanentemente hablamos del potencial transformador de nuestros jóvenes, de su pasión por cambiar el mundo, de su infinito deseo por innovar y crear. Hablamos de su entusiasmo, de su energía y motivación. Pero en la práctica hacemos poco para retener el torbellino de talentos, habilidades y creatividad que, en este periodo de la vida, está en su máximo esplendor.

Los niveles de participación social, especialmente en esta etapa, siguen siendo un desafío que debemos enfrentar como región, y debe ser urgente si queremos convertirnos en una comunidad participativa e integrada, con líderes y agentes de cambio capaces de emprender y dotados de habilidades para identificar y resolver problemas. Una población capaz de adaptarse a los nuevos escenarios, aceptar los desafíos y surgir victoriosos.

Esta ha sido la mirada de futuro que desde 2012 decidimos empujar con fuerza, a través de nuestro Programa de Formación de Agentes de Cambio de Fundación Minera Escondida. Un modelo formativo cuyo foco es el desarrollo de la persona como potencial agente transformador. Iniciativa que nos ha permitido trabajar con cerca de 700 jóvenes de la región, entre 14 y 30 años, provenientes de Calama, Tocopilla, Taltal, San Pedro de Atacama, Mejillones y Antofagasta; jóvenes comprometidos, responsables, inteligentes y con conciencia social.

En un entorno de cambio constante como en el que vivimos, la única forma de responder y superar los problemas, que cambian y mutan a mayor velocidad en el tiempo, es a través de un flujo constante de capital humano dispuesto a crear nuevas realidades. Estamos convencidos que de esta manera podemos aportar en la construcción de una ciudadanía activa y conectada, capaz de enfrentar los desafíos actuales desde un rol protagónico.

En este periodo, hemos visto con orgullo y satisfacción como los sueños se han convertido en ideas, las ideas en acciones y las acciones en soluciones para nuestra comunidad.

Desde el origen de nuestra Fundación, hace 21 años, hemos buscado ser un actor activo en la construcción de una región que inspire, fomente y desarrolle la capacidad creativa de sus habitantes, capaces de apoyar la mentalidad emprendedora, resolutiva y al mismo tiempo proactiva. En cada joven puede existir un agente de cambio que nuestra región necesita para seguir creciendo y es responsabilidad de todos generar los espacios para contribuir a su desarrollo y formación. Una sociedad exitosa es la que ofrece alternativas de participación a todos sus habitantes.

Hoy demandamos a que sean nuestros jóvenes los llamados a construir el futuro de la región, porque Antofagasta es una tierra privilegiada por sus minerales, su belleza natural y por sobre todo sus personas.

Feliz Día Internacional de la Juventud a nuestros agentes de cambio.

José Antonio Díaz

Director ejecutivo Fundación Minera Escondida

Nuevas obras en el borde costero

Este tipo de obras viene a dar valor agregado a nuestras ciudades, mejorando nuestra calidad de vida y corrigiendo el déficit que lo público tiene con la zona. Las comunas de Antofagasta, Mejillones, Taltal y Tocopilla serán directamente las beneficiadas, pero en rigor se trata de toda la región. Al tiempo se abre un espacio para promover la actividad turística.
E-mail Compartir

La cartera de proyectos anunciada por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para el borde costero de la región, aparece como una oportunidad que podría cambiar el rostro de Antofagasta, Mejillones, Taltal y Tocopilla en los próximos años.

La inversión global alcanzará los 65 mil millones de pesos hasta el 2023 y es una apuesta estratégica para resaltar la enorme plataforma que significa el litoral en materia turística, de entretención y como espacio público a disposición de los habitantes.

Este plan está en sintonía de lo que se espera para las principales ciudades costeras de la zona, tomando en cuenta que se construirán 10 kilómetros de paseos y 1.500 metros de playas lineales, obras que implicarán crear nuevos paisajes y entregar mejor calidad de vida a una población que reclama precisamente una mayor oferta de bienes públicos.

En total, son 19 iniciativas que impulsará el Ministerio de Obras Públicas (MOP) gracias a una serie de convenios de programación con el Gobierno Regional, el más alto en su tipo en la región durante décadas y que refleja la importancia de esta mirada estratégica.

Al margen de las obras en Antofagasta (nueva playa artificial, mejoras en Juan López y la recuperación del Terminal Pesquero), el programa de inversión es una mirada de futuro para otras tres comunas. Esto también redunda en un fuerte impacto urbano y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Así, la ejecución de estas obras representará un avance significativo en mirar hacia el mar de manera diferente, potenciando los atractivos del bordemar y dando un mayor sentido turístico a las ciudades, ése que tanta falta hace en la zona. Además alienta una serie circuitos anexos y emprendimientos.

Antofagasta debe proyectar su borde costero y esta apuesta necesita consistencia. Esta responsabilidad comienza, primero, por las autoridades y después por los propios antofagastinos, quienes deben cuidar estos espacios.

Los nuevos proyectos son una gran oportunidad para potenciar las bellezas del litoral de la región y mejorar así el desarrollo urbano de nuestras ciudades.

Un polo logístico para el norte de Chile

"Soñamos con una zona donde se puedan instalar distintas empresas que provean servicios a la carga".
E-mail Compartir

Cuando en 1997 se creó el Complejo Portuario Mejillones (CPM), el sueño parecía lejano: levantar un puerto en medio de la costa desértica de la Región de Antofagasta para darle nuevas opciones de salida a la producción minera del norte de Chile.

El desafío se hizo con elementos inéditos no sólo para un puerto, sino para cualquier obra de infraestructura en esa época. Con estudios en mano se eligió la bahía de Mejillones gracias a sus características ideales para estas obras, desarrollando además un nuevo concepto de planificación territorial, conversando con las autoridades locales y elaborando un plan maestro a largo plazo que contempla la expansión ordenada de las instalaciones.

Paso a paso hemos ido cumpliendo las ambiciosas metas establecidas hace 20 años, entre ellas, la de contar con terminales portuarios concesionados en funcionamiento y crecimiento constante en el tiempo. Como autoridad portuaria, CPM no sólo fiscaliza que se cumplan los contratos con los concesionarios, también promueve la innovación, sustentabilidad, buenas prácticas en seguridad para los trabajadores, competencia y eficiencia.

Creemos que en estos 20 años estamos listos para una nueva etapa: convertir a Mejillones en el gran polo logístico de la región, que no sólo potencie el norte de Chile, sino que también se transforme en la puerta de entrada y salida de los futuros corredores bioceánicos.

Por una parte, estamos desarrollando un nuevo terminal de graneles que responde a las proyecciones de aumento en la exportación de graneles de la minería. Pero también estamos desarrollando un proyecto para levantar una plataforma de servicios logísticos que ayudará a elevar la eficiencia de todos los terminales de la bahía de Mejillones, actuales y futuros. Si en dos décadas Mejillones se levantó como una ciudad portuaria e industrial, ¿por qué no pensar en un Mejillones como plataforma de servicios logísticos? La infraestructura está, las condiciones de la bahía para el desarrollo portuario están y también los espacios para crecer sin entrar en conflicto con la ciudad.

Tenemos la convicción de que estamos ante una gran oportunidad. Soñamos con una zona donde se puedan instalar distintas empresas que provean servicios a la carga, un centro de negocios, oficinas para los servicios públicos, centro de servicios y estacionamientos para camiones, bodegas y patios para contenedores.

Todo a escasos kilómetros de los terminales portuarios de la bahía, al lado de la línea del ferrocarril y lo suficientemente lejos de la ciudad para no trastornar su ritmo ni su expansión.

En suma, la plataforma logística abre nuevas oportunidades para el desarrollo futuro de Mejillones y de la región. Queremos seguir soñando y construyendo el polo logístico y portuario más importante del norte de Chile y del Zicosur.

Álvaro Arroyo

Gerente general de Complejo Portuario Mejillones