Secciones

Atacamatitán, el gigantesco herbívoro que habitó la región

FAUNA. Científicos lo descubrieron cerca de Conchi Viejo y era parte del paisaje habitual en la zona.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Muchos habitantes de la región desconocen el invaluable tesoro arqueológico, antropológico y patrimonial que esconde el Desierto de Atacama. Sin embargo, sectores como Cerros Bayos, cerca de Calama, y otros en distintos puntos de este árido territorio, poco a poco han ido revelando parte de su historia, y prehistoria.

Así fue como un grupo de científicos hallaron, en las cercanías del poblado de Conchi Viejo, osamentas de lo que fue el dinosaurio más grande descubierto, hasta el momento, en la región. Se trata del Atacamatitán, una especie de saurópodo de tamaño medio (9 metros de longitud y 5 metros de alto).

"Es un dinosaurio de cuello y cola larga, con patas algo separadas en comparación con otros como el brontosaurio. Este andar más 'desparramado' es típico de un grupo denominado Titanosaurios, al que pertenece el Atacamatitán", explicó el antropólogo e investigador de la Universidad de Chile, Rodrigo Otero.

El especialista dijo que se distingue al Atacamatitán de todos los demás titanosaurios por poseer ciertas características únicas de su especie.

"Sus vértebras dorsales tienen unas perforaciones de forma únicas. Además, la parte central de las mismas vértebras son fuertemente cóncavas. Y junto con esto, las espinas neurales de las vértebras de la cola (algo así como la parte alta de cada vértebra) tienen una proyección aguda, como la lámina de un cuchillo, y su fémur se vuelve más estrecho en sus dos tercios más distantes", declaró el especialista.

Por su parte, el jefe del área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), David Aguilar, quien participó en la expedición que descubrió al Atacamatitán, sostuvo que esta especie se distingue por las características que presentan sus restos óseos.

"Aunque el animal hallado es muy fragmentario, la forma particular de las vértebras de la cola, el dorso y el fémur, nos permite diferenciarlo de otros titanosaurios conocidos", dijo.

Presencia

Pero, qué relevancia tuvo esta especie en el periodo Cretácico, que es donde vivió.

Según David Aguilar, la presencia de esta especie, a nivel de lo que se conoce actualmente como Sudamérica, fue notoria.

"Si lo podemos comparar con una especie actual, se podría decir que fueron como las vacas del periodo Cretácico. Fueron súper abundantes en lo que hoy es Sudamérica, en el mundo en general, pero en lo que hoy es nuestro continente, fueron sumamente abundantes", mencionó el experto.

Pero pese a su tamaño, este dinosaurio no es el más grande descubierto en Chile.

"Existen restos aislados de otros saurópodos de una clara talla superior, por ejemplo, los hallados en el Cretácico Superior de Pichasca, en la Región de Coquimbo, o también restos encontrados en rocas de fines del Cretácico, en la Región de Magallanes", aclaró el académico Rodrigo Otero.

Otero destacó que en la Provincia de El Loa también han sido hallados pterosaurios o reptiles voladores, y restos de un Leedsicththys, un pez que se alimentaba filtrando, como lo hacen hoy los tiburones peregrinos y las ballenas.