Secciones

Analizan impactos del cambio climático en el sector de energía

E-mail Compartir

Con una amplia convocatoria se desarrolló el Taller "Cambio Climático y el Sector Energía: Elaborando un Plan de Adaptación", que busca preparar a la región frente a los desafíos del cambio climáticos. En septiembre se realizará un segundo taller, en el cual se discutirá una propuesta de acciones y medidas de adaptación para el sector.


Freeport saca a El Abra de sus prioridades y se enfoca en EE.UU.

Freeport McMoRan retiró de su lista de prioridades de inversión la expansión de El Abra, donde tienen el 51% de la propiedad. Así lo informó su CEO, Richard Adkerson, quien -en el marco de la entrega de resultados- precisó que concentrarán sus recursos en el desarrollo de iniciativas que están impulsando en Estados Unidos.

Licitación del litio: Corfo confirma interés de consorcio por industrializar mineral en la zona

ADMINISTRACIÓN. Sin embargo, se advierten problemas en la disposición de terrenos para los proyectos.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Al menos uno de los 12 consorcios chilenos e internacionales que manifestaron su interés por industrializar el litio en suelo nacional buscará establecerse en la región de Antofagasta.

Así lo reconoció ayer el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien advirtió las dificultades que sigue presentando la administración del suelo en la zona para el desarrollo de proyectos de inversión.

En efecto, el próximo 7 de agosto se conocerán en detalle los proyectos que postulan -en el marco del acuerdo entre Corfo y Albemarle- a adjudicarse la cuota de hasta un 25% de la producción de litio de la firma norteamericana para agregarle valor en Chile.

En esa fecha, además, se darán a conocer las primeras siete iniciativas preclasificadas para seguir en el concurso convocado por la misma Corfo e InvestChile. El proceso completo debería estar finalizado hacia fines de este año.

Además del gran interés que esta licitación despertó en gigantes de la industria mundial -principalmente asociada a la electromovilidad-, el proceso ha generado importantes expectativas en Chile dado los considerables montos de inversión asociados a estos desarrollos y la posibilidad de romper con el paradigma productivo nacional y regional que hasta ahora se basa sólo en la exportación de materias primas.

Propuestas

Según Bitrán aún no es posible dar a conocer con exactitud la ubicación de los proyectos presentados en el primer corte del proceso, debido a que las firmas sólo manifestaron su interés y presentaron un avance de los mismos.

"Llegaron 12 propuestas, ahora vamos a quedar en una lista corta de siete aproximadamente durante la primera semana de agosto. Hay proyectos localizados en el norte. En la Región de Antofagasta hay proyectos, pero aún son ambiguos en la especificación regional", comentó Bitrán.

Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo alertó sobre un antiguo problema en la zona, sobre el cual se han manifestado insistentemente distintos gremios y organizaciones ligadas al desarrollo de la región: la disponibilidad de terrenos.

"Uno de los temas críticos en la Región de Antofagasta es la disponibilidad de terrenos, en circunstancias que Bienes Nacionales tiene muchos terrenos, entonces ese es un tema que hay que resolver", aseguró.

Y puso un ejemplo: "Nosotros tenemos un proceso en marcha de proveedores para la minería, donde estamos atrayendo inversión, y uno de los temas más complicados es la disponibilidad de terrenos. Mensaje: hay que resolver en Antofagasta el tema de las disponibilidad de espacio para el desarrollo industrial y productivo, porque si no, les va a costar captar la mayor parte del valor que puede quedar en la zona", advirtió Bitrán.

Pilotos

Pero la presencia de Bitrán en la zona tenía otra motivación: encabezar el Primer Encuentro de Pilotos de Fomento Productivo, que comenzó a desarrollarse durante la tarde de ayer en el Hotel Antofagasta y culminará hoy.

Esta iniciativa -que partió durante 2015 en Bío Bío, Los Ríos y Antofagasta- busca descentralizar la labor de fomento con una nueva institucionalidad.

Según Bitrán, la evaluación de este trabajo ha resultado muy positiva, aunque reconoce que hay cosas por mejorar.

"Encargamos una evaluación al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual valoró esta experiencia específica y que los comités pudieran implementar operacionalmente más de una veintena de instrumentos de fomento y hacerlos funcionar en forma descentralizada e invirtiendo plenamente el presupuesto 2016", aseguró.

Asimismo, el BID hizo algunas críticas asociadas a la inexistencia "de una instancia regional de pensamiento estratégico sobre el desarrollo productivo que mire el tema en el largo plazo", cerró.

compañías formalizaron su interés por participar en la licitación del litio impulsada por Corfo. 12

Asociación de Industriales espera mejor escenario económico en 2018

BALANCE. Gremio entregó su cuenta anual de gestión y renovó directorio.
E-mail Compartir

Una mejora en el escenario económico de la región es lo que esperan los integrantes del directorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización que realizó ayer su cuenta anual de gestión 2016.

En la ocasión, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, Patricio Vilaplana, comentó que 2016 fue un año complejo en el ámbito económico, situación que los obligó a trabajar otras líneas de desarrollo con la comunidad y los negocios.

"El desafío más grande que tuvimos fue la preparación de Exponor 2017", afirmó.

En relación a las proyecciones del sector para 2016, Vilaplana comentó que existe un ánimo más positivo.

"Siempre hay una preocupación en la cartera de las inversiones que se han focalizado principalmente en la minería y energía, pero hay expectativas. Hay que seguir consolidando algunas líneas", precisó.

El presidente de la AIA, Marcos Razmilic, explicó que los indicadores son "buenos", sobre todo porque el precio del cobre está repuntando.

Razmilic destacó que además existen buenos pronósticos, tanto de Cochilco, como de otros agentes que analizan estos factores mineros.

"Hay expectativas muy interesantes, quizás faltan más garantías para que los inversionistas vuelvan a invertir, pero no vamos a volver al súper ciclo (del cobre)", argumentó.

Directorio

En la asamblea anual, la Asociación de Industriales de Antofagasta eligió un nuevo directorio, el que quedó compuesto por David Guíñez (Guíñez Ingeniería), Osvaldo Pastén, (Inproyect S.A.), Patricio Vilaplana (Minera Escondida), Lucas Martinich, (Kaufmann S.A.), José Miguel Berguño (SQM) y Leonardo González (Zaldívar).

Los ejecutivos estarán en sus cargos entre 2017 y 2019, explicaron desde la AIA.

El vicepresidente de Personas y Desempeño de SQM, José Miguel Berguño, dijo que los principales desafíos del nuevo directorio serán potenciar la conexión de la asociación con la comunidad, apoyar la actividad económica y vincularse a las empresas grandes, medianas y pequeñas de la región.