Secciones

Alcaldes elaboran propuesta para modificar Ley de Patentes Mineras

REFORMA. Pidieron apoyo del Ejecutivo para cambiar inciso que les impide libre uso de los recursos que pagan las empresas instaladas en sus comunas.
E-mail Compartir

Después de tres días de jornadas de trabajo en Santiago, autoridades de 23 municipios de las regiones XV a la lV, agrupados en Asociación de Municipios del Norte (Amunochi), concretaron la entrega en La Moneda de un proyecto de ley que modifica la distribución de los recursos captados a través del pago de patentes mineras.

La reforma es uno objetivos prioritarios de la asociación, que espera aprovechar tales fondos para concretar obras de desarrollo local.

El presidente de Amunochi y alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, dijo que hoy los municipios no pueden hacer libre uso de tales recursos.

"Hoy los municipios reciben el 50% de lo que las empresas pagan por patentes mineras, pero esos recursos sólo se pueden destinar a obras de desarrollo, y lo que se busca con esta modificación es que sean de libre disposición", afirmó.

En ese contexto, la propuesta de los ediles apunta a modificar la Ley Patentes Mineras en su inciso primero, letra B, que establece un uso restringido de ese financiamiento.

"(Esa disposición) nos impide usar los recursos con discrecionalidad y para las reales necesidades de nuestras comunas, ya que en ocasiones Contraloría realiza una interpretación confusa o ambigua del concepto 'obras de desarrollo', cuando hemos querido realizar una inversión social con los recursos obtenidos de las patentes mineras", agregó el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

Los alcaldes y concejales de Amunochi sesionaron durante tres días en Santiago, en la sede de la Asociación Chilena de Municipalidades, donde recibieron capacitación en temas como responsabilidad social empresarial y relaciones comunitarias, tribunales ambientales y minería sustentable, entro otros temas de interés.

Fórmula para calcular los montos

Las patentes mineras corresponden a un pago que tiene por finalidad resguardar la concesión o propiedad minera y no cancelarlo puede conducir a su remate. El precio de la patente se calcula en función de las hectáreas concedidas (un décimo de UTM por hectárea si es de explotación y un quincuagésimo de UTM si es de exploración), por lo que su valor no depende de los ingresos que percibe la empresa o de su producción.

Colectiveros acusan pérdidas y culpan a Uber por menor cantidad de pasajeros

TRANSPORTE. La frecuencia nocturna del servicio se redujo en 60%, según dirigente del gremio.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Los conductores de taxis colectivos que realizan viajes durante la noche, serían los más afectados con la llegada de la plataforma móvil de Uber, que debutó en Antofagasta el 5 de abril pasado.

Así lo indicó el presidente de la Federación Regional de Sindicatos de Taxis Colectivos (Fresitaco), Juan Donoso, quien señaló que debido a la baja que registra la demanda de traslados, en el horario nocturno la flota de colectivos se redujo hasta en 60%.

"El conductor del colectivo, como le han bajado enormemente su ingresos en la noche producto de Uber, privilegia sus servicios en el día y los suspende de noche", expresó.

Donoso agregó que los principales perjudicados con esta decisión son los pasajeros que trabajan en horario nocturno, quienes se están quedando sin medio de transporte dada la reducción de frecuencias.

"Ha bajado la cantidad de colectivos en la noche, lo que ha sido complicado porque muchos usuarios que no tienen los recursos para utilizar Uber, se quedan sin locomoción porque al colectivero ya no le conviene trabajar para dos o tres pasajeros", dijo.

RadioTAXIS

El gerente general de Transportes Latorre, Dino Cortés, manifestó que la aplicación Uber no es la primera competencia que han debido enfrentados, pues siempre han existido los taxis "piratas".

Cortés explicó que la aplicación no los ha afectado tanto como gremio, a diferencia de lo que ocurre con los colectiveros, quienes incluso han optado por instalarse en la noche en las afueras del terminal 'Carlos Oviedo Cavada' porque no tienen trabajo.

"El usuario de Uber en Antofagasta es la juventud, entonces los jóvenes dicen ¿para qué vamos a pagar un colectivo que sale $2 mil por persona, si por un viaje en Uber me cobran $5 mil y podemos viajar cuatro", dijo el gerente.

Cortés agregó que "el usuario de taxi toda la vida va a utilizarlo porque busca otro tipo de atención. Porque va apurado, atrasado, se quedó dormido o lleva muchas maletas, entonces esos pasajeros buscan confianza".

Normativa

Juan Tabalí, dueño de la empresa de radiotaxis Gran Vía, apuntó sus críticas a la "ilegalidad" en que opera este servicio de transporte, más que a sus efectos económicos.

Tabalí también destacó la diferencia en la calidad del servicio otorgado por los radiotaxis de su empresa, respecto de los vehículos de Uber.

"Yo le exijo al chofer de un radiotaxi primero que sea dueño del auto, que tenga carnet profesional, la patente al día, que reúna todos los requisitos que exige el Ministerio de Transportes", expresó.

Tabalí agregó que dado que poseen convenios con diversas empresas, la llegada de Uber no les ha perjudicado de manera importante, y que a diferencia de esta aplicación, los conductores de los radiotaxis viven de los ingresos generados por el servicio, por lo que siempre son los mismos.

Este último punto ha sido cuestionado en los últimos días producto de algunos casos de acoso y violencia protagonizados por choferes de Uber en diversas ciudades del país.

"El conductor de colectivo, como le han bajado enormemente sus ingresos en la noche por Uber, prioriza prestar servicios sólo en el día". Juan Donoso, presidente de Fresitaco "El usuario de taxi toda la vida lo utilizará, porque busca otro tipo de atención. Porque va apurado, atrasado o lleva muchas maletas". Dino Cortés, gerente de Transportes Latorre"

Funcionarios usan Uber en Santiago

Pese a que el Ministerio de Transportes ha calificado como ilegales los servicios de Uber, funcionarios de la Intendencia de Antofagasta han empleado estas aplicaciones para movilizarse a sus destinos. Esto ocurrió, por ejemplo, con el jefe de la División de Planificación, y el jefe de la Unidad Jurídica, del Gobierno Regional, quienes incluso rindieron estos gastos de movilización en viajes realizados a Santiago. Los funcionarios usaron Uber siete veces, desde el 16 de enero al 19 de junio, por un monto de $74.188. Desde intendencia se instruyó no seguir usando el servicio.