Secciones

Concurso de Ejecución Musical definió a sus finalistas

CERTAMEN. El concierto de gala se realizará el próximo 24 de agosto en el Liceo Experimental Artístico. Siete son los instrumentistas en competencia.
E-mail Compartir

Siete fueron los músicos seleccionados como finalistas para disputar una nueva versión del Concurso de Ejecución Musical "Dr Sylvio del Lago Romo".

El certamen que se enmarca dentro de las actividades las Jornadas Musicales del Norte 2017 , contará con la participación de músicos de diversos géneros y dominantes de múltiples instrumentos, quienes se presentarán se presentarán el próximo 24 de Agosto a las 19:00 horas, en el Anfiteatro del Liceo Experimental Artístico, en una jornada que promete no solo colmar de armonía y talento el ambiente, sino que también revelar al próximo talento musical.

Seleccionados

En esta oportunidad los instrumentistas en competencia son: Felipe Méndez (flauta traversa), Giannina Caro (flauta traversa), Nicolás Guerrero (clarinete), Juan Pablo Moyano (flauta traversa), Javiera Mena (clarinete), Diego Oyarzún Alvarado (trompeta) y Luis Insulza (clarinete).

"Este es un certamen que se hace en honor a don Sylvio del Lago Romo quien fue fundador de las Jornadas Musicales del Norte y falleció en 2013. A partir de esto realizamos un concurso de ejecución musical, siendo la primera parte de las Jornadas Musicales. Este año participación 13 personas de distintas ciudades del país. En esta oportunidad, y de forma especial, el concurso se enfocó en instrumentos de viento", explicó Juan Rojo, director de las Jornadas Musicales del Norte.

El jurado estuvo compuesto por Fabrizio De Negri , director de la Orquesta de la Fuerza Aérea, el profesor Juan Jusakos, el profesor Claudio Nazar, Jorge Betzhold, Minera Escondida y Jorge Gálvez, representante de las Jornadas Musicales del Norte.

Las actividades de las Jornadas Musicales del Norte 2017 arrancan el próximo 24 de agosto con la gala del concurso de ejecución y se extenderán hasta el 20 de octubre.

Para conocer más sobre la programación lo pueden hacer ingresando en la página www.jornadasmusicalesdelnorte.cl.

Cortometrajes sobre inclusión son exhibidos en colegios

INVITACIÓN. Como parte del proyecto "Todos Somos Diferentes".
E-mail Compartir

Como parte del trabajo que se ejecuta en el Tercer Concurso de Cortometrajes de Inclusión "Todos Somos Diferentes" comenzaron las exhibiciones de trabajos en diversos recintos educacionales, esto para invitar a los estudiantes a participar y conocer sobre esta realidad.

Son proyecciones de cortometrajes ganadores de la pasada edición de este certamen y además de la presentación del documental "Matilde", del cineasta italiano Vito Palmieri, una historia de ficción que habla de la inclusión de una pequeña con discapacidad auditiva y el apoyo que necesita para sumarse a nuestra sociedad. Una cinta que ha tenido diversos premios internacionales.

Estas propuestas paralelas y formativas a diversos públicos comenzaron esta semana con la participación de alumnos de tercer y cuarto año medio del Colegio Inglés San José, quienes llenaron su salón de actos, donde pudieron apreciar los trabajos y una charla para invitarlos a sumarse a esta iniciativa. La idea de estas intervenciones es llevarlas tanto a colegios como universidades, con el fin de acercar la inclusión a toda la comunidad.

Norte Grande

E-mail Compartir

"Norte Grande" (1944) fue escrita por Andrés Sabella y es una novela que retrata la vida en la pampa en una composición épica única, en un intento de que la historia del salitre estuviese al alcance del ciudadano común, y lo logra.

En sus páginas todavía se puede palpar lo que fue la vida en las oficinas salitreras desde sus orígenes hasta la gran crisis de la década de 1930 , para luego convertirse en territorio forjador de luchas obreras, en el eje principal de los movimientos sociales de 1907 y 1925. Todo ello, retratado con exquisito lirismo.

Sabella era un hombre religioso y como tal se acercaba a los seres y a las cosas con adorable reverencia. Descubría en el tenue color de la pampa, en la deslumbrante y magnética aurora, en la tierna y húmeda raíz, en la callada piedra, en la inocencia y el candor del niño, en los rostros húmedos y el perfume almizcle de las mujeres en los burdeles, en la astucia e inteligencia del hombre el espíritu de la Naturaleza. Estaba persuadido del parentesco del Hombre con la Tierra.

Por sus páginas, aroma a polvo de pampa, se suceden personajes históricos y de ficción, José Santo Ossa, Juan López, el Minero Clavería, Luis Emilio Recabarren en una danza de situaciones históricas y noveladas. Conviven con exquisita fluidez realidad e irrealidad.

La mujer es sueño del obrero salitrero cuando es ausente y puta cuando se apersona. O mujer muerta, cuando se niega a acceder carnalmente a uno de ellos. O una afortunada metáfora, "La suerte es hembra, y hembra que gusta acostarse con quien menos lo espera" nos dice mientras narra acerca de la afición al juego de José Santos mientras habitaba Cobija.

Los capítulos unitarios de Norte Grande, que fue recibida con cierta reticencia de la crítica, debido a su carácter vanguardista, permiten que cada una de sus historias sea un tesoro preciado en sí mismo, un mosaico que presenta y representa identidad y desborde de ella.

Quienes han tenido la posibilidad de viajar por la pampa salitrera han podido disfrutar de uno de los paisajes más estremecedores del planeta y tal es el mismo viaje al que nos invita Sabella. Una épica que estremece debido a la incalificable belleza de sus letras y su paisaje, un desierto lleno de colores ocres, marcado por huellas de carretas, luchas obreras y la actividad minera, un lugar donde aún resuena el grito arrogante de "Pampa Abierta, no es posible que nada se esconda a los ojos de la muerte".

Marcela Mercado,

gestora cultural