Secciones

ENTREVISTA. claudio ortiz, vicepdte. ejecutivo de Retail Finnanciero:

"La gente está regalando sus datos sin tener conciencia"

E-mail Compartir

Crítico de las numerosas inciativas emanadas del Congreso y esperanzado en que la nueva Agencia de Protección de Datos Personales promueva la educación de la población, un marco normativo que dé certeza y no solo un afán sancionatorio, Ortiz -cuyo gremio representa más del 90% del mercado, con más de cinco millones de clientes y el 33% de las colocaciones de tarjetas de crédito- entrega su opinión del proyecto del Ejecutivo que moderniza la ley sobre Protección a la Vida Privada (1999). La propuesta busca que el tratamiento de datos personales tenga el consentimiento expreso del titular, protegiendo al individuo de la intromisión de terceros.

¿Le parece correcta la dirección que está tomando el proyecto de la Agencia de Protección de Datos Personales?

-La regulación de hoy data de hace dos décadas. Y por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la globalización, esa norma requiere un perfeccionamiento para adaptarla a la nueva realidad de la economía. El Parlamento ha tratado de suplir esto a través de numerosas iniciativas muy puntuales. Eso genera incertidumbre, pues muchas de esas iniciativas son contradictorias entre ellas. Esta iniciativa "madre" tiende a ordenar y tratar de resolver una problemática en un marco más global. Eso genera mayor certeza.

¿Cómo se debe atacar la necesidad de que la población tome mayor conciencia de la disposición y exhibición de sus propios datos?

- La principal función que debiera tener esta futura agencia es la de promover los derechos y educación a la gente. Mientras gastamos muchas horas en debatir sobre la regulación, en el día a día la gente está regalando sus datos sin tener conciencia de las implicancias.

La industria también ha incurrido en aspectos negativos en la utilización de los datos. ¿Qué autocrítica le corresponde al sector sobre eso?

- Hay que entender que en el caso de las grandes empresas su principal activo son las bases de datos. Por ende, son los más llanos a protegerlos. Más que acciones dolosas respecto del mal uso de los datos, puede haber negligencias. No conozco caso alguno en esa dirección. Lo que sí puede haber es alguna negligencia, a veces por robo o mal uso de información. Y de esto hay ejemplos no solo en el país, sino en otras partes, como en el Ministerio de Defensa de Inglaterra o en el Pentágono.

Lagos: "La primera tarea de es crecer, lo demás es música"

SEMINARIO. El exPresidente participó, junto al también exMandatario Sebastián Piñera, en un evento de Moneda Asset.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

"La primera tarea de Chile es crecer, todo los demás es música", afirmó ayer el exPresidente Ricardo Lagos, al participar en un seminario económico de Moneda Asset Management en el que intervino el también exMandatario Sebastián Piñera.

"Desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música; si no hay crecimiento que sustente lo buenos deseos que todos los dirigente tienen para su país, en este caso Chile", añadió Lagos, quien recibió aplausos por su exposición.

"reglas claras"

El exJefe de Estado agregó que eso implica que tienen que haber reglas de juego claras y que, además, debe existir una forma de avanzar de una manera consensuada "y también significa, me parece a mí, dar y utilizar herramientas nuevas".

"Soy un firme convencido que el Fondo de Infraestructura (FI) es una obligación que tiene que abordar Chile ahora", subrayó Lagos, quien el 10 de abril anunció su retiro de la carrera a la Presidencia después de que el Partido Socialista decidiera apoyar al senador Alejando Guillier.

El Gobierno tramita en el Congreso la creación de un Fondo de Infraestructura, bajo la figura de una sociedad anónima estatal, que tendría un patrimonio de entre US$ 3 mil y US$ 9 mil millones.

Lagos explicó que se trata de "reconocer que el Estado de Chile gracias a la política de concesiones es US$25 mil millones más rico que lo que era Chile hace 20 años atrás".

Lagos aseguro que, en ese sentido, "ese fondo se pone a trabajar y tenemos que llegar al 3,5% de inversión en infraestructura que teníamos en los buenos tiempos. Ahora se llega al 1% o 1,5%". Lagos planteó que "en toda sociedad es indispensable tener una institucionalidad público-privada para tener una mirada común del largo plazo. Los gobiernos tienen fecha de vencimiento, y tienen que haber momentos para pensar más a futuro".

Rol del gobierno

Durante su intervención, el exPresidente Piñera volvió a criticar a la administración de la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro, de Hacienda Rodrigo Valdés. El candidato presidencial de Chile Vamos apuntó a la mala gestión del Gobierno frente a los futuros pensionados.

"Si algo que está dañando a los pensionados futuros del país es lo que está haciendo este Gobierno con Chile, un país que no crece, que no crea trabajos, que no mejora salarios".

Piñera y valdés

El exMandatario fue especialmente crítico con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien el miércoles relativizó la efectividad de la propuesta de pensiones que realizó el candidato. "Él ayer (miércoles) hizo un comentario de que esto (su propuesta) solo tendría efecto en 45 años más. Ministro usted está equivocado, y lo que es peor, usted sabe que lo está. Esta reforma empieza a regir en forma inmediata, a penas se apruebe", comentó Piñera, quien llamó al secretario de Estado a definirse entre ministro u "operador político".