Secciones

ENTREVISTA. Bombo fica, humorrista nacional:

"No iría a Viña por cuatro chauchas, mientras otros van por millones"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

La rutina de Bombo Fina en el Festival de Viña de 2010 es considerada una de las más potentes de los últimos años. En aquella oportunidad el humorista nacional fue reconocido con los máximos galardones que entrega el certamen, además de la ovación del público.

Pese al éxito alcanzado, hoy a siete años de aquella presentación, Daniel Fica (su nombre real) es claro en señalar que lo menos le importa en este momento es volver a pisar ese escenario al considerar que que no existe respeto por el artista nacional.

Hoy el humorista se encuentra presentando su último espectáculo "Sospechosa la…", rutina que lo tendrá el próximo 25 de agosto en Enjoy Antofagasta.

En entrevista con El Mercurio de Antofagasta nos adelanta parte de lo que será su show, además de repasar su actualidad.

¿Por dónde pasa la principal diferencia de "Sospechosa la…" respecto a tus anteriores shows?

-La verdad que es un show con un discurso distinto, que tocamos distintos temas, aunque en este país da para hablar de todo, pero sobre todo de la contingencia… El espectáculo tiene mucha contingencia.

Acordémonos de la Master Plop, que tiene repercusión en distintos ámbitos y aún la tiene; lo mismo que el chiste de los delincuentes donde no le puedes pegar o te vas preso. Son temas que aún están en la contingencia.

Acá llegamos con una mirada diferente. Se trata de la sospecha diaria, ya sea en el mundo de la economía, ahora que se vienen las elecciones, de las inscripciones en los partidos políticos. Es una mirada en que uno retrocede, para hacer un análisis de cómo hemos avanzado y crecido.

Todos los años vienes a Antofagasta, ¿alguna sensación especial con esta ciudad?

-Yo trato de poner siempre en mi agenda a Antofagasta porque me trae lindos recursos. Uno siente el cariño de la gente, que a uno lo quiere y eso me provoca satisfacción, porque me da a entender que el trabajo lo hago bien.

Para uno siempre es importante llegar a todos los puntos de Chile, lo que te permite tener una visión real de esta largo y angosto país, donde es tan distinto el norte del sur, ya sea por su geografía o clima.

Así uno logra una mirada transversal del país, llevar su trabajo a distintas localidades y recibir las distintas atmósferas de cada público.

¿Cómo logras separar tu visión política, ahora que te inscribiste en el PC, en tus rutinas, donde la crítica social que haces parece ser generalizada y sin ensañarte con nadie en especial?

-(Ríe) Todos como personas tenemos una inclinación política. Mi inscripción política al PC me acerca a ese pasado personal, a esa lucha por las reivindicaciones sociales, de la justicia social, la igualdad de oportunidades, dignidad de los trabajadores.

Por eso me reinscribí en el partido, para no alejarme de esos principios que son tan importantes para las personas. Lo mío, más que todo, es un gesto de simpatía a un partido que me representó en mi juventud.

¿Has pensado en volver nuevamente al escenario de Viña del Mar, donde se considera tu rutina como una de las más potentes que pasó por ese escenario?

-Gracias. Yo comparto ese reconocimiento. Creo que fue uno de los últimos espectáculos más exitosos no sólo en cuanto rating, sino que también como espectáculo.

Hoy se manejan con otros criterios. Viña está separada del espectáculo internacional del nacional. Para shows de afuera se invierten estratosféricas sumas de dinero, y para Chile, "esto hay"… Es difícil competir a nivel internacional, si en la casa no se invierte. Así que lo veo difícil…

¿Difícil por qué, por las lucas?

-Por el trato, la forma, las lucas. Yo no iría por cuatro chauchas, mientras otros artistas van por millones y los esperan con una tina con leche de cabra, en cambio a nosotros nos dan un jugo y una jalea.

El rating lo marcamos quienes estamos vinculados al humor.

Deficiencias del hablante chileno

E-mail Compartir

El lenguaje crea realidades que contribuyen a una efectiva comunicación de los hablantes. Esto muestra su condición relativa cuando se asocia con lo dicho en otros tiempos: "Hablando se entienden las personas." Nadie, entonces, había imaginado eso de "¡Que la Fuerza te acompañe!", como en la película, pero en aquellas palabras también había algo realmente poderoso. El anciano de esa mágica frase, se retiraba y de inmediato, continuaban los coscorrones y puntapiés… ¡Fueron otros tiempos!

Un vistazo a la sociedad nacional, hace tambalear lo dicho dejando al descubierto una situación comunicacional con rasgos de una dilatada anarquía. La actual sociedad tiene absoluta disponibilidad de los medios de comunicación, pero el sentido de la frasecita aludida aún no ha sido entendido. El problema abocetado, presenta una realidad a la que pocos se sustraen: el mal uso del lenguaje tiene rasgos alarmantes en estos días. Entre ese mal uso lingüístico y el imperativo de hablar para entenderse, existe un gran abismo.

En cualquier lugar se escucha algo así: "No s' eai güeón". "Juístete apuraíto a la cresta". "Los choritos, a mí, me corren poco." Las sartas de ordinarieces están en la punta de la lengua, sin distingo de género. En escenarios selectos, no faltan auditores que terminan apabullados: "La posverdad de la era postmodernista coacciona al etos y, por ende, deviene en progreso." Mundos culturales, distintos, resuenan en esos ejemplos. La conciencia ciudadana, se limita a confirmar una idea: "En Chile, muchos hablan mal."

En 1823, Juan García del Río y Andrés Bello publicaron "Ideas para simplificar y uniformar la ortografía". 10 años después, Bello insistía con sus advertencias sobre el uso de la lengua castellana. Muchos han contribuido con sus conocimientos al respecto, pero mientras la conciencia lingüística del país no reaccione ante estas pobres y cotidianas realidades, seguirá vigente el nada honroso juicio de "En Chile se habla mal y lo que se entiende, suele ser poco".

Osvaldo Maya

Habitantes de Caleta Coloso se reencontraron con su historia

PATRIMONIO. Corporación Proa lanzó libro sobre este asentamiento.
E-mail Compartir

Rescatar el pasado histórico y ensalzar la vida de sus actuales habitantes, es el énfasis del texto escrito por Floreal Recabarren y Pamela Ramírez quienes, en más de un año y medio de trabajo y recogida de información, redactaron un material histórico, patrimonial y simbólico que perpetúa el legado de la caleta.

Carlos Tarragó, presidente de Pro Antofagasta, dijo que "ésta es la décima obra de nuestra institución, y el sexto apoyado por Escondida, siendo un trabajo minucioso que rescata detalles inéditos de la caleta y de su pasado gracias al talento de Floreal y la virtuosa pluma de Pamela, quien ponderó los discursos desde el corazón de cada colosino que habita la caleta".

SEMBLANZAS

Pamela Ramírez, directora ejecutiva de PROA, mencionó que este trabajo fue realizado gracias a un equipo multidisciplinario que se encargó, además de editar el texto y de diagramarlo, de hacer un nuevo trabajo que se suma a los compendios de Proa quienes, desde 1993, han editado varios libros de carácter histórico y patrimonial.

La periodista, quien es una de las autoras del ejemplar, rescató los discursos de sus actuales habitantes en las que expresaron su amor por Coloso, lo que desean para su comunidad y su cariño a su terruño. "Este trabajo sintetiza el esfuerzo de cada familia que llegó habitar la caleta, además que se plasma en cada hoja sus sentimientos, sus ritos más característicos como los bailes chinos y lo que simboliza el mar en sus vidas", cerró la profesional mencionado que este trabajo, y en especial a cada uno de los colosinos que participaron en esta obra, los llevará siempre en su corazón".

Sergio Ávalos, presidente de la Junta de Vecinos de Coloso además de agradecer el material realizado, dijo que "Coloso representa el lugar donde yo he trabajado, donde crecí, donde está mi familia" y que siente un agradecimiento enorme por la caleta dado los frutos que les ha entregado.