Senadores adelantan temas a discutir del proyecto de educación superior
REFORMA. Calidad, CAE y exigencias de acreditación son los puntos principales. A pesar de las numerosas críticas provenientes de la oposición y del Frente Amplio, la ministra Adriana Delpiano valoró la aprobación en la Cámara de la emblemática iniciativa.
Luego de más de un año en el Congreso, el proyecto de reforma a la Educación Superior, considerado como una iniciativa emblemática del Gobierno de Michelle Bachelet, fue despachado al Senado en la noche del lunes. Allí, el texto que, entre otras cosas, aprueba la gratuidad en un 60% y mantiene el Crédito con Aval del Estado hasta encontrar un sistema para reemplazarlo, empezará a ser tramitado con la premura de ser despachado antes del fin de la actual administración.
Algunos senadores adelantaron los puntos que intentarán modificar del proyecto de ley. "Hay que mirar con detalle las exigencias de acreditación y garantizar que no haya ningún tipo de lucro, no podemos permitir lucro encubierto, por muy chico que sea, así que la transacción entre partes relacionadas es un tema pendiente", dijo a La Segunda Jaime Quintana (PPD), miembro de la Comisión de Educación.
Disparos al cae
Agregó que "el CAE debe terminar; no tiene sentido seguir pasándole recursos cuando está claro que debemos reemplazarlo ahora, debiéramos anticipar su fin en el Senado". El independiente Fulvio Rossi, también miembro de la Comisión, dijo al mismo medio que "elevar la calidad de las instituciones es fundamental en todo el sistema, más aún en aquéllas que reciben fondos públicos".
En ese sentido, señaló que "quizás debiéramos pensar en sumar la obligatoriedad de acreditación de carreras en el caso de (las instituciones adscritas a) la gratuidad". Añadió que "debiéramos redefinir los criterios de inclusión de gratuidad porque son muy amplios y asociarlos más con calidad de las instituciones. Debe haber un trabajo más fino en ese sentido para optimizar los recursos que se entregan".
Críticas y respaldo
La aprobación del proyecto también trajo consigo críticas. El diputado UDI Jaime Bellolio dijo a radio Cooperativa que "llevamos más de un año discutiendo este proyecto y se aprobó un verdadero engendro político, es una especie de pato-gallina-ornitorrinco, en donde muchas cosas nos parecen impracticables".
Desde el Frente Amplio, en tanto, criticaron el hecho de que la gratuidad universal sólo pueda conseguirse a largo plazo. "Lo más lamentable de todo es que, habiendo hecho una propuesta al país al momento de elecciones para que haya gratuidad universal al año 2020, este proyecto no sólo posterga la gratuidad probablemente al año 2070, sino que peor aún, consolida el CAE hasta ese periodo", sostuvo Giorgio Jackson. Ante esto, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró "aquí no hay ninguna trampa; el Gobierno hizo campaña con un programa amplio, sólido, que se está cumpliendo, pero sobre todo la gente votó por la Presidenta Bachelet por lo que había hecho, por lo que la conocía y por lo que la quería, no sólo por lo que decía hasta el último detalle de su (programa)".
Agregó que "ella, el 2015, le dijo a la población que no iba a poder llegar al séptimo decil (en la gratuidad) porque las condiciones económicas de su Gobierno no lo permitían, eso lo dijo ella misma, y aquí se ha puesto en la ley bajo qué condiciones se va a seguir avanzando, porque no queremos que quede como una promesa en el aire, sino bajo condiciones específicas". Delpiano, además, valoró la aprobación del proyecto, asegurando que "hace 30 años no se legislaba de manera seria sobre Educación Superior". Por lo mismo, calificó la jornada como "histórica" y aseguró que "nosotros le vamos a poner todo el empeño" en la creación del mecanismo que reemplazará al CAE.
Dichos de vallejo
La comunista Camila Vallejo defendió el avance en gratuidad y se desmarcó de las críticas de sus compañeros en la bancada estudiantil: "Nosotros queríamos una señal de que hay que asegurar lo que hemos avanzado en materia de quinto y sexto decil, y establecer por ley un mecanismo para lograr la gratuidad universal". Desde la DC, Ignacio Walker, presidente de la Comisión de Educación, reiteró su "compromiso" de llegar al 70% de la gratuidad.
"Aquí no hay ninguna trampa; el Gobierno hizo campaña con un programa amplio, sólido, que se está cumpliendo".
Adriana Delpiano, Ministra de Educación"
"Como DC tenemos un compromiso: seguir avanzando hasta que podamos llegar al 70 por ciento de menores ingresos".
Ignacio Walker, Senador DC"
de gratuidad para el próximo año es parte de lo que se aprobó en el proyecto de reforma. 60%