Secciones

Nacimiento de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta

E-mail Compartir

En julio de 1962 la prensa antofagastina publicó que el Centro Universitario Zona Norte de la Universidad de Chile, que dirigía Raúl Bitrán Nachary, tenía el propósito de crear una orquesta sinfónica en Antofagasta, para lo cual se invitaba a los músicos interesados a una reunión-ensayo que estaría a cargo del maestro Jorge Peña Hen, Director del Conservatorio de Música de La Serena y Director de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad.

Bitrán conocía muy de cerca los esfuerzos que en La Serena se hicieron para crear una orquesta estable, y la idea era que aquella apadrinara a la de Antofagasta, con el maestro Peña como asesor.

Rafael Ramos Vivar, profesor normalista, violista y Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Normal de Antofagasta, presente en ese encuentro, ofreció interesar a los integrantes de aquella para incrementar el número de músicos de la naciente agrupación, lo que fue bien recibido. Peña escogió a Mario Baeza Marambio, Director del Coro de Madrigalistas de la ciudad, para hacerse cargo de la orquesta, quien declinó de aquello proponiendo a Ramos. Peña estuvo de acuerdo, expresando que "es bueno que Antofagasta vea que cuenta con elementos propios".

Así, el 2 de noviembre de 1962, se realizó el Concierto Inaugural en el Teatro de la Caja de Empleados Particulares de calle San Martín, bajo la dirección de Rafael Ramos Vivar. En ese histórico concierto la orquesta la integraron: Carlos Alonso, Luis Reygadas, Mario Álvarez, Felipe Álvarez, Álvaro Gómez (violines primeros); Enrique Frohlich, Luis Ibáñez, Raúl Cárdenas, Gabriel Rojas, Fabio Salas, Pompeyo Vera (violines segundos); Bélfor Aibar, Guillermo Pizarro (violas); Juan Rojas (violoncello); Ismael Torres (contrabajo); Juan Hernández (flauta); Eliseo Santelices (clarinete); Rodolfo Herrera, Pedro Jara (cornos); Aura Riveros, Mónica Urra (cémbalo).

Nació así la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, orgullo de la ciudad, la que hasta el día de hoy realiza su Temporada Anual de Conciertos.

Rafael Ramos Psijas

Orquesta de Cámara se presentará en Aldea SOS y Cárcel

E-mail Compartir

Con el objetivo de crear nuevos espacios donde la música sea la protagonista, la Orquesta de Cámara de la Corporación Cultural de Antofagasta se prepara para cautivar a nuevos públicos con diversas jornadas musicales en diferentes recintos de la ciudad.

La Orquesta saldrá del Teatro Municipal para un gran espectáculo de música a diferentes lugares, continuando con este recorrido comunal el miércoles 26 a las 16:30 horas en la "Aldeas SOS" ubicada en la avenida Morro de Arica.

Una experiencia que se repetirá el viernes 28 en un escenario muy diferente, pues se presentarán en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Antofagasta a las 11:00 horas.

ENTREVISTA. Mayte Alberdi, cineasta nacional, directora de la cinta "Los niños":

"Faltan miradas para tomar conciencia sobre la inclusión"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Tratar de ubicar a la cineasta Mayte Alberdi es todo un desafío. Entre grabaciones, viajes y exhibiciones la mantienen entre aviones, oficinas y por supuesto mucho cine. Fue así que la pudimos ubicar justamente en la presentación de su última creación, el premiado documental "Los Niños", que se exhibió esta semana en Antofagasta como parte del concurso internacional "Todos Somos Diferentes" que impulsa el Centro Cultural Retornable.

Este trabajo ya está en diversas salas nacionales y ha obtenido diversos premios, seis para ser exactos (hasta el momento), siendo el último hace un par de semanas en la vigésima edición del festival DocsBarcelona 2017, como Mejor Documental en el marco de su participación en la Competencia Oficial.

Antes dicha cita europea, el filme logró el Zeno Mountain Award en Festival de Miami, el Premio del Público en el Festival de Films de Femmes de Créteil, Francia, y el Premio a la Mejor Dirección Femenina en el International Documentary Filmfestival de Ámsterdam, entre otros.

Quienes no han tenido la oportunidad de verlo, le contamos que su historia trata sobre un grupo de amigos con Síndrome de Down y cómo ven pasar su vida en las salas de clases, donde llevan más de 40 años siendo compañeros de curso. Pero ahora tienen que asumir los cambios, con el desafío de enfrentarse al mundo de adultos y demostrar que ya no son unos niños.

Luego de la presentación de la cinta en nuestra ciudad, la directora se dio el tiempo de conversar con nosotros y esto fue lo que nos dijo:

¿Cómo fue el origen de este documental?

-Este documental surge porque vi a mi tía que tiene síndrome de down, como muy frustrada con una adultez en que no podía ser adulta y toda mi familia la miraba como una niña. La preocupación siempre de mi abuela, de qué iba a pasar con ella el día que no estuviera, y vi una generación de adultos que seguían siendo tratando como niños. Desde esa impotencia surge la idea de hacer la película.

El recibimiento que ha tenido le ha valido críticas muy positivas tanto en Europa como en Chile... ¿cómo toma ese reconocimiento?

-El reconocimiento uno lo agradece porque creo que es una demostración de que la película es universal y que se trabajan emociones universales y conflictos universales, da lo mismo que uno pueda tener un contexto social diferente en relación al tema de la discapacidad, porque así es. Cada país tiene sus propias problemáticas en torno a la inclusión y en Chile son muy específicas la dificultades que tenemos y son distintas que en otros países, ya que cada nación tiene su propia situación, pero el reconocimiento internacional te demuestra que pese a esas diferencias, al final hay personajes que se mueven desde emociones que nos tocan a todos.

¿Seguirá potenciando este ámbito de la igualdad e inclusión social?

-El tema de la discapacidad da para infinitas películas y definitivamente me interesa seguir explorando.

Hablemos del concurso Todos Somos Diferentes ¿Qué le parece que se ejecute este tipo de instancias?

-Me parece genial la oportunidad de mostrarla en este contexto y de lo que están haciendo, porque creo que es un tema que todos tenemos que representar desde el lugar donde lo vivimos. Creo que dar la posibilidad de hacer cortos con diferentes miradas es clave porque hay muchas situaciones distintas que necesitan ser representadas, entonces necesitamos distintas voces que se hagan cargo de representar el tema, porque no se necesita un cineasta, faltan muchas miradas para que tomemos conciencia del contexto de inclusión que necesitamos.

"El tema de la discapacidad da para infinitas películas y definitivamente me interesa seguir explorando".

Mayte Alberdi, Cineasta"