Secciones

ENTREVISTA. Paulina Núñez Urrutia, diputada RN:

"Esta interpelación será distinta a las que hemos visto, porque ya hay un resultado"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La diputada Paulina Núñez asume que el primer objetivo de la interpelación al ministro Mario Fernández, ya se cumplió. Y es que sólo minutos después de aprobada la citación en la cámara, el propio secretario de Estado anunció que la Ley de Inmigración estará presentada antes de su concurrencia a la Sala, el próximo 5 de septiembre.

Por eso la parlamentaria de RN y futura interpeladora de Fernández, considera que la medida, incluso sin llevarse a cabo, ya fue exitosa, lo que la diferencia de otras citaciones a autoridades ministeriales.

La parlamentaria advirtió, sin embargo, que la meta va más allá de tener un proyecto presentado, volviendo a ponerle presión al gobierno y al propio Mario Fernández en un tema que en la región adquiere creciente relevancia.

¿Qué le pareció la reacción del ministro, que apenas aprobada la interpelación anunció la presentación de la Ley de Inmigración antes del 5 de septiembre?

-Me parece que esta interpelación parte con el pie derecho, porque ya tenemos un resultado concreto. Y valoro que esta interpelación haya servido para presionar al gobierno y que como resultado de eso, ingrese este proyecto.

Sin la interpelación no se habría producido este anuncio...

-No, y no solamente lo creo, lo averigüé con fuentes del Ministerio del Interior, que me explicaban que cuando se conoció la interpelación, se activaron las reuniones para poder avanzar en aquellos puntos donde no tenían acuerdo o que no había presupuesto asignado, y eso responde a una instrucción producida por lo que estábamos haciendo. A lo mejor tenían pensado ingresarlo, pero mucho más adelante, por ningún motivo en estos días.

Urgencia

¿Cómo cambia el escenario tras el anuncio del ministro?

-La interpelación sigue adelante, porque lo que estamos pidiendo no es un proyecto, es una ley, y por lo tanto, si bien es un primer paso que valoramos, seguimos en esto, y vamos a pedir durante la interpelación que el gobierno le ponga urgencia a este proyecto.

Yo incluso desde la oposición podría esperar que termine este gobierno y que el próximo Presidente, que creemos será Sebastián Piñera, pueda sacarlo adelante, pero es urgente que tengamos una ley. Por eso espero que se le ponga urgencia y que exista una coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para priorizarlo en las comisiones.

¿Qué piensa de la votación lograda, en especial del voto a favor de la diputada Marcela Hernando (PR), quien además es vocera del comando de Alejandro Guillier?.

-Me atrevo a decir que esta será una interpelación distinta a las que hemos visto antes, porque ya tenemos una respuesta del gobierno, y porque además tenemos un apoyo transversal a la interpelación.

Destaco la votación de la diputada Marcela Hernando, porque ella con una frase muy clara dice lo que está ocurriendo ("el gobierno se lo buscó"), porque la omisión, la irresponsabilidad y la falta de decisión del gobierno, obviamente genera perjuicio tanto para los inmigrantes como para los chilenos. Pero además quiero destacar el voto del presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), quien se abstiene, y lo hace porque considera que este es un proyecto urgente y que ya es mucha la demora. Lo mismo hicieron Camila Vallejo (PC) y Osvaldo Andrade (PS).

¿Cuánto puede representar lo que hace Marcela Hernando al candidato Alejandro Guillier, considerando que es su vocera?

-Esa es una duda que se instaló. Pero en eso quiero ser bien sincera, yo creo que la diputada actuó por cuenta propia, como diputada de la región, no representando a alguien más, y espero que no tenga consecuencias políticas por lo que hizo.

Y la votación de rechazo del otro diputado PR, Marcos Espinosa...

-Creo que él no antepuso los intereses de la región, sino que prefirió defender a un ministro, y lo lamento.

¿Qué espera de la interpelación, con qué se sentiría satisfecha?

-Con compromisos concretos y definidos, no solamente con el ingreso del proyecto, que ya lo logramos, porque necesitamos una urgencia, que sea un proyecto prioritario y que además tengamos políticas públicas definidas para esta realidad. No basta que el subsecretario Mahmud Aleuy vaya a La Chimba a decir que ese será un campamento piloto y que el Estado pondrá servicios básicos, espero que la próxima visita sea para informar que habrá una política habitacional especial para nuestra región por el aumento de campamentos que existe y porque la mayoría de los que viven allí son inmigrantes.

Si el proyecto ingresa ahora y se le pone urgencia, ¿alcanza a estar aprobado en esta legislatura?

-Hemos visto proyectos, y reformas, que han salido en un par de meses, es decir, si el gobierno realmente entiende la urgencia de tener una nueva norma, no tengo ninguna duda que se puede sacar adelante, y de lo contrario, es importante entender que si cambia el gobierno, no perdamos el tiempo y la discusión que hayamos tenido, como ya nos sucedió con un proyecto que venía de 2013 y que este gobierno no quiso seguir discutiendo.

"La interpelación sigue adelante, porque lo que estamos pidiendo no es un proyecto, es una ley, y por lo tanto, si bien es un primer paso que valoramos, seguimos en esto, y vamos a pedir que el gobierno le ponga urgencia a este proyecto"."

¿En lo personal cómo asume este rol de interpeladora?

-Venimos trabajando hace mucho tiempo, de hecho uno de los desafíos que asumí es tener esta ley, porque entiendo la situación que tenemos y la urgencia de esta nueva normativa (...) y pare eso preparamos propuestas, nos reunimos con ministros, con las comunidades, es decir, no es algo que surja de la nada.

¿Cómo se prepara?

-Me siento preparada, conozco a cabalidad el tema, además es un tema que está muy presente en mi zona, y creo que será una interpelación buena, con resultados.

"Conozco a cabalidad el tema"

Producción regional de cobre cae 8% y encadena seis meses a la baja

MINERÍA. Alcanzó las 238.045 toneladas métricas finas en junio. Precio del metal rojo en su nivel más alto en 32 meses.
E-mail Compartir

Una caída de 8% experimentó la producción regional de cobre durante junio. De acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ésta sumó 238.045 toneladas métricas de fino (TMF), encadenando así su sexto mes consecutivo a la baja.

En su Boletín de Sectores Económicos, el INE detalla que la producción del metal rojo fue inferior a la producida en junio del año pasado, cuando se alcanzaron las 258.789 TMF. "Por otro lado, al comparar con el mes precedente, la producción de cobre experimentó una variación negativa inferior (-2,7%), lo que equivale a 6.665 TMF menos".

Con este resultado, el principal producto de exportación regional acumula una variación anual que llega a -15,3%, situación igual de negativa a la presentada en 2016, cuando se registraba una caída acumulada de -8,8% hasta el sexto mes del año.

Pese a ello, el INE destaca que "lo producido en el mes de análisis es la segunda producción más alta del año, siendo sólo superada por lo producido en el mes precedente".

La Energía, en tanto, también registró variaciones negativas al comparar con junio de 2016 en la Generación eléctrica (-6,3%) y la Distribución eléctrica (-9,6%), mientras que al comparar con el mes precedente, la Generación anotó una variación negativa de 5,0% y la Distribución presentó un decrecimiento de 6,3%.

En tanto, la dinámica del metal rojo en las últimas semanas llevó a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) a elevar en 20% el precio promedio del metal para este año, a 2,64%, en una proyección cautelosa.

Además, con un alza de 1,59% cerró ayer el cobre al transarse en la Bolsa de Metales de Londres.El commodity se transó en US$2,93248 la libra contado "grado A", su nivel más alto en los últimos 32 meses.

acumula como variación anual la producción minera regional de cobre a junio de este año. -8,8%