Secciones

Sindicatos mineros cuestionan medidas para frenar conmutación interregional

SOCIEDAD. No comparten propuesta de un impuesto y acusan alto costo de la vida e inseguridad.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Distintas reacciones provocaron en el ambiente laboral algunas de las propuestas planteadas por actores regionales para atenuar el fenómeno de la conmutación en la región de Antofagasta. Representantes de los sindicatos mineros se mostraron particularmente en contra de la opción de un impuesto con cargo a los trabajadores que decidan laborar en Antofagasta, pero residir en otra región del país.

En efecto, tras conocerse las últimas cifras entregadas por el Observatorio Laboral de Antofagasta -las cuales revelaron que el 45,6% de los trabajadores mineros son conmutantes-, distintos actores representantes de gremios y académicos entregaron algunas propuestas para intentar frenar este fenómeno que provoca importantes impactos negativos en la región.

Fijar un impuesto -con cargo a las empresas o los trabajadores- cuya recaudación vaya a un fondo para mejorar infraestructura y calidad de vida en Antofagasta, que las empresas entreguen beneficios habitacionales para hacerlos efectivos sólo en la región, eliminar los turnos 7x7, privilegiar la contratación de mano de obra local y políticas públicas activas de largo plazo, destinadas a ampliar la calificación del recurso humano, mejorar la calidad de vida y el costo de vida en nuestras ciudades, fueron algunas de las ideas.

Recursos

Respecto de estas propuestas, el director de Comunicaciones de la Federación Minera de Chile (FMC) -organización que reúne a los principales sindicatos de la minería privada del país-, Agustín Latorre, aseguró que la creación de un impuesto sería sólo una medida de parche.

"Si la idea es conseguir mayores recursos para invertir en infraestructura y calidad de vida en la región, bastaría con la voluntad política para contratar unos seis analistas químicos en Aduanas y que se dediquen a chequear todo el material que se llevan las mineras cuando sacan el concentrado de cobre", sostuvo Latorre.

El dirigente insistió en que buena parte de ese 70% que las mineras declaran como estéril en el concentrado, está compuesto por oro, plata, molibdeno y otros minerales.

"El retorno por esos minerales sería mucho más valioso que un impuesto por trabajador que se vaya a otra provincia. Resolvería un problema económico importante para la región y permitiría financiar -ojalá con gobiernos regionales ya descentralizados- políticas atractivas de largo plazo para que la gente decida quedarse a vivir en la ciudad", dijo.

Costos

Junto con cuestionar la opción de un impuesto con cargo a los trabajadores, el presidente del Sindicato de Minera Zaldívar Raúl Torres, ahondó en las razones que están llevando a los mineros a vivir a otras ciudades.

"Aquí faltan políticas de Estado en temas tan sensibles como la inmigración, hoy tienen más garantías los extranjeros que los propios chilenos y Antofagasta se está transformando en una ciudad insegura para vivir. Además, mientras estás trabajando en una minera puedes solventar el alto costo de la vida acá, pero sino, es muy complejo", advirtió.

Latorre coincidió en que el alto costo de vida es una situación que aleja a los trabajadores de la región.

"Antofagasta es la ciudad más cara de Chile, además recibe gran cantidad de inmigrantes que agravan los problemas sociales. Si ciudades como La Serena te ofrecen un costo de vivienda hasta 50% menor, es complejo competir", cerró.

Agustín, Latorre, Dir. Comunicaciones FMC"

"Si cobraran por minerales que salen como estéril en el concentrado, podrían financiar políticas para mejorar la calidad de vida".

Raúl, Torres, Presidente Sind. Zaldívar"

"Mientras estás trabajando en una minera puedes solventar el alto costo de la vida acá, pero sino, es muy complejo"."

Las cifras más altas del país

De acuerdo a los últimos datos expuestos por el Observatorio Laboral de Antofagasta, es la minería donde se presenta con mayor fuerza el fenómeno de la conmutación en la zona, alcanzando un 45,6% sobre el total del empleo sectorial. Le siguen Construcción (23,7%), Industria manofacturera (10,7%) y Transporte, comunicaciones e información (10,3%). Antofagasta es -lejos- la región del país con el mayor porcentaje de trabajadores conmutados, cifra que alcanza el 17,4% del empleo total en la zona, le siguen construcción (23,7%) e Industria manufacturera (10,7%).

Directemar revoca permiso para extraer arena desde Pozo Verde

MEDIO AMBIENTE. Empresa deberá reponer la totalidad del material sacado desde la Península de Mejillones.
E-mail Compartir

Sin efecto dejó la Dirección General del Territorio Marítimo (Directemar) el permiso concedido a la Constructora Gonzalo Orellana e Hijo, para extraer arena desde el sector Pozo Verde, en la Bahía de Mejillones.

El material -que sería utilizado para la construcción de una playa artificial en Tocopilla- deberá ser repuesto y la firma tendrán un plazo de 10 días para entregar el terreno de faenas en las mismas condiciones en que se encontraba antes de la intervención.

La autoridad marítima ofició hace unos días a las partes involucradas respecto de su decisión. En la misiva, firmada por el capitán de puerto de Mejillones, Ricardo Cáceres, una resolución revocatoria anterior del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y expresa que tiene "un plazo de 10 días desde la recepción del presente documento, para hacer entrega del sector a la Autoridad Marítima Local en las mismas condiciones y con las mismas características del terreno natural, al momento de la entrega".

Presión

La resolución provocó satisfacción entre las organizaciones que denunciaron públicamente este hecho, entre ellas las agrupaciones Mejiambiente, Caminantes de la Niebla y el Club de Bodyboard CDM.

Diego Quezada, presidente de Mejiambiente, aseguró que "para nosotros esto es un triunfo muy importante, ya que esta resolución de la Armada y el resto de las autoridades fue provocada por la presión social que ejercimos manifestándonos en la calle y también en redes sociales", dijo.

Aseguró que la autorización emitida originalmente por el SAG nunca consideró la sustentabilidad de esa zona, donde aseguran habita el gaviotín chico y es un espacio de esparcimiento para surfistas y quienes disfrutan del trekking.

Quezada valoró el apoyo recibido por el alcalde Sergio Vega en su reclamo, el cual -pese a los intentos por contactarlo- no estuvo disponible para comentar el asunto.

Finalmente, Quezada adelantó que en los próximos días presentarán una demanda por la recalada en la bahía del barco "Doña Carmela", causante del derrame de petróleo en Quintero.

días desde recibida la notificación de la autoridad tiene la empresa para devolver el terreno intervenido. 10