Secciones

'Ley Cholito' establece registro de dueños y fija multas por maltrato

MASCOTAS. La nueva normativa obliga a sus cuidadores a inscribirse y sanciona hasta con cárcel daños al animal.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La creación de un registro nacional de los cuidadores de mascotas y la fijación de multas y sanciones para los casos de maltrato animal son parte de los aspectos que comprende la nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, más conocida como "Ley Cholito".

La iniciativa legal promulgada el miércoles por la Presidenta Michelle Bachelet establece como obligatoriedad la inscripción de los dueños de las mascotas en este registro, quienes de no cumplir con este trámite se arriesgan a multas de hasta 15 UTM ($700 mil).

Asimismo, el dueño deberá ser responsable de su alimentación, manejo sanitario y de responder civilmente de los daños que causen.

Abandono

La nueva ley endurece las sanciones y multas por maltrato animal y también por abandono. En este caso, el culpable será penado con presidio menor en su grado mínimo a medio (61 días a tres años de presidio) y multa de 10 a 30 UTM ($466.000 a $1.398.000).

Esta nueva normativa fue discutida durante siete años en el Congreso, por lo que su pronta entrada en vigencia es muy valorada por la ciudadanía, grupos animalistas y del gremio veterinario, quienes coinciden en lo necesario que resultaba su aprobación.

El miembro directivo del Colegio Médico Veterinario de Chile, Erick Lucero, valoró la promulgación de esta normativa, la cual permitirá generar un marco regulatorio para el control y tenencia responsable de las mascotas.

"Estamos bastante contentos del hecho de que se haya promulgado la ley desde el punto de vista de que se empiece a generar un marco regulatorio para el control de las mascotas y la tenencia responsable. Por ahora, lo que se había hecho era un esfuerzo aislado por parte de cada municipio a nivel de ordenanzas", expresó.

Municipios

Lucero también destacó que a través de esta normativa se podrá crear un registro de mascotas que permitirá realizar una mejor fiscalización de por ejemplo el abandono de animales, uno de los problemas más comunes.

"La idea es poder unificar todos los registros que debieran tener los municipios que han aplicado chips. Hay algunos médicos veterinarios que también han aplicado chips (...), y todo el resto que no lo ha hecho (...) sería por obligación tener que registrar a su mascota", declaró Lucero.

El concejal de Antofagasta y también animalista, Jonathan Velásquez (Indep.), valoró la importancia de esta iniciativa sobre todo para la comuna donde el problema de los perros callejeros se arrastra desde hace varios años.

"La nueva ley establece que el dueño del animal está obligado a inscribir e identificar a la mascota. En Antofagasta no pasa eso, y además lo asocio con que soy corredor de propiedades (...) hay gente que tiene un perro, y se va a vivir a un departamento a La Serena y dejan al perrito acá", dijo Velásquez.

Críticas

La normativa también establece que los dueños de criaderos y los vendedores de mascotas o animales de compañía, de la especie canina y felina, deberán esterilizarlos antes de entregarlos a sus nuevos amos.

Sobre este último punto, especialistas han mostrado su preocupación, pues a su juicio la medida podría generar daños tanto en la salud física como sicológica del animal.

El médico veterinario Erwin Flores manifestó que si bien la ley no exige que los perros deben ser esterilizados a temprana edad, los expertos coinciden en que las mascotas deben ser entregadas a sus nuevos dueños a los dos meses de nacidas aproximadamente.

"Es la edad ideal para que se integren adecuadamente a su nuevo hogar, fortaleciendo los lazos y generando una mejor adaptación. Dado esto, los perros tendrían que ser esterilizados necesariamente antes de los dos meses, lo que generaría riesgos evidentes en la salud del animal", declaró.

Flores agregó que "si los cachorros son mantenidos junto a su manada y madre más allá del plazo recomendado las mascotas podrían adoptar a futuro problemas de socialización y conductas que no son naturales de su especie".

Claves "Ley de Tenencia Responsable de Mascotas" Consejo de Protección Cuidados

Se creará un Consejo Nacional de Protección Animal encargado de que se realicen campañas de educación sobre la tenencia responsable de los animales y políticas de esterilización. Esta instancia estará integrada por los ministerios de Interior, Educación, Agricultura, Salud y Hacienda.

El dueño de la mascota deberá proporcionarle alimento, albergue y buen trato. Así también los cuidados veterinarios y manejo sanitario indispensables para su bienestar. No deberá someterlo a sufrimiento a lo largo de su vida, y tendrá la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para evitar que la mascota cause daños a la persona o propiedad de otro.

Venta y rescate Registro Nacional

Se prohíbe la venta ambulante de animales y establece regulaciones especiales a las tiendas y criadores. Por otra parte, las municipalidades serán las encargadas de rescatar, sanitizar, esterilizar y reubicar animales sin dueño, institución que además estará a cargo de fiscalizar esta norma.

La normativa establece la creación de un registro nacional en el que los dueños de las mascotas deberán inscribirse. Esto permitirá identificar a los responsables de los animales ante cualquier problema con la ley, y su inscripción será obligatoria. Aquellos cuidadores que no realicen este trámite se arriesgan a multas de hasta 15 UTM ($700.000).

Maltrato animal Esterilización

La ley también obliga a los dueños de criaderos y los vendedores de mascotas o animales de compañía, de la especie canina y felina, a esterilizarlos antes de su entrega a cualquier título, a menos que el adquiriente sea otro criadero debidamente establecido e inscrito en el registro. Este punto ha causado algunas críticas.

La normativa considera que el abandono es maltrato, prohíbe además el sacrificio como método de control de población. En caso de daño a un animal se arriesga presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de 10 a 30 UTM, además de la inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animales.

Ampuero y Kaiser advirtieron del riesgo populista

FORO. Según los personeros, en Chile ha avanzado peligrosamente esta tendencia.
E-mail Compartir

Ante un salón repleto, los autores y líderes de la Fundación para el Progreso, Roberto Ampuero y Axel Kaiser, entregaron sus impresiones en torno al auge del populismo y fueron categóricos: Chile no está exento de caer en un escenario como ése.

Ampuero, exministro de Cultura y exmilitante de las JJ.CC. y Kaiser, abogado y doctor en Filosofía visitaron Antofagasta donde realizaron una serie de talleres, especialmente con jóvenes. La tarde del miércoles expusieron su visión en 'El Mercurio de Antofagasta' donde ahondaron en estas ideas y dialogaron con la concurrencia.

Inquietud

Kaiser fue categórico y apuntó que hay riesgos ciertos, por ejemplo con algunas propuestas que ha emitido el actual gobierno, pero especialmente con las ideas defendidas por el Frente Amplio, en especial las que tienen que ver con incrementos del aparato público y expropiaciones.

"Si el Frente Amplio llegara a ganar las elecciones, este país sería un desastre", acusó el director ejecutivo de la FPP, quien llamó a observar lo que ha ocurrido con otros gobiernos de corte populista, especialmente en Venezuela, pero también Cuba, Argentina (durante las administraciones Kirchner), Ecuador y Bolivia.

El ejecutivo precisó que la gente debe entender que los estados no son la solución para el desarrollo de los países, sino el emprendimiento privado. "Todo lo que ofrece el Estado es dinero nuestro de las personas, no es gratis y no es ilimitado", enfatizó.

Ampuero añadió que el populismo es producto de las crisis políticas, del descrédito y destrucción de las instituciones en el tiempo y está presente en la izquierda y la derecha.

"Aparece en todos lados, con líderes carismáticos, que ofrecen el camino fácil que nunca ha dado resultado. La gente no puede dejarse engañar.