Secciones

Compañías se exponen a multas de hasta $5.600 millones por cortes de luz

TEMPORALES. Las empresas Enel y CGE, informaron que hasta ayer, aún había más de 70 mil clientes sin suministro. La superintendencia de Electricidad y Combustible y el Ministerio de Energía anunciaron una modernización a la legislación.
E-mail Compartir

Más de 71 mil clientes permanecían hasta ayer sin suministro eléctrico, tras el temporal de lluvia, viento y nieve que afectó a la zona centro sur del país. Las autoridades realizaron un balance de la situación y enfatizaron la necesidad de modernizar la legislación que regula a las compañías que ofrecen estos servicios, ya que la actual data de los años 80's.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, reiteró que los cortes del suministro eléctrico, que afectaron desde la madrugada del sábado a casi 300 mil clientes, son responsabilidad de las compañías de electricidad, Enel y CGE, a quienes también apuntó por la lenta reposición de los servicios.

"Son las empresas quienes tienen que prever en términos de planes de contingencia este tipo de fenómenos que hoy día es posible tenerlos con anticipación registrado y, por lo tanto, no sólo estar las cuadrillas cuando tienen que ir a restituir el suministro, sino que también prever por la vía de las inversiones en lo que se refiere a las redes de distribución", dijo el titular de la cartera.

Cambio a la ley

En ese sentido, Rebolledo enfatizó que es necesario hacer un cambio profundo a nivel legislativo en estas materias. "Es ineludible, dado a lo que hemos vivido en las últimas semanas, tener que abordar esto de manera mucho más permanente y sistemática en la regulación en la ley. Nosotros estamos discutiendo exactamente hoy día una ley de distribución eléctrica, ya que la que tenemos hoy día en el país data de los años 80's", dijo.

"Creo que es el momento de incorporar temas de seguridad, por ejemplo, hacer otro tipo de trazado, de línea en materia de distribución eléctrica, de manera tal de poder evitar que este tipo de situaciones se repitan", añadió.

Sanciones

Por su parte, el superintendente de Electricidad y Combustible, Luis Ávila, explicó cómo opera el organismo: "Hacemos la investigación, esa investigación determina las responsabilidades de las empresas, formulamos cargos que pueden terminar en sanciones".

"La capacidad de sanción de la Superintendencia llega hasta las 10.000 Unidades Tributarias Anuales, eso equivale a 5.600 millones de pesos para multas", detalló.

Ávila, asimismo, señaló que en caso de cortes prolongados en los que se superan los límites que establece la ley, corresponde que las compañías paguen compensaciones automáticas a los clientes.

"Un tercer aspecto es si producto de los cortes de energía las personas han tenido otro tipo de afectaciones como pérdida de mercadería, en el refrigerador u otros daños apropósito de no contar con energía, entonces ese tipo de derechos deben ser protegidos a través de la ley de protección de derechos del consumidor a través del Sernac", agregó.

Y coincidió con el ministro de Energía, en cuanto a la ley, que tiene más de 30 años de antigüedad: "Estamos en el momento de revisar para definir si lo que ahí está establecido es lo que Chile necesita hoy".

"Haremos la misma investigación (que en eventos anteriores) y si hay que formular cargos, lo haremos".

Andrés Rebolledo, Ministro de Energía."

"Cuando se superan los límites que la normativa establece (...) procede el pago de compensaciones automáticas".

Luis Ávila, Superintendente de Electricidad."

La versión de las empresas

Desde CGE, que genera electricidad para la Región Metropolitana y de O'Higgins, señalaron que dispusieron el traslado de brigadas especializadas en trabajo con nieve desde Villarrica hacia la zona de Coya en la Región de O'Higgins, además de equipos provenientes de las regiones de Valparaíso y Maule". Enel, en tanto, "afortunadamente la ley eléctrica establece compensaciones automáticas dependiendo de los motivos y de la cantidad de tiempo de interrupción" y que cuentan con equipos electrógenos disponibles para casos puntuales.

Patricio Walker sobre la tercera causal del proyecto de aborto: "Voy a votar en contra"

CONGRESO. El senador de la DC se sumó a lo anunciado por su par, Andrés Zaldívar. La iniciativa se vota mañana.
E-mail Compartir

A contar de las 16 horas de hoy, la Sala del Senado continuará la discusión del proyecto de despenalización del aborto en tres causales y mañana, la iniciativa que ha dividido a la Nueva Mayoría se votará desde las 15 horas hasta su total despacho.

Senadores de la Democracia Cristiana (DC), ya anunciaron que votarán en contra de una de las tres causales que contempla la iniciativa de Gobierno: peligro de la vida de la mujer embarazada; embrión o feto incompatible con la vida extrauterina; y embarazo producto de una violación.

Se trata de esta última causal, que el parlamentario falangista y presidente de la Cámara Alta, Andrés Zaldívar, ya informó que rechazará, posición que ayer fue replicada por el senador Patricio Walker (DC).

"Voy a votar en contra porque estoy convencido de que, más allá de la situación dolorosa de una mujer que fue violada, la verdad es que en su vientre hay un ser independiente", afirmó el senador por la Región de Aysén según consignó Cooperativa.

"No estamos hablando de algo, estamos hablando de alguien y tengo la convicción de que un mal no se arregla con otro mal", enfatizó el parlamentario, quien se sumó al anuncio de Zaldívar, que el sábado aseveró que "no hay una manera de poder permitir la interrupción del embarazo porque hay una vida de por medio, ahí lo que hay que hacer es eliminar la responsabilidad penal".

En el otro lado del debate se encuentra el senador del PPD, Guido Girardi, quien sostuvo que "lo que ellos (los parlamentarios demócratacristianos que votarán en contra) están planteando es justamente eso, lo que yo no concuerdo es que a una mujer por tomar una decisión o una menor de edad violada tiene que ir a la cárcel si interrumpe su embarazo, o sea, la quieren castigar además con cárcel".

"Aquí lo que hay que respetar es la decisión de cada cual, me parece que su opción es legítima, pero no tienen por qué imponérsela al todo el resto de la sociedad, que a lo mejor comparte otros valores, porque nosotros no queremos que ninguna mujer que ha sido violada esté obligada a interrumpir su embarazo, es su decisión la que respetamos", añadió.

El legislador, asimismo, anunció que su partido intentará reponer dos indicaciones que fueron rechazadas en las discusiones previas: el plazo para interrumpir el embarazo de una niña menor de 15 años, para aumentarlo de 14 a 18 semanas; y que la objeción de consciencia se remita solamente al médico que realice el procedimiento y no al equipo asistente.

Ese fue uno de los puntos más tensos del debate durante las tramitaciones anteriores del proyecto, junto con el programa de acompañamiento propuesto por la DC.

Desde la oposición, el senador de RN, Francisco Chahuán, destacó que buscarán el apoyo de la DC para rechazar la tercera causal de violación. "Tenemos el respaldo de algunos senadores DC para los efectos de poder rechazar algunas de las causales de interrupción del embarazo, como también esperamos, por ejemplo respecto a la objeción de consciencia, contar con dicho apoyo", dijo.