Secciones

Vecinos de molinera denuncian microbasural y plaga de roedores

CIUDAD. Empresa dejó de funcionar durante el 2016 y ahora venderán terreno.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Una plaga de roedores, basura y malas medidas de mitigación denunciaron los vecinos de la Molinera del Norte ubicada en la calle Lima, sector centro de Antofagasta.

Blanca Cisternas es vecina de la molinera desde el 2000 y fue una de las personas que lideró la movilización para sacar a la empresa del sector.

"Hicimos distintos esfuerzos para que la empresa se trasladara del lugar. Desde recursos de protección hasta demandas, las cuales a la fecha aún no han sido resueltas", comentó.

La Molinera del Norte terminó sus faenas a fines de 2016. A los pocos días la empresa puso a la venta el terreno, que tiene alrededor de 10 mil metros cuadrados.

"Pese a ello, miras por la ventana y puedes darte cuenta que es utilizada casi como una bodega. Todavía hay chatarra y cosas que no han botado. Esto ha generado que el sector esté sufriendo una plaga de ratones y distintos vectores que amenazan la salud de las personas", dijo.

Fecas

Nicolás Guerra también vecino del sector contó que han encontrado fecas de ratones en distintos lugares del condominio y las casas aledañas al sector.

"Hay una plaga y eso es consecuencia directa de que la empresa haya dejado de funcionar, ya que no hay una fuente directa que los alimente. Por eso, la molinera debía tomar medidas de mitigación correctas", comentó.

Agregó que en un sector de las instalaciones que tienen amontonada la chatarra. "Eso es un refugio de entes contaminantes. Era obvio que iba a pasar", dijo.

Guerra sostuvo que la Seremi de Salud hizo una visita inspectiva hace unos meses. "Hasta ese momento estaba todo correcto, pero nosotros que vivimos aquí, creemos que eso no es así", dijo.

Quien también tomó un papel importante en esta causa fue la diputada y exalcaldesa de Antofagasta, Marcela Hernando.

La parlamentaria sostuvo que la responsabilidad no sólo es de la empresa por no cumplir los veredictos, sino que también de la Seremi de Salud y la municipalidad por no controlar la situación.

"Pareciera que nadie se fija que fallos se cumplan", sostuvo la parlamentaria.

Hernando agregó que tendrán que retomar el tema con el fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos. "Ni la justicia ni las entidades se han podido hacer cargo de este tema. Es como si no les interesara", dijo la militante del Partido Radical.

Seremi

Al ser consultados sobre el tema, desde la Seremi de Salud informaron que desde el 2015 han fiscalizado el proceso del desmantelamiento de la empresa.

También indicaron que en 2015 se dictó una resolución con una serie de exigencias asociadas a la remoción de escombros, control de plagas y disposición de residuos. "El 2016 se hicieron algunos informes trimestrales del desmantelamiento y se hicieron exigencias sobre residuos", informaron desde el organismo.

Enfatizaron además que en marzo del 2017 se hizo una nueva inspección. "Detectamos que el lugar estaba cerrado y estaban retirando una serie de materiales que iban a ser utilizados en otra localidad. También comprobamos que había un avanzado desmantelamiento", agregaron.

La Seremi de Salud logró corroborar que la empresa tenía un programa vigente de control de plagas .

Respecto de la denuncia de los vecinos, añadieron que "como seremi no hemos recibido nuevas denuncias formales sobre alguna situación particular de plagas que estén ocurriendo en el sector".

Este Diario intentó comunicarse con la empresa a través de los números de teléfono que estaban publicados en la página web de la molinera. Sin embargo, todos estaban fuera de servicio.

También pedimos hablar con el abogado de la compañía, Rodrigo Marín, pero no entregó declaraciones por encontrarse en una reunión.

Nicolás, Guerra,, vecino

molinera"

"Hay una plaga y eso es consecuencia directa de que la empresa haya dejado de funcionar. Esto empezó el año pasado".

Blanca, Cisternas,, vecina, del sector"

"Hicimos distintos esfuerzos para que la empresa se trasladara de lugar. Desde recursos de protección hasta demandas"."

Demanda de profesores Cmds asciende a los $6 mil millones

EDUCACIÓN. Abogado de sostenedor municipal dijo que los docentes están desconociendo acuerdos.
E-mail Compartir

Cerca de 900 docentes que prestan servicios al sector municipal presentaron demandas contra la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) por el bono SAE, bono Ley N° 19.933 y descuentos por el paro 2014.

Patricia Romo, presidenta comunal del Colegio de Profesores, manifestó que en la mayoría de los casos la Cmds pagó parcialmente "o simplemente no pagó" el aumento de la bonificación por concepto de Ley 19.933.

Romo agregó que el monto total adeudado por el municipio a los profesores, y - por el cual están demandando -asciende aproximadamente a 6 mil millones de pesos.

"Todo esto cobra especial urgencia en el contexto nacional, ya que el proyecto que pretende traspasarnos de sistema tiene suma urgencia en el Congreso y el Estado aún no da garantías de que todas estas deudas que tienen los municipios con los profesores se vayan a dejar saldadas. Hay deudas salariales, previsionales y de bonificaciones en todo el país", dijo.

Reacción

El asesor jurídico de la Cmds, Juan Pablo González, manifestó que el bono de la Ley 19.933 está destinado para los profesores de los colegios particular subvencionado y no para los del sector municipal. "Los dictámenes de Contraloría son claros y tajantes. Donde se confunden ellos, es que en el 2006 esta ley tuvo una modificación y se instauró que durante cuatro años se les iba a pagar este bono y se dejó de pagar el 2010", comentó.

Respecto al monto que piden los profesores, González aseguró que "es mucha plata. No es la única demanda que tenemos sobre este tema y por lo tanto si le diéramos todos esos dineros, tendríamos que cerrar la Cmds. Es demasiada plata".

En relación a las cuotas del paro del 2014, el asesor jurídico agregó que "se le descontaron los días que faltaron porque nosotros no estábamos recibiendo la subvención. Las cuotas eran pequeñas: hay de 10, 15, 20 o 30 cuotas. Los profesores están desconociendo el acuerdo".

Presidente de RD analiza opciones para elecciones parlamentarias

E-mail Compartir

El presidente de la directiva nacional de Revolución Democrática, Rodrigo Echecopar, visitó Antofagasta para comenzar a preparar los primeros lineamientos de las candidaturas parlamentarias de noviembre de este año.

Para los próximos comicios el Frente Amplio (lista que agrupa a miembros de Revolución Democrática, Movimiento Autónomo, entre otros) tiene a seis candidatos, entre ellos está el exalcalde de Tocopilla, Fernando San Román, la exdirigenta estudiantil Catalina Pérez y el exdirigente estudiantil, Pablo Herrera, entre otros.

"Hay gente joven, pero también tenemos a personas con experiencia. Hay un espectro de figuras públicas amplias y todas comprometidas con el mundo social", sostuvo.

Rodrigo Echecopar dijo que el Frente Amplio es un movimiento nuevo y que se ha vuelto una alternativa. "Chile está cansado de las figuras que ha visto históricamente", dijo.

En relación al liderazgo del exPresidente Sebastián Piñera en las encuestas, Echecopar manifestó que no hay que negar el conocimiento que tiene. "Pero Piñera encarna al 0,1% más rico del país", agregó.

Por último manifestó que las candidaturas de Antofagasta estarán enfocadas en los derechos sociales, medioambiente, inmigración, entre otros temas.