Secciones

Bachelet y alza de salario de profesores: "Es un acto de justicia"

CARRERA DOCENTE. El aumento de las remuneraciones entró en vigencia ayer.
E-mail Compartir

Como "un acto de justicia" calificó ayer la Presidenta Michelle Bachelet el aumento de las remuneraciones de los profesores que comenzó a aplicarse esta semana, como consecuencia de la entrada en vigencia de la nueva Carrera Docente, sistema que es parte de la reforma educacional impulsada por el Gobierno.

Esto porque este martes el Ministerio de Educación comenzó a realizar el traspaso de los recursos a los sostenedores de establecimientos municipales para el pago de las nuevas asignaciones establecidas en la Carrera Docente, lo que implica que las remuneraciones docentes del sector municipal aumentarán en un 30% en promedio.

Según cifras del Mineduc citadas por el sitio "Ahora Noticias", lo mínimo que ganará un profesor contratado por 44 horas en un colegio municipal será $897.810, mientras que lo máximo será de $2.613.040.

Incentivo a los jóvenes

Durante un desayuno con profesores, la Mandataria calificó el aumento de las remuneraciones "un acto de justicia" y como un incentivo para atraer a más jóvenes a la docencia.

"Aquí estamos mostrando nuestros compromisos en los hechos, no con palabras bonitas, hechos concretos con los profesores y profesoras de Chile. Así, en un mes, la carrera de pedagogía pasó de ser tal vez una de las profesiones con remuneraciones más bajas a nivelarse con otras profesiones", sostuvo, a la vez que destacó que "es un importante incentivo para atraer a más jóvenes que opten por estudiar pedagogía, de hecho este año aumentaron en un 28% las postulaciones a esas carreras".

La carrera docente

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente, crea la Carrera Docente, cuenta con cinco tramos de desarrollo: Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II (estos dos últimos voluntarios).

Así, plantea que los educadores pueden ir avanzando en ese sistema según sus años de experiencia, su desempeño pedagógico en el aula (según el instrumento denominado "portafolio ") y sus resultados en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.

La implementación del nuevo sistema además implica un aumento en las exigencias para estudiar carreras de pedagogía, además de un incremento en las horas no lectivas de un 25% a un 30%, que son las que un profesor destina a preparar sus clases.

El Sernac presenta demandas colectivas contra 11 empresas

ELÉCTRICAS. Las acciones son por los cortes de luz de junio en nueve regiones y por los ocurridos en la nevazón de julio. Se busca compensaciones "adecuadas".
E-mail Compartir

Carolina Collins

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó ayer demandas colectivas en contra de 11 empresas distribuidoras de energía eléctrica, por los prolongados cortes de luz, producidos entre junio y julio.

La demanda incluye los cortes de luz ocurridos el pasado 15 de julio en la Región Metropolitana, por los que se apunta a las empresas Enel y CGE.

Pero también se refiere al actuar de Chilquinta, Conafe, Litoral, Enel, CGE, Copelec, Luz Linares, Luz Parral, Frontel, Saesa y Edelaysen, por su responsabilidad en la suspensión del suministro eléctrico durante el sistema frontal ocurrido en junio, que afectó a nueve regiones del país, entre Valparaíso y Aysén, según consignó Cooperativa.

"Hoy día estamos presentando 11 demandas colectivas para defender los intereses de los consumidores que han sido dañados por estos cortes y para exigir que las empresas presenten soluciones y compensaciones que sean adecuadas, esto es: universales, proporcionales y que correspondan a modelos objetivos en la determinación de los daños", afirmó el director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, quien anunció la acción colectiva acompañado por el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila.

La entidad fiscalizadora criticó puntualmente el actuar de firmas como Saesa y Chilquinta, acusadas de no haber reconocido la ley del consumidor.

"Tenemos algunas empresas que hasta han dicho que en estos casos la ley del consumidor no se aplica, por lo tanto los consumidores no tienen derechos a ser reparados. Eso es completamente inaceptable", sostuvo Muñoz según publicó Emol.

Según informaron desde el Sernac, desde que ocurrió el último corte y hasta el 26 de julio recién pasado, han recibido 1.500 reclamos de parte de los consumidores. A esa cifra hay que sumarle los más de 8.500 recepcionados por la SEC.

"planes insuficientes"

Por otro lado, el jueves de esta semana se cumplió el plazo que la SEC le dio a las empresas Enel y CGE, para que entregaran planes de acción para enfrentar emergencias.

"En el día de ayer (jueves) hemos recibido los planes tanto de la empresa Enel como de la empresa CGE. Nos parece que estos planes son declaraciones de buenas intenciones, pero son insuficientes", confirmó Ávila. "Estos planes tienen que ser mejorados. Estamos notificando a las empresas para que los mejoren en profundidad", agregó.

Enel responde a la demanda del Sernac

Luego de conocer la demanda colectiva del Sernac, desde Enel emitieron un comunicado en el que recordaron que "la semana pasada anunció una bonificación voluntaria, adicional a las compensaciones legales, para los clientes afectados por los cortes de suministro eléctrico originados en la nevazón más importante de los últimos 46 años en la Región Metropolitana". Asimismo, plantearon que esa medida "fue informada oportunamente a las autoridades de Gobierno, entre ellos el Sernac, y a las organizaciones de consumidores".