Secciones

Formalizan a seis gendarmes por tráfico de drogas y cohecho

AUDIENCIA. Funcionarios de la cárcel de Calama recibían hasta $200 mil por ingresar artículos que eran solicitados por los reos del penal.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Asociación ilícita, tráfico y cohecho fueron los cargos que la Fiscalía imputó ayer a trece personas, de las cuales seis son funcionarios de Gendarmería, acusados de ingresar de forma sistemática drogas y celulares al Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama.

De acuerdo la investigación, los imputados eran parte de un complejo sistema de coimas y prebendas descubierto al interior del penal loíno.

Los funcionarios de Gendarmería son dos suboficiales y cuatro gendarmes, de los cuales tres son mujeres.

El personal institucional habría facilitado y entregado de forma segura encomiendas con drogas, celulares y otros artículos a los reos del establecimiento, tarea por la cual habrían recibido hasta $200 mil, dependiendo del producto que se tratara.

Investigación

Las irregularidades en el penal fueron descubiertas durante una investigación efectuada por la Policía de Investigaciones (PDI), a través de su Brigada Antinarcóticos.

La pesquisa luego fue tomada por el Ministerio Público con apoyo de la Dirección de Investigación y Análisis Penitenciario de Gendarmería.

Desde enero a la fecha "se logró establecer una compleja red de cohecho, asociación ilícita y tráfico de drogas donde un grupo determinado de funcionarios de Gendarmería, coordinados con internos y civiles, ingresaban al penal sin cumplir las medidas internas de control", precisó el fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga.

Para acreditar los hechos la Fiscalía y la PDI efectuaron escuchas telefónicas y otras diligencias que permitieron la detención cuatro personas que lideraban estos ilícitos.

También participaron de estos hechos tres internos del CDP que demandaban constantemente las drogas y los aparatos móviles para comunicarse con el exterior.

Operativo

Los gendarmes formalizados fueron detenidos la tarde del miércoles por un equipo especial de la institución al interior del recinto penitenciario.

La policía además realizó arrestos y allanamientos en dos domicilios particulares donde se planificaban las ventas y los "favores" a cumplir por parte de los gendarmes.

"Estas conductas impropias a sus funciones fueron investigadas desde enero a la fecha, donde los imputados recibían una serie de pagos informales, según el producto y las dimensiones de las encomiendas que debían ingresar sin ser detectadas", dijo el fiscal Cristian Aliaga.

Durante la audiencia de formalización realizada ayer en el Juzgado de Garantía, la Fiscalía detalló cómo operaba esta red y dónde eran contactados los gendarmes para efectuar el ingreso de sustancias ilícitas, celulares y otros artefactos.

Silencio

Consultados por el hecho, desde la Dirección Regional de Gendarmería omitieron contestar o explicar lo ocurrido.

Por su parte, el presidente local de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), José Echeverría, lamentó la situación y explicó que en la medida que avance esta investigación se referirán a lo acontecido.

Echeverría estuvo ayer en la audiencia para conocer los cargos que se imputan a los gendarmes detenidos.

personas fueron formalizadas ayer en el Juzgado de Garantía de Calama. Seis de ellos son gendarmes. 13

Onemi confirma sumario por fallas en sirenas de tsunami

TRABAJO. Además adquirió elementos para realizar las reparaciones.
E-mail Compartir

Onemi confirmó la apertura de un sumario administrativo por las fallas detectadas por Contraloría Regional en el sistema de alerta de tsunami.

Hay que recordar que en auditoría realizada en enero y febrero de este año, el ente fiscalizador realizó junto a personal técnico pruebas silenciosas a las 41 sirenas existentes en el borde costero de la región, determinando que sólo 24 respondieron exitosamente.

A continuación, Contraloría efectuó visitas a terreno a una muestra de 11 sirenas seleccionadas, verificando que varias de ellas en efecto estaban fuera de servicio.

"Dichos dispositivos no se encuentran habilitados para alertar oportunamente a la población en caso de una emergencia, incumpliéndose la finalidad del sistema de alerta de tsunami", dice la institución en su informe 121/2017.

Sumario

Tras 48 horas de silencio (se requirió a su director regional una respuesta frente al informe el martes), ayer la Onemi reaccionó a través de un comunicado de prensa.

En él se confirma que el 10 de julio, y en respuesta a la instrucción de Contraloría, se inició una investigación interna para establecer responsabilidad en las fallas detectadas.

Onemi además precisa que de las 41 sirenas que componen la red, 39 son "funcionales", y de ellas 3 sólo pueden ser activadas en terreno, las cuales se ubican en las localidades de Taltal y Paposo.

La entidad aclara que las sirenas son sólo uno más de los sistemas que se emplean para alertar a población en caso de emergencia e informa que ya fueron adquiridos los componentes necesarios para superar los inconvenientes y mantener un stock crítico para afrontar futuras fallas.

Además indica que se realizan constantes pruebas silenciosas a estos equipos y que se definieron acciones de corto, mediano y largo plazo para el mejoramiento completo del sistema de sirenas.

La red de sirenas de tsunami fueron instaladas los años 2005 y 2012 (dos proyectos distintos), que sumados demandaron casi $1.700 millones al Gobierno Regional.

equipos conforman la 41

Universidad de Antofagasta crea nuevo Magíster en Astronomía

E-mail Compartir

La Universidad de Antofagasta anunció la creación del Magíster en Astronomía, con menciones en Astronomía Observacional, Astroingeniería y Astrobiología. El programa tiene una duración de 2 años, incluyendo la realización y defensa de la tesis. Es impartido de forma modular hasta alcanzar 120 créditos, tiene una modalidad presencial.


Tres empresas interesadas en retomar trabajos en escuela

La Dirección Regional de Arquitectura se reunió ayer con las primeras empresas constructoras interesadas en participar del proceso de licitación privada, para las terminaciones de la Escuela Presidente Balmaceda de Calama, D-48. Tres empresa acudieron a la cita, que tenía por finalidad conocer detalles del proyecto.