Secciones

Abril-junio: el desempleo se mantiene en el 7%, un nivel mejor al esperado

TRABAJO. La tasa de desocupación, eso sí, consignó un alza de 0,1 puntos porcentuales en 12 meses. El Gobierno saludó la noticia del trimestre móvil: "Reafirma que estamos por la senda correcta", dijo la titular de Trabajo.
E-mail Compartir

El desempleo se mantuvo en 7,0% en el trimestre móvil abril-junio, un nivel mejor al esperado en medio de un mercado laboral que ha mostrado resiliencia ante una debilitada economía y los efectos estacionales del invierno, época en que el índice muestra frecuentes incrementos.

La cifra del Instituto Nacional de Estadísticas fue 0,1 puntos porcentuales superior en 12 meses, mientras que en comparación al trimestre móvil a mayo no tuvo variación.

Los detalles

En el desglose a 12 meses, los ocupados aumentaron 1,9%, ya que las personas asalariadas incidieron con un alza del 1,4%, mientras que los trabajadores por cuenta propia crecieron 3,6%. Los desocupados avanzaron 4,2 por ciento, generando una menor presión en el mercado laboral respecto de los periodos anteriores.

Los sectores que impulsaron el incremento en 12 meses de Ocupados (1,9%) fueron Industria Manufacturera (5,7%), Actividades de Salud (12,2%) y Administración Pública (7,5%). Las bajas más preponderantes estuvieron en Construcción (-4,2%), Hogares como Empleadores (-6,5%) y Actividades Financieras y de Seguros (-6,3%).

"Destaca creación de empleo asalariado, especialmente en administración pública y salud, aunque construcción continúa destruyendo puestos de trabajo", dijo el Banco BCI en un informe.

"En la medida que la actividad económica muestre algún repunte hacia el segundo semestre, se moderan las perspectivas de nuevas incrementos en la tasa de desempleo para los próximos registros", agregó la entidad.

"Si bien la tasa de desempleo experimentó un aumento interanual, en el margen se evidencian ciertas mejoras, en particular el impulso en la creación del empleo del sector asalariado", comentó el Banco Santander en un informe.

Para el trimestre mayo-julio, el banco proyectó una tasa de desempleo de 7,1%.

Mejores datos

Para el economista Benjamín Sierra, de Scotiabank, estos datos, "algo mejores de lo esperado, no modifican nuestras expectativas básicas para el mercado laboral: el empleo por cuenta propia debe continuar aminorando su ritmo, el efecto estacional deberá prevalecer en las mediciones más próximas (mayores tasas de desempleo), la tasa promedio de desempleo de este año será superior a la de 2016 y probablemente no retrocederá en 2018, aunque sí mejoraría la calidad de su composición si hubiera una sensible reaceleración de la actividad".

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, valoró el aumento del empleo asalariado y aseguró que "reafirma que estamos por la senda correcta y seguiremos trabajando en mejorar las oportunidades de todos los chilenos".

"Es una buena noticia que el desempleo a nivel nacional no haya subido y que haya aumentado el empleo asalariado".

Alejandra Krauss, Ministra del Trabajo"

empleos perdió el sector de la agricultura en el trimestre móvil medido, según los datos del INE. 48.070

puestos de trabajo creó la administración pública en el último trimestre, según el documento del INE. 15.380

Beneficios de la banca crecen 16,04% interanual durante el primer semestre

RESULTADOS. Por instituciones, el Banco de Chile encabezó las ganancias, con US$ 454 millones en el periodo.
E-mail Compartir

La banca obtuvo beneficios netos de US$ 1.879,89 millones en el primer semestre de este año, lo que implica 16,04% más que en el mismo periodo de 2016. No obstante, en comparación con el mes anterior, los beneficios disminuyeron 16,58%, precisó el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Más intereses y margen

El aumento interanual de los beneficios se explica por un incremento de los ingresos por intereses y mejores márgenes operacionales, en tanto la caída mensual obedece a una merma de los márgenes netos y menores resultados de algunas operaciones financieras, según el informe.

por instituciones

Los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que obtuvo un beneficio de US$ 454,25 millones.

El segundo lugar correspondió al Banco Santander, controlado por su homónimo español, que obtuvo una ganancia de US$ 445,02 millones. Después se situó el Banco de Crédito e Inversiones, controlado por la familia Yarur, con ganancias por US$ 350,45 millones.

Cuarto lugar

El Banco Itaú Corpbanca quedó en el cuarto lugar, con un beneficio de US$ 134 millones. El BancoEstado, la única entidad estatal del sistema, obtuvo un beneficio en el periodo de US$ 114,40 millones.

El Banco BBVA Chile, controlado por el grupo español del mismo nombre, alcanzó una ganancia neta de cerca de US$ 80,41 millones.

Créditos de consumo

El informe señala además que en junio los créditos de consumo en el sistema disminuyeron en 0,56% respecto de mayo, aumentaron 0,51% desde diciembre de 2016 y crecieron 4,83% interanual.

Los créditos de vivienda, en tanto, aumentaron 0,64% en el mes, 3,78% desde diciembre y 7,20% respecto de junio de 2016.

Según el informe de la SBIF, los créditos a empresas aumentaron 0,28% mensual, cayeron 0,21% desde diciembre y crecieron 0,35% interanual.

Total de créditos

En junio, las colocaciones (créditos) totales aumentaron 3,05% interanual, más que el 2,16% interanual que había anotado en mayo, aunque por debajo del 6,56% registrado en junio del año pasado, lo que se explica por la desaceleración de los créditos a empresas y de vivienda.