Secciones

56% de las consultas que recibe Senda se relacionan con consumo de pasta base

E-mail Compartir

"Escuchar es parte de la solución. Todos somos responsables de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas". Ese es el concepto central de la campaña que SENDA lanzó en La Vega de Antofagasta, para prevenir el uso de estas sustancias, especialmente en niños, niñas y adolescentes. La campaña gira en torno al servicio Fono Drogas y Alcohol 1412, que entrega orientación gratuita a las personas afectadas por el consumo, o a sus familiares. Además, se promueve el trabajo que realizan las oficinas comunales de la institución a lo largo del todo el país.

Durante 2016 se recibieron 397 llamados al 1412 desde la Región de Antofagasta. La mayoría de ellos (56,4%) correspondieron a consultas relacionadas al consumo de pasta base. Le siguió el alcohol (22,8%).

Alumnos tendrán asignatura de "cambio climático" desde 2019

PROMESA. Anuncio realizado por la Presidenta Bachelet fue confirmado en Antofagasta por el subsecretario de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

"Trabajaremos para que el cambio climático y la sustentabilidad se incorporen en las mallas curriculares de la educación básica y media", dijo la Presidenta Michelle Bachelet en su última cuenta pública.

Y la iniciativa dio su primer paso ayer, cuando el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó al Consejo Nacional de Educación (CNED) la propuesta de bases curriculares para incluir la enseñanza sobre Cambio Climático.

El proyecto ya se encuentra en etapa de revisión por parte del CNED.

En una visita a Antofagasta, el subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, aseguró que la asignatura comenzará a impartirse en 2019 a los alumnos de tercero y cuarto medio de todos los colegios del país.

La seremi de Educación, Jacqueline Barraza, manifestó que actualmente el curriculum nacional que rige para todos los establecimientos educacionales, desarrolla actitudes, habilidades y conocimientos alineados con la temática ambiental y la educación para el desarrollo sustentable entre séptimo básico y segundo medio.

De hecho, en Antofagasta son diez los establecimientos (más de 1.200 a nivel nacional) que poseen "certificación ambiental", gracias a un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), que tiene como propósito educar a la población escolar y generar en ella hábitos y conductas proclives a la sustentabilidad.

Lo anterior sería una especie de "plan piloto" para el cambio que viene en 2019.

"Existen transversalmente desde séptimo básico a segundo medio contenidos de educación ambiental formales que atraviesan asignaturas como formación ciudadana y ciencias", comentó el subsecretario de Medio Ambiente.

Cabe recordar que la semana pasada esta cartera lanzó el Plan Nacional de Acción contra el Cambio Climático 2017-2022, que detalla las acciones que Chile desarrollará en este campo, a diferencia de otros países que se están retirando del acuerdo mundial para enfrentar este fenómeno global.

"Esperamos que las nuevas generaciones se conviertan en verdaderos agentes transformadores en sus comunidades", sostuvo el subsecretario Canals en Antofagasta.

Hábitos

Las escuelas que están certificadas ambientalmente deben generar iniciativas para fomentar hábitos como el reciclaje y la conciencia ambiental en alumnos y padres.

La escuela D-121, Humberto González Echegoyen, es uno de los diez planteles que tienen esta característica, la cual, según su directora, Claudia Illesca, ha generado cambios importantes tanto en la familia como el alumnado.

"Es muy bueno que el cambio climático sea abarcado como una asignatura aparte, ya que los niños deben saber qué es lo que viene y cómo enfrentarlo", sostuvo.

Alumna

Tamara Beiza está cursando séptimo básico en la Escuela D-121 y es una forjadora ambiental del establecimiento.

"Creo que este nuevo ramo nos dará más herramientas para contribuir al medio ambiente", comentó la joven.

La estudiante agregó que al estudiar en una escuela ecológica ha tenido que adoptar ciertas conductas que antes pasaba por alto.

"Yo reciclo todo y mis compañeros también, con los plásticos hacemos estuches o maceteros, por ejemplo", contó la alumna.

Claudia, Illesca,, directora

Escuela D-121"

"Es muy bueno que el cambio climático sea abordado como una asignatura. Los niños deben saber cómo enfrentarlo".

Jorge, Canals,, subsecretario de M. Ambiente"

"Para lograr la transformación de la sociedad, debemos generar un cambio cultural profundo, que implica conocimiento"."

Con 300 inscritos parte nuevo plan de alfabetización

EDUCACIÓN. Personas de hasta 82 años aprenderán a leer y escribir.
E-mail Compartir

Unas 300 personas de entre 14 y 82 años de la Región de Antofagasta se inscribieron en el Plan de Alfabetización que será lanzado hoy por la Seremi de Educación, Jacqueline Barraza.

El objetivo del plan es que los inscritos aprendan a leer y escribir, desarrollen su pensamiento matemático y alcancen aprendizajes que les permitan certificar 4° año básico.

Desde la Seremi de Educación explicaron que la iniciativa cumple objetivos transversales, como potenciar la autoestima y dignidad de los usuarios, mejorar la calidad de vida, abrir nuevas posibilidades y motivar a los participantes a continuar estudios.

El plan utiliza el método de Paulo Freire, que es "aprender a aprender".

Cifras

En el país más de 400 mil personas adultas no saben leer ni escribir. A nivel regional se calcula que 5 mil personas están en esta situación.

Dentro de la región, Antofagasta y Calama son las comunas que poseen el mayor índice de analfabetismo. El grupo etario más afectado va de 15 a 49 años.

Primera versión

La generación 2016 del programa "Contigo Aprendo" fue la primera que se certificó en la Región de Antofagasta.

Se inscribieron 246 estudiantes y sus edades fueron desde los 14 hasta los 82 años. Además contó con 28 monitores en toda la región.

El programa se dictó en Tocopilla, María Elena, Calama, San Pedro de Atacama, Toconce, Baquedano y Antofagasta.

La inversión del plan en la región alcanza los $50 millones, monto que involucra textos de apoyo para los monitores y estudiantes a quienes incluso se les facilitan los cuadernos y material académico.

millones invirtió la Seremi de Educación en el programa de alfabetización $50

Feria comunitaria de Mejillones cumplió un año de funcionamiento

E-mail Compartir

Un año de funcionamiento cumplió la feria comunitaria de Mejillones, que cada fin de semana se instala en el barrio Salvador Allende. Se trata de una iniciativa que nace de los vecinos emprendedores y que se desarrolla al alero del programa "Quiero Mi Barrio" del Minvu. La feria ha servido para potenciar fortalecer la red social.


UA dictó curso de capacitación en gestión de recursos humanos

El Programa de Extensión Educativa de la UA, culminó con éxito un curso sobre gestión de recursos humanos, dirigido a profesionales relacionados con dicha área. Entre otros, el curso benefició a personas provenientes del Programa de Intermediación Laboral de Gendarmería de Antofagasta, quienes recibieron una beca costo cero.