Secciones

Cambio de hora: tips para no afectar el sueño de los niños

MEDIDA. Relojes deberán adelantarse en 60 minutos y ello trae aparejado una serie de ajustes en el horario.
E-mail Compartir

Apartir de esta medianoche todos los relojes deberán adelantarse una hora, iniciando el Horario de Verano en Chile continental.

Según los expertos, este cambio podría afectar el buen dormir, en especial de los niños ya que el ser humano funciona por medio de los "ciclos circadianos" (regulación de acuerdo a la hora del día).

En lo anterior influye la iluminación y los periodos de oscuridad para metabolizar algunas hormonas y vitaminas.

El académico de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Óscar Flores, explicó que este cambio tiene algunos beneficios para el organismo, ya que "la iluminación prolongada del día favorece el crecimiento, la regeneración ósea, el estado de ánimo y la elasticidad de la piel, entre otros".

Y detalló que la adaptación a los cambios de horario ocurre en las primeras 48 horas, siendo las primeras 24 las más complejas.

Para el neurólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Jaime González, el cambio de hora afecta mayormente a los niños, porque se altera el sueño y la vigilia. "Sentirán cansancio, irritabilidad, debilidad y en ocasiones falta de apetito", señaló.

El profesional dijo que un caso especial son los niños autistas, que no están regulados por la hora, sino por luz y oscuridad. "A ellos les va a costar mucho adaptarse, o simplemente no lo harán", agregó.

Recomendaciones

Con el propósito de evitar trastornos al dormir, la sicóloga de la Clínica Bupa Antofagasta, Natalia Soto, entregó algunos útiles consejos a los padres.

Por ejemplo, apagar temprano equipos electrónicos como celulares, tablets y computadores.

Evitar el consumo de bebidas azucaradas o energizantes. Procurar un ambiente silencioso,oscuro y con temperatura agradable.

"Antes del inicio de clases adelantar progresivamente las rutinas de los niños. Es decir: alimentación, hora de levantarse y hora de acostarse", precisó.

"Para ayudar a los niños, los padres podrían invitarlos a cambiar juntos el reloj o hacerles notar los cambios de luz en horarios en que veían sus dibujos animados", dijo.

Diputada da a conocer proyecto para pacientes TEA

AUTISTAS. Iniciativa busca que trastorno sea reconocido como una capacidad especial y no una enfermedad.
E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando (PR) presentó un proyecto de ley que busca que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) sea reconocido como un tipo de capacidad especial.

Esto, explicó la parlamentaria, porque a pesar de que no es una discapacidad intelectual ni tampoco una enfermedad mental, aparece clasificada como esta última.

Hernando aclaró lo perjudicial que resulta esta situación al momento de buscar trabajo, tema que preocupa debido a que acaban de sacar una ley que habla de inclusión en el área laboral. "Difícilmente estas personas van a poder acceder mientras la norma permanezca de una cierta manera", indicó.

La diputada aseguró que en Chile se habla muy poco sobre el autismo y Asperger, por ende, los diagnóstico son muy tardíos, sobre todo en regiones como Antofagasta.

"Al tener este carnet donde especifique que la persona tiene una capacidad especial podrá acceder a una serie de ayudas, tanto técnicas como de profesionales y, obviamente, el soporte multidisciplinario", comentó.

Cifras

Además aseguró la importancia de determinar las cifras de niños y jóvenes que padecen este síndrome, ya que a la fecha no hay registros oficiales.

"Como no existe catastro y el diagnóstico es tan malo al no tener la cantidad de profesionales necesarios para detectarlo, no hay un seguimiento de los casos. Recién se está empezando a capacitar profesionales. Pese a ello, se sabe que son mucho más de los diagnosticado", manifestó.

Marcela Hernando dijo que al reunirse con las agrupaciones "es necesario una mayor disponibilidad de horas de neurólogos infantiles. Lamentablemente son muy pocos y algunos vienen de Santiago y sólo atienden a sus pacientes".

Asimismo, aseguró que el problema es que los exámenes para detectar el TEA son muy cortos, ya que el sistema de salud pública debe atender a una gran cantidad de pacientes. Por ende, exámenes que deberían durar aproximadamente 13 horas por niño (a través de sesiones), se hacen sólo en media hora.

"No debe ser una sola evaluación, sino varias para detectar el TEA, eso no se consigue y menos para aquellas personas que son beneficiarias de Fonasa", dijo. A ello se suma que el TEA no es una patología GES, por ende, el tratamiento es costoso.

El Programa de Integración Escolar (PIE) atienda a 380 estudiantes de la comuna que padecen Trastorno del Espectro Autista.

Salas

Por esta razón, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) implementó cinco salas exclusivas para alumnos con TEA, las que están dotadas de set de psicomotricidad, de equilibrio, equipos computacionales, mesas, sillas, instrumentos musicales y un baño inclusivo.

También hay juegos didácticos pronosupinadores, que permiten a los niños desarrollar la coordinación motriz fina y afianzar la coordinación óculo-manual (ojo-mano), entre otros elementos.

Durante los próximos meses la CMDS dará a conocer un estudio de caracterización de alumnos con TEA que están matriculados en sus planteles.

Marcela, Hernando, diputada

radical"

"En Chile se sabe muy poco sobre el TEA. Es necesario que empecemos a hablarlo y a diagnósticarlo"."

Origen genético del trastorno

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que tiene un origen genético y se traduce en una dificultad del desarrollo del lenguaje, la comunicación y en conductas repetitivas. Los neurólogos aseguran que lo más importante es detectarlo precozmente, porque eso determina que los niños puedan desarrollar todo su talento, ya que al ser una dificultad genética no hay un tratamiento específico para que se puedan recuperar. Al sospechar de algún síntoma, debe acudir al neurólogo a fin de conocer el diagnóstico.

Capacitan a 200 profesores sobre alcances del uso de la información

E-mail Compartir

Más de 200 directores, profesores y funcionarios del sector educación de toda la región, fueron capacitados por la Agencia de la Calidad de la Educación (ACE) sobre el uso de la información. La directora de la ACE, Mabel Buscos, sostuvo que la jornada tenía como objetivo mejorar la pedagogía y aprendizaje.


Olas de 4 metros de altura seguirán hasta el domingo en Antofagasta

Olas de entre tres y cuatro metros de altura pronosticó el Servicio Meteorológico de la Armada para las costas de la región, fenómeno que se mantendría hasta el domingo. Debido a estas marejadas, la institución ordenó el cierre del puerto de Antofagasta. Taltal y Mejillones, en tanto, permanecerán abiertos.