Secciones

Salud evalúa incluir hepatitis A en plan de vacunación gratuita

ENFERMEDAD. En un año se duplicaron los casos en el país, llegando a 1.200.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud está evaluando incluir la vacuna contra la hepatitis A en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), debido al incremento de los casos en el país, con énfasis en las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana.

Esto luego que la Sociedad Chilena de Infectología, a raíz del Día mundial de la lucha contra la hepatitis, pidiera al Gobierno analizar la incorporación del medicamento para controlar la enfermedad ya, que según un informe emitido por Salud en junio, los contagios se duplicaron en el país, en relación a 2016, llegando a los 1.200 casos.

"Es un tema que en este momento está en proceso de desarrollo, estamos en conversaciones con salud pública, para ver la factibilidad de poder contar con estas vacunas, pero todavía no está la decisión 100% tomada. Estamos trabajando en este momento, porque estamos en el periodo de presupuestos", dijo a radio Cooperativa la ministra Carmen Castillo.

"Esperamos que pronto puede ver la luz la vacuna", concluyó la secretaria de Estado.

"Este es un tema que se ha analizado en múltiples oportunidades con las autoridades sanitarias, han tenido una muy buena acogida, y desde mucho tiempo, desde el punto de vista de salud pública, había que evaluar el costo versus el beneficio", dijo la miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Infectología, Jeannette Dabanch.

"Es una vacuna que la podrían recibir todos los niños independiente de su condición de asegurador de salud, por lo tanto, es un beneficio para todos los niños en Chile", agregó la dirigente.

Sofofa: PDI posee prueba que inculparía a excarabinero

ESPIONAJE. El dueño de la empresa de seguridad que encontró los artefactos, fue quien los habría comprado, de acuerdo a una boleta que maneja Investigaciones.
E-mail Compartir

Redacción

La Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI) reveló que posee una evidencia clave para sustentar la tesis de que el ex carabinero Rubén Aros Oñate, dueño de la empresa de seguridad Profacis, estaría detrás del caso de presunto espionaje denunciado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en mayo.

Aros fue quien encontró los micrófonos ocultos en la oficina del entonces presidente de la entidad, Hermann von Mühlenbrock.

Investigaciones descubrió que, días antes que estallara el caso, Aros compró uno de estos artefactos y como prueba cuenta con la boleta de compra, informó ayer La Tercera.

El ex carabinero fue reconocido por los encargados de la tienda Todo Espía, ubicada en el centro de Santiago, como un cliente que había comprado un micromicrófono.

Estafa

El hallazgo, de acuerdo al matutino, significa que el caso será investigado como presunto delito de estafa y no como vulneración a conversaciones privadas, como estaba tipificado.

Aros permanecía como sospechoso frente a la PDI, ya que cuando fue llamado para que encontrara los micrófonos que estaban ocultos en la oficina de la asociación gremial, se dirigió directamente a donde estaban escondidos, sin revisar antes otros sectores.

Se espera que durante los primeros días de esta semana, la Brigada del Cibercrimen entregue a la Fiscalía Oriente el informe final de la investigación.

Espionaje

La mañana del 25 de mayo, Von Mühlenbrock informó, al comité ejecutivo de la Sofofa que encontró en su oficina un sofisticado sistema de audio, el que permitiría grabar conversaciones de forma remota mediante un teléfono celular.

Las alarmas de duda se encendieron diez días antes de la reunión, debido a que el vicepresidente del gremio industrial y director de Empresas Carozzi, José Juan Llungany, fue advertido de la presencia de un micrófono en el techo de su oficina.

Llungany recurrió a la empresa de seguridad Profacis, de la cual Aros es dueño, para dar con los responsables de la vulneración a su privacidad.

En medio de un viaje de la Sofofa, Llungany relató la situación a Von Mühlenbrock. Ambos decidieron que la empresa del ex uniformado realizara una inspección en la entidad, que en ese momento atravesaba un proceso de elección para la mesa directiva, donde competían el ex ministro de Energía durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Rodrigo Álvarez, quien además era cercano a Von Mühlenbrock; contra Bernardo Larraín Matte, entonces presidente de la generadora eléctrica Colbún.

Pocos días antes de los hechos, Álvarez bajó su candidatura a la presidencia de la asociación gremial, por lo que Larraín Matte fue escogido a fin de mes por unanimidad.

Von Mühlenbrock continuó con la investigación por las escuchas desde su oficina, para lo que contrató al abogado penalista Juan Domingo Acosta, quien lo acompañó a interponer la denuncia ante la Fiscalía Oriente.

El Ministerio Público designó a los fiscales Lorena Parra y Roberto Contreras como responsables de la investigación, quienes recibirán en el transcurso de esta semana el reporte de Investigaciones sobre Aros.

Cronología

14 de mayo El entonces vicepresidente de la Sofofa, Juan José Llungany, encontró un micrófono en su oficina en Carozzi.

19 de mayo El ex carabinero Rubén Aros, dueño de una empresa de seguridad, encontró aparatos de escucha en la Sofofa.

25 de mayo El director en funciones informó la situación al comité ejecutivo de la gremial, que eligió a su nuevo director el 31.