Secciones

Corporación PROA lanza hoy el libro "Coloso, ayer y hoy"

IDENTIDAD. La publicación estuvo a cargo del historiador Floreal Recabarren y aborda la historia de este asentamiento desde sus inicios hasta la actualidad.
E-mail Compartir

Redacción

Tras varios meses de intenso trabaja hoy la Corporación PROA lanzará su último libro "Coloso, ayer y hoy". El texto aborda la historia del actual poblamiento del sector de Coloso en Antofagasta, retratando a su gente y sus vivencias.

La publicación estuvo a cargo de la periodista Pamela Ramírez y el historiador Floreal Recabarren. El texto está planteado en dos capítulos, abordando los primeros años de este puerto y su asentamiento a partir de 1906, hasta su declive tras la crisis del salitre que afectó fuertemente a Caleta Coloso. Mientras que la según parte del libro retrata la actual vida de sus pobladores a través de sus propias historias.

"Cuando comenzamos con este proyecto la idea era generar un libro que fuera una pequeña obra de arte que rescatase la identidad de los colosinos y la pusiera en valor en una calidad que ellos se sintieran orgullosos y los retratara", enfatizó Pamela Ramírez, directora ejecutiva de Corporación PROA.

Arraigo

En sus años de bonanza Coloso llegó a albergar a más de 5 mil habitantes. Actualmente, son cerca de cien las familias que aún mantienen en pie esta localidad a punta de esfuerzo y tesón, desempeñándose en diversas labores relacionadas con la actividad marina.

"Coloso hace 50 años atrás era un espacio baldío que poco a poco fue atrayendo a los buzos mariscadores porque algo los imantaba a este lugar. Cuando una revisa su historia hacía atrás este efecto de arraigo es como un permanente en el tiempo", puntualizó la periodista.

Coloso nació como un puerto de alternativa del colapsado puerto de Antofagasta, tras la concesión de un permiso para la construcción de un malecón, según un decreto del 25 de septiembre de 1902. En este nuevo puerto se embarcarían los cargamentos producidos en el cantón Aguas Blancas, que ascendían a los 33.000 quintales métricos mensuales.

El lanzamiento del libro está programado para hoy a las 11 horas en fundación Minera Escondida, donde además será inaugurada una exposición fotográfica sobre Coloso de la fotógrafa Magaly Visedo Soriano.

Geometría de un desastre

E-mail Compartir

Cuando la ciudad de Antofagasta repite diariamente una copia exacta de sus días, la manera de salir de ella vendrá dada por una Geometría, una manera de leerla. Esta es la salida que el escritor Pedraza, protagonista de la novela Geometría del desastre (2015), primera del autor Jorge Cifuentes, busca descifrar junto a Quinsacara y Carbonell.

Situarla en la literatura chilena actual resulta impreciso: Pedraza reconoce una generación compuesta por los tipos menos desesperados: ellos. Los que comprenden y nos anuncian la inminencia de la fatalidad: la única manera de no volverse loco es aceptar que jamás encontraras la salida. Una generación que, como señala la estudiosa Darcie Doll acerca de ciertas escrituras actuales, se identifica con la inscripción de un cuerpo presente, pero problematizado, una nueva manera de memoriar. Desde una ciudad de provincia, entonces, se establece una voz propia, su reconocimiento no es con un pasado, sino con un presente, con músicos, poetas y escritores malditos, soundtracks, con Joy Division y Placebo, criticando un orden (geografía) establecido.

Mediante la autorreflexividad y el metarrelato, la novela propone una salida de la ciudad-laberinto: la escritura/literatura. Es así, como expresada en un principio en Alex, la mujer en la que se lee lo que Ronald Barthes reconoce como un deseo instantáneo, consumación del placer, la escritura se le acerca a muchos escritores locales, quienes la han deseado, pero son pocos los que reconocen algo que va más allá, el goce de la escritura: la escritura/lectura como búsqueda obsesiva, fuera de parámetros establecidos. Pedraza y su constante deambular, una redada incesante de la pureza del metal, del rock, de la transposición temporal de las drogas. La interpelación al lector, que tal como el escritor, se mete pólvora en pleno desierto.

El bastardo de Bolaño, la experiencia vital de los Beats, el realismo sucio, van inspirando la poética de Pedraza, historias de la realidad que se le escapa.

Licenciada en

Literatura

Natalia Álvarez,