Secciones

Atrapanieblas en los confines del acto creativo

E-mail Compartir

Entre el 18 de febrero y el 17 de Mayo de 2015 en París se desarrolló la Exposición "Le Bord des Mondes" la que reunió en el museo Palais de Tokyo, obras de científicos, coleccionistas y de personas que no se consideran artistas, provenientes de distintas partes del mundo, en un evento que rescata las fronteras difusas entre el arte, la ciencia, la estética, la literatura e incluso el teatro.

La estructura "Atrapanieblas Microdiamante", formó parte de esta exhibición en París y es una réplica de un atrapanieblas realizado en 1978 y cuyo inventor es el académico antofagastino Carlos Espinosa Arancibia, quien se inspiró en la geometría de las moléculas de diamante.

En un paisaje que podría confundirse con un rincón de Marte en el desierto de Atacama, el promedio de precipitaciones es de menos 0,1 mm al año y en muchas regiones no llueve desde hace décadas, pero aunque la lluvia escasee, las nubes están cargadas de humedad.

La "Camanchaca" está conformada por minúsculas gotas de agua tan livianas que no llegan a caer en forma de lluvia.

En 1956, durante una sequía particularmente severa, el científico Carlos Espinosa Arancibia, llevó a cabo una serie de experimentos en las montañas más altas cerca de la ciudad de Antofagasta. Allí, a partir de la "Camanchaca" nacieron los "Atrapanieblas.

El artefacto, que rescata el agua de las nubes, mide 2.76 metros de altura por 1.65 de ancho y 2.85 de largo y tiene la utilidad de captar 300 litros de agua diarios y fue expuesto en el Palais de Tokyo, ubicado en el distrito 16 de París, un monumental edificio construido en 1937 dedicado al arte moderno y contemporáneo.

La muestra sirvió de inspiración para iniciar un viaje a los confines de la creación, invitando a revelar y exponer en conjunto el fruto de investigaciones prodigiosas, inventos singulares o visionarios, obras de arte moderno y contemporáneo, surgidos de diversos territorios del conocimiento humano, pero no por esto exentos de un contenido sublime y desconcertante.

Así, vemos entre la maravilla y el asombro, cómo el desarrollo científico impulsado por el físico Carlos Espinosa, su trabajo testimonial en lo relacionado con nuestro territorio y sus características, logra diluir los límites entre la ciencia, la estructura, las imágenes y las palabras, entre la belleza y el sentido.

Gestora

cultural

Marcela

Mercado ,

Martes 25 11.00 hrs Aluvión Visual

E-mail Compartir

Ya están abiertas para el público las cinco exposiciones que presenta "Aluvión Visual", un proyecto "En el marco de SACO6. Los lugares que podrán recorrer son Artequin/Inacap; Fundación Minera Escondida; Biblioteca Regional y el Centro Cultural Estación.

Jueves 27 18.30 hrs Mujeres que escriben

Ven a conocer a Freya Asgard, Monica Chang y Camila Duran, mujeres que hoy se toman las páginas en blanco para escribir temáticas sobre el amor, superación y sobre ser mujer. Conoce sus historias e inspírate. Lugar: Biblioteca Viva Antofagasta.

Destacados de julio "SúperViernes"

Los "Súper Viernes" se tomarán Enjoy Antofagasta con diversos shows: Los Iracundos (28 julio), un tributo a Queen (4 de agosto), Marcos Llunas (11 de agosto) y Saiko (18 de agoto). Todos estos espectáculos se realizarán los viernes, a las 22 horas, en el Bar Jokers, y serán gratuitos, ya que se podrá acceder a ellos habiendo pagado la entrada a la sala de juegos ($3.200).

Destacado Feria de la lana Destacado Violabar y su disco "Energía Transversal"

Tras su disco debut "Alma y sangre", el grupo antofagastino Violabar lanzará este sábado su segundo disco llamado "Energía Transversal". El evento además contará con la particpación de las bandas Dhuma de Rapé, Deume y Roborock. La cita es en la sede del Partido Socialista desde las 22 horas.

Desde ayer u hasta el 29 de julio más de 30 expositores se darán cita la "Feria de la lana". Actividad en que que el público podrá ver y adquirir el trabajo de artesanos diseñadores y manualistas de Antofagasta e invitados. El encuentro se realizará en la Plaza Colón de 10 a 20 horas.

10.00 hrs 22.00 hrs 22.00 hrs Destacado Orquesta de Cámara

La Orquesta de Cámara del Teatro Municipal y llevar un gran espectáculo de música a diferentes lugares, continuando con este recorrido comunal el miércoles 26 a las 16.30 horas en la "Aldeas SOS" ubicada en la avenida Morro de Arica, sector norte de la ciudad. Una experiencia que se repetirá el viernes 28 en un escenario muy diferente, pues se presentarán en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Antofagasta a las 11 horas, como parte de la temporada de conciertos.

Destacado "La República de las Letras"

Un año al aire celebrará hoy el programa radial "La República de las Letras" que es emitido cada martes a las 22 horas a través de Radio Sol FM. Se trata de una conversación acerca de libros y literatura que nos acerca a los grandes clásicos y a la nueva literatura. Durante el programa aniversario, comentarán la novela "Norte Grande" del escritor y poeta antofagastino Andrés Sabella.

26 y 28 de julio 22.00 hrs

"El diablo es magnífico": un deambular por las calles de París

PELÍCULA. El director chileno Nicolás Videla apostó por relatar la diversidad de los amores de una mujer en Europa.
E-mail Compartir

La última película del cineasta y performer Nicolás Videla, "El diablo es magnífico", rotará hasta fines de agosto por distintos salas del país. La producción, totalmente autogestionada e independiente, la rodó durante un mes en 2015 y debuta para la pantalla grande en Chile.

Filmada con buen pulso y ritmo, la cámara sigue a la libre y romántica "Manu", que en las primeras líneas de su manifiesto mira puentes y candados, para ella todo un símbolo de la propiedad amorosa, un estado del que huye pero no tanto; es un cuerpo que mira y devora la ciudad y que termina hablando sola mientras da unos pasos de baile y cruza un semáforo del París enamorado de exportación.

Videla estudió dirección audiovisual en la PUC y explica que la ficción nació a partir de una amistad de varios años que sostiene con la protagonista, Manuela Guevara, una antropóloga chilena de 33 años que se autoexilió en Francia hace ya una década. "Nace también de la necesidad de generar un relato sobre un sujeto no binario. Es una película que se basa en las experiencias de la propia protagonista que no es actriz", detalló el director.

La protagonista contó que intentaron explorar "que el amor se puede dar de muchas formas, de maneras efímeras y también más permanentes; también está presenta el amor de la amistad que se da en otro registro y no es una relación sexual. La película traza todas esas formas de amor que se pueden dar".

La recepción

¿Cómo ha sido la recepción del público?

-Hemos tenido una súper buena recepción y una excelente crítica también. Hemos tenido premios en el norte (Festival de Cine de Iquique), en el sur (Festival de Cine de Valdivia) y en el centro del país (Festival Amor de Santiago). Hemos tenido salas llenas en todos los lados donde se ha mostrado la película, creo que la gente quiere aprender y ver cosas nuevas también.

Háblame del soundtrack.

-Lo creamos junto a Martín Bruce y Santiago Jara, dos músicos chilenos que generaron diferentes pistas en un trabajo independiente. Al comienzo yo quería que la música sonara al revés en la película, ya que el título hace un guiño a Xuxa, así que quería un trabajo sonoro en reversa y desde esa base se trabajó. Creo que vamos a sacar un disco con la música de la película.

Y el título, ¿alude a algo más que el episodio de Xuxa?

-Es un título abierto y me interesa que cada cual busque sus propias lecturas, puede ser la facilidad que tiene la sociedad de satanizar y apuntar con el dedo, puede ser lo destructivo que permite luego construir, también es una imagen ambigua en la que te puedes camuflar.

Algo similar afirmó la protagonista de la cinta, al señalar que "el diablo se representa como una forma ambigua que juega un poco con los dos sexos y también lo tomamos para romper con la caricatura".