Secciones

Las dramáticas historias de los 'otros' olvidados por la sociedad

SENAME II. No sólo algunos niños y adolescentes viven en estado de vulnerabilidad, sino que también otros antofagastinos enfrentan difíciles momentos por la drogadicción, enfermedades, abandono y falta de oportunidades.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La crisis del Servicio Nacional de Menores (Sename) remeció no sólo a las autoridades, sino que a todo el país. Una realidad que también golpea fuerte a otras personas de la sociedad y que parecen invisibilizadas, pero que conviven con nosotros diariamente.

Es el caso de las personas en situación de calle, adictos, tercera edad y enfermos crónicos, quienes hasta ahora no han sido tomado como un tema país.

"Somos lo que nadie quiere ver, la oscuridad de la sociedad", dice Luis mientras sale de un taller organizado por la Fundación Trascender.

Luis vivió en la calle de los 20 a los 40 años. Durante todo ese periodo fue consumidor de pasta base. Hasta que llegó al Hogar de Cristo.

"Me acuerdo que yo era bien apegado a mi papá y cuando me fui de la casa a la calle pasábamos peleando y dejamos de hablarnos. Hasta el 2012, donde me enteré que se murió. Eso produjo un cambio en mí porque ni siquiera había podido despedirme", contó.

Luis tomó la decisión de dejar las drogas y durante varios meses buscó ayuda. Sin embargo, no la encontraba.

"Siempre te miran como bicho raro, como algo extraño, te descriminan, hasta que llegué aquí, al hogar", dice Luis, quien además agregó que lleva cuatro años sin consumir pasta base.

Bonos

Quienes también sufren algunas vulneraciones en sus derechos son los abuelos, quienes tienen una calidad de vida disminuida debido a sus bajas pensiones, enfermedades y maltrato, ya sea físico o sicológico.

"No todo se mejora con bonos, a veces se cree eso, pero no. Necesitamos divertirnos, ser felices, vivir nuestra época. Dedicarnos a ser abuelos y disfrutar los últimos años de vida, pero no, terminamos siendo a veces un estorbo y eso no es bueno", cuenta Delia Correa, quien aseguró que cumplió 78 años hace sólo unos días.

66.976 adultos mayores viven en la Región de Antofagasta, más del 50% de ellos son jefes de hogar. Esta cifra corresponde al 12% de la población que tiene la zona en estos momentos.

370 usuarios de calle viven en Antofagasta, según la encuesta Casen 2013. Las cifras probablemente cambiarán con los resultados del Censo realizado este año.

Obras de la casa comunal sur del adulto mayor presentan un 60% de avance

E-mail Compartir

Un 60% de avance presentan las obras de la casa del adulto mayor que se construye en la población La Favorecedora.

El proyecto, denominado "Mejoramiento y ampliación de casa de adulto mayor sur", co

rresponde a la cuarta casa comunal y la primera del sector sur de la Antofagasta. Con una inversión cercana a los 180 millones de pesos, el municipio busca beneficiar a más de 500 adultos mayores de todo el sector a través de variadas actividades: talleres de folclore, manualidades, canto, baile, entre otras.

La obra de 845 metros cuadrados ubicada en calle Limache, tiene por objetivo rescatar una edificación que se encontraba en deterioro, a través de una transformación de sus espacios y ampliación.

Rectores: ley para educación superior es 'satisfactoria'

UNIVERSIDADES. En la región son cerca de seis mil estudiantes con gratuidad.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, catalogó como "satisfactoria" la aprobación en particular del proyecto de ley de educación superior.

La reforma aprobada por los diputados establece que desde 2018, la gratuidad cubrirá a los alumnos del 60% de familias más vulnerables y diseña un avance gradual para que se transforme en un derecho universal.

En Antofagasta los estudiantes favorecidos con el derecho a gratuidad son 5.847, entre los renovantes y quienes accedieron este 2017. Hay que recordar que este fin de semana, se entregarán los resultados de quienes apelaron en segunda instancia.

"Me parece muy significativo y un avance para las familias con menores recursos. Hay que avanzar en el concepto de gratuidad que el país necesita", manifestó el rector de la UA.

En tanto, el rector de la Universidad Católica del Norte (UCN) consideró positivo el que existan leyes que contemplen medidas que vayan en beneficio de las familias más vulnerables.

Sin embargo, aseguró que el país debe asumir estos desafíos sin dejar de lado otras prioridades, como la salud y otros programas sociales que tienen un fuerte impacto en la calidad de vida de la población.

"En temas tan importantes como la educación, hay que saber buscar los equilibrios, sin que eso signifique que se vean perjudicados otros derechos", sostuvo el rector del plantel ubicado en avenida Angamos.

Subsecretaría

El proyecto crea una Subsecretaría y una Superintendencia específicas para la educación superior, que proporcionará al Mineduc mejores herramientas para la fiscalización del cumplimiento de la ley, el resguardo de la fe pública y que velará por hacer cumplir la prohibición efectiva del lucro que incluye la iniciativa.

Además, se deroga el Crédito con Aval del Estado (CAE), supeditado a que a enero de 2019 exista otra fórmula que lo reemplace, para lo cual se ingresará al Congreso una propuesta para sustituir este mecanismo, durante noviembre.

Luego de la aprobación de la Cámara de Diputados, la reforma a la formación superior queda en condiciones de iniciar su segundo trámite constitucional en el Senado, donde será revisada por la Comisión de Educación.