Secciones

'Chile Renoce' busca a más de 200 niños apátridas

MIGRACIÓN. El Registro Civil y organizaciones están en la búsqueda de los menores en esta situación.
E-mail Compartir

W illy Choque es boliviano y vive en el campamento La Chimba desde el 2000. Durante más de siete años estuvo en calidad de irregular.

Su hija Millaray Choque (quien actualmente tiene 11 años) nació en 2005 en el Hospital Regional de Antofagasta.

En ese entonces, su esposa también estaba irregular en el país. Por lo tanto, la niña estaba catalogada como "hija de extranjero en tránsito" y durante años no pudo acceder a los derechos que otorga el Estado a los niños chilenos.

"Para todo te pedían el rut, era muy complicado hacer atenciones en el consultorio por ejemplo", dijo.

Choque contó que la situación más incómoda la vivieron cuando sacaron a la niña del país. "Tuvimos que salir caminando por la frontera, nos saltamos el trámite de inmigración y luego tomamos un bus a Bolivia. Finalmente vives con el miedo de que te quiten a tu hijo, pero eso es sólo ignorancia", indicó.

La hija de Willy es parte de los cerca de 15 niños apátridas que fueron encontrados por el programa "Chile Reconoce" en la Región de Antofagasta.

A nivel nacional la cifra también es preocupante ya que sólo han encontrado 100 de un total de 2.244 menores.

En Antofagasta se estima que al menos 227 niños todavía están en condición de apátrida. Gran parte de ellos están radicados en Calama.

El Proyecto "Chile Reconoce" está a cargo del Departamento de Extranjería y Migración, el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, el Servicio Jesuita a Migrantes, la Universidad Diego Portales, la Universidad Alberto Hurtado y la Agencia de la ONU para los Refugiados, con el objetivo de rectificar la situación de miles de niños y niñas que, a pesar de haber nacido en Chile, fueron inscritos como "hijos/as de extranjeros transeúntes" a causa de la situación migratoria irregular de sus padres, desconociéndose así su derecho a poseer una nacionalidad.

La encargada de información pública de Acnur, Stephanie Rabi, manifestó que luego que los niños sean encontrados, los padres pueden acceder a regularizar su situación si los niños y niñas adquieren la nacionalidad. "Ahora bien, la regularización es distinta al proceso de nacionalización", comentó.

Willi Choque contó que personal de Chile Reconoce llegó al campamento a principios de este año.

"Fue mucho más fácil regularizar la situación migratoria de mi hija. El mayor miedo es que te quiten a tu hijo y que te devuelvan al país de origen. Pero eso no ocurre, de hecho trae más beneficios, recomiendo hacerlo", explicó.

menores todavía no son encontrados por el personal de Chile Reconoce. 2.244

niños en condición apátrida fueron encontrados en la Región de Antofagasta, según Acnur. 15