Secciones

Zaldívar prepara nueva oferta para frenar huelga de su sindicato

E-mail Compartir

Hasta el próximo miércoles se prolongarán las negociaciones entre el Sindicato de Trabajadores de Minera Zaldívar y la empresa, en el marco de la segunda instancia de buenos oficios, solicitados el jueves de mutuo acuerdo. La compañía ya mostró su disposición a mejorar la última propuesta rechazada por el 67% de los trabajadores.


Sicep llama a empresas proveedoras a actualizar sus antecedentes

Sicep realizó un llamado a sus empresas proveedoras para que éstas actualicen su información de situación general, proceso que se realiza todos los años y que en esta ocasión comenzó el 1 de abril y finaliza este 31 de julio. En este proceso, los datos que se actualizan son antecedentes financieros, legales y curriculares.

El "efecto político" que podría retrasar la anunciada reactivación durante 2018

ECONOMÍA. Empresariado insiste en despejar incertidumbres y precisión en las propuestas electorales.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pocos se atreven a decirlo de manera explícita. Pero en el ambiente empresarial hay preocupación en torno al futuro económico, no sólo por las condicionantes propias de la economía nacional y global, sino también por el efecto que puede provocar la elección presidencial de noviembre próximo.

En efecto, 2018 viene señalado -desde que el cobre tocara fondo- como el año de la recuperación. Y las cifras, aunque con matices, parecieran apoyar esa idea.

Al menos hay consenso en que el cobre bordearía los US$2,8 la libra y eso -junto a los importantes ajustes de costos implementados por la industria- otorgarían el espacio suficiente para que comenzaran a reactivarse algunos proyectos mineros que están a la espera de mejores condiciones de mercado.

Asimismo, la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central (BC) proyectó en junio un crecimiento del PIB de 2,5% a diciembre de 2018 y de 3% al mismo mes de 2019.

Sin embargo, el mismo BC recoge la inquietud en el ambiente en su Informe de Percepción de Negocios para la Zona Norte, publicado hace pocos días. "En cuanto a las inversiones, éstas siguen mayoritariamente detenidas y en el caso de existir están más bien orientadas a aumentar la eficiencia, automatizar procesos y reducir costos, así como la adquisición de terrenos", detalla.

Y advierte que entre los agentes encuestados "el desarrollo en el plano político también es un factor que varios considerarán para evaluar inversiones".

Confianza

Desde la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, su presidente Antonio Sánchez, asegura que las expectativas gremiales para 2018 son "al menos, mejores que para lo que queda de este año".

Sánchez fue directo al momento de resumir el sentir del comercio. "Es indudable que la candidatura que actualmente genera mayores confianzas en cuanto a ser capaz de retomar la senda del crecimiento y una recuperación económica, es la del candidato Piñera", dijo.

Según él, tanto Carolina Goic como Alejandro Guillier "proyectan una continuación del actual gobierno, el cual -según demuestran las cifras- ha sido el peor desde la recuperación de la democracia".

Sobre la candidata del Frente Amplio sostuvo que "las ideas que representa, apuntan a destruir todo el modelo de desarrollo económico, por tanto jamás podrían representar confianzas para la inversión y el emprendimiento, tanto nacional como extranjera".

En este escenario, el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, aseguró que hay incertidumbre asociada a cambios, proyectos o iniciativas públicas que generan desconfianza. "La incertidumbre es un elemento que frena inmediatamente la inversión. En la medida que hayan anuncios de cambios sin precisiones ni el diálogo previo necesario para construir consensos, ese será un factor de freno o lentitud en la materialización de inversión", dijo.

Cambios

En la minería coinciden en que el escenario 2018 se presentará mucho más favorable para la inversión. Aunque advierten que para reactivar la dinámica económica son necesarios varios "ajustes" normativos y "despejar la incertidumbre".

"Como país debemos explicitar a los agentes económicos, en forma clara la ruta a seguir en el mediano plazo. Para ello, se requieren acuerdos amplios, en un horizonte de largo plazo, donde la estabilidad de las reglas es un factor crucial", comentó el gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino.

Hace unas semanas el gremio presentó el documento denominado "Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero", donde entregan una serie de propuestas para la reactivación de la industria.

Con ese documento en mano, iniciarán una ofensiva política con cada uno de los equipos programáticos de los candidatos presidenciales.

"Ese documento lo entregaremos a las candidaturas presidenciales, tarea que realizaremos una vez que se decanten y oficialicen los postulantes a ejercer la primera magistratura del país. Estamos programando, en agosto próximo, su presentación en una actividad en Antofagasta en conjunto con la AIA", adelantó.

Invertirán US$4,5 millones para reforzar red 4G en Antofagasta

TELECOMUNICACIONES. Iniciativa busca satisfacer creciente demanda de datos.
E-mail Compartir

Una inversión de US$4,5 millones anunció Entel para reforzar el despliegue de su red $G en banda 700 Mhz en la Región de Antofagasta. Así lo anunció ayer la compañía de telecomunicaciones, la que aseguró que el proyecto busca hacer frente a la explosiva demanda de datos que experimentado en el último tiempo.

El concurso público de la banda 700 MHz comprometido con la autoridad consideraba la instalación de nueve estaciones 4G en la región y, de acuerdo a lo informado por la compañía, con este proyecto Entel sumará otras 33 estaciones, lo que implica un fuerte aumento de más de tres veces la inversión garantizada inicialmente.

El gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya, detalló que la inversión total que se realizará en la región asciende a casi US$ 6 millones, de los cuales US$ 4,5 millones corresponden a los recursos adicionales que se destinarán para reforzar la cobertura y capacidad existente.

"Con todo, Entel tendrá una red 4G en banda 700 MHz con alrededor de 42 estaciones base a nivel regional, consolidándose como la empresa de telecomunicaciones con la red más robusta y moderna de la región", aseguró.

Demanda

Según la compañía, el despliegue de la banda 700MHz le permite ofrecer a sus clientes una mejor experiencia de navegación en su red 4G y 4G+, que cuenta con tecnología LTE-Advanced Carrier Aggregation y es considerada la red más moderna de Latinoamérica.

"La forma de comunicarse cambió y la creciente demanda por datos hacía urgente el desarrollo de esta infraestructura", dijo.

Y reconoció que "cuando comenzamos la puesta en marcha de nuestra red 4G en banda 700 MHz, en mayo de 2016, teníamos altísimas expectativas respecto al impacto que tendría este proyecto para nuestros clientes y para el país. Sin embargo, estas expectativas se vieron largamente superadas".

estaciones regionales sumará Entel en su red de 4G en banda de 700 MHz cuando finalice el proyecto. 42