Secciones

Personajes de la costa

E-mail Compartir

Las ciudades costeras y la inmensidad del océano, traducen, para muchos personajes literarios, un secreto anhelo de aventuras como el captado por Salvador Reyes en "Las banderas del puerto" y que transformaba, a la "Calle de los Cónsules", así mentada por el protagonista del cuento y hasta hoy conocida en Antofagasta con el nombre de "Washington".

En el ámbito costero la galería personajes se reduce, porque junto a los pampinos que allí se avecinan, tienen cabida, entre otros, los más comunes: changos, pescadores y contrabandistas de pequeñas caletas. Estos, sin exhibir una dimensión análoga a la de los hombres del salitre, tienen una relación menos dramática con el ambiente.

Changos y pescadores dan continuidad a las faenas que caracterizan, desde siempre el hábitat costero. Para Eulogio Gutiérrez, el chango representa un símbolo de estas tierras, aunque para el momento en que formula sus apreciaciones, éste ya aparece vencido por la temporalidad. "El cerro de los Yales", de Byron Gigoux James, aporta un poético homenaje para estos primitivos y pacíficos habitantes que, en remotos días, fueron testigos de los desplazamientos incaicos por tierras nortinas. La odisea de estos hombres, por lo general evocados para los efectos de la literatura, se insinúa en pasajes de varias creaciones regionales; en ellas es habitual hacerlos aparecer "viviendo como moluscos adheridos a las playas del mar" (E. Gutiérrez).

Como una adquisición reciente de esta literatura y sobre la base de una nueva concepción de vida y bienestar porteños, aparece el contrabandista; su vida azarosa le presta un cierto encanto a su tarea habitual, siempre al borde del delito. Su actividad es disimulada con las tareas pesqueras. Más de un título hay donde sus aventuras, son el soporte para la acomodadas visiones de mundo que atraen por un tenue encanto que es propio, o se le supone a un modo de vida que al violar ciertas normas proyecto al ámbito de las acciones delictivas.

Osvaldo Maya C.

Hijo de Gervasio demanda al Estado por muerte de su padre

ACCIÓN. Pide una indemnización de $1 porque argumenta que quiere justicia y limpiar la memoria del músico.
E-mail Compartir

Una indemnización de $1 pide Leandro Viera, hijo del fallecido cantautor Gervasio, quien presentó una demanda civil en contra del Estado chileno, la que ya fue notificada al Consejo de Defensa del Estado (CDE).

La causa por la muerte del músico uruguayo nacionalizado chileno, ocurrida el 28 de octubre de 1990, fue reabierta hace más de dos años y luego de que se realizara la exhumación del cuerpo en mayo de 2015, aún no se ha llegado a una conclusión al respecto.

Por eso su hijo mayor decidió iniciar una acción judicial, para dar a conocer las pruebas que ha reunido la familia de Gervasio con el fin de demostrar que no se suicidó, como se estableció en un principio, y que habría sido asesinado por razones políticas.

"Lo que nos moviliza a nosotros no es quitarle plata al fisco ni mucho menos, en realidad no es por un tema monetario lo que nosotros estamos peleando, por lo tanto, la demanda es por un peso o lo que el juez dictamine correcto", explicó Viera en conversación con el matinal "La mañana de Chilevisión".

El hijo del artista, cuyo cuerpo fue encontrado colgando de una viga en una casa abandonada de Talagante en 1990, explicó que la demanda por $1 es simbólica, porque lo que él busca es "limpiar el nombre de su padre" y lograr que este caso "se investigue como corresponde (…) Que se deje de hablar de suicidio y que se muestre que esto fue un homicidio".

"El peso dice relación con que no queremos afectar el presupuesto nacional. Nadie puede decir que va a haber un escándalo por cobrar un peso al Estado", detalló su abogado Rubén Jeréz.

Viera, asimismo, se refirió a los nulos resultados que ha recibido tras la exhumación del cuerpo de su papá. "No puede ser que mi papá haya cumplido dos años en el Servicio Médico Legal y no den ningún tipo de respuesta", dijo.

Cuestiona a Aguirre

Viera además contó que tiene una relación distante con Mónica Aguirre, quien fue pareja de su papá. "Ella hace declaración en muchos lugares en los que comenta que cree que efectivamente es un asesinato ¿Por qué no toma cartas en el asunto?", cuestionó sobre el actuar de la modelo.

Matt Dillon será el invitado especial en el festival Sanfic

CINE. El certamen, que comenzará el 20 de agosto, tendrá siete estrenos mundiales.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Cuando ya queda menos de un mes para su inicio, la decimotercera versión de Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic13) anunció ayer que el actor y director estadounidense Matt Dillon será el invitado especial.

Nominado a un Oscar en 2004 por "Crash", Dillon ha trabajado con directores como Francis Ford Coppola, Cameron Crowe y Gus Van Sant, entre otros, y es recordado por sus personajes en películas como "La ley de la calle", "Loco por Mary" y en la serie de televisión, "Wayward Pines".

En el marco de su visita, Sanfic13 hará una retrospectiva, que incluirá títulos de su filmografía y un encuentro con el público, en el cual el actor hablará de su carrera.

Lo que trae el festival

La próxima edición del certamen, que se realizará del 20 al 27 de agosto en la capital, contará con más de 100 películas internacionales y chilenas, entre los que se cuentan siete estrenos mundiales y 14 premieres latinoamericanas, además de producciones que han sido exhibidas este año en festivales como Berlín, Cannes y Venecia.

Una de ellas es "El seductor" ("The Beguiled"), lo nuevo de Sofia Coppola y el filme ganador del Oscar en la categoría Mejor película extranjera , "El viajante" (2016), del iraní Asghar Farhadi.

Asimismo, será el debut en Chile de la película argentina "La cordillera", que será la encargada de inaugurar el festival. Dirigida por Santiago Mitre, es protagonizada por Ricardo Darín, Dolores Fonzi y Erica Rivas, y cuenta con las actuaciones del estadounidense Christian Slater y de los chilenos Paulina García y Alfredo Castro.

La cinta, que tuvo su estreno en Cannes, transcurre en una cumbre presidencial latinoamericana en Chile, con la presencia del Presidente argentino Hernán Blanco (Darín) y de la jefa de Estado chilena Paula Scherson (García).

Estrenos y competencia

Sanfic también exhibirá los estrenos mundiales de las cintas nacionales "Cabros de mierda" de Gonzalo Justiniano y "Nada pertenece a la memoria", de José Luis Torres Leiva. Ambas estarán en la categoría "Función Especial".

Además se estrenará la cinta argentina "El invierno", ópera prima de Emiliano Torres protagonizada por el chileno Alejandro Sieveking ,que estará en la sección "Visiones del Mundo: Drama".

En total serán ocho los largometrajes que participarán en la Competencia de Cine Chileno, compuesta por cuatro ficciones y cuatro documentales. Entre ellos están los estrenos mundiales de los documentales: "En tránsito", de Constanza Gallardo Vásquez; "Jaar, el último lugar", de Paula Rodríguez Sickert, "Robar a Rodin", de Cristóbal Valenzuela, y la ficción "Sapo", de Juan Pablo Ternicier. A ellos se sumarán las premieres nacionales: "El color del Camaleón", de Andrés Lübbert; "La madre, el hijo y la abuela", de Benjamín Brunet, "La memoria de mi padre", de Rodrigo Bacigalupe Lazo y "Reinos".