Secciones

Observatorio ESO se conecta al sistema eléctrico nacional

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, encabezó esta semana la inauguración del proyecto de suministro eléctrico para el Observatorio Europeo Austral (ESO) que desarrolló el Grupo Saesa y que permitirá al Complejo Astronómico Paranal-Armazones conectarse al Sistema Eléctrico Nacional con un suministro continuo de electricidad, esencial para desarrollar sus tareas científicas con mayor eficiencia.

El ministro destacó que "esta inversión es otro ejemplo de la contribución para que Chile posea un mercado capaz de llevar energía a todos los rincones del país y de esta forma impulsar cada polo de desarrollo y, en este caso, el crecimiento astronómico de Chile".

Más de 300 trabajadores participaron del proyecto, que implicó la inversión de US$18 millones e incluye: un sistema de transmisión de 66kV de 50 kilómetros de extensión, dos nuevas subestaciones: Paranal (220/66kV) y Armazones (66/23 kV), además de una línea de distribución de 25 kilómetros de longitud.

Gracias a esta nueva red, ESO dejará de recurrir a combustible fósil, pues utilizaba generadores para abastecerse de energía.

El gerente general de Saesa, Francisco Alliende, subrayó el valor del proyecto. "Nuestra labor fue acercar un servicio esencial como es la electricidad a un remoto centro astronómico que es líder en el mundo".

UA y Gore preparan manual de deberes y derechos de migrantes

INTEGRACIÓN. La iniciativa busca mejorar la convivencia entre nacionales y extranjeros.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El Gobierno Regional en conjunto con la Universidad de Antofagasta anunciaron la preparación de la "guía del migrante". Esto, con el fin de dar a conocer los derechos y deberes de los extranjeros que viven en el país.

La elaboración de esta guía demorará alrededor de cuatro meses y en ella trabajarán distintos actores sociales.

El texto además incorporará antecedentes históricos sobre la migración en la ciudad.

Junto con el manual, la UA entregará a las autoridades un plan de capacitación que incluirá la forma de interpretar y aplicar dicho documento, de manera que tenga el mayor alcance entre las diferentes colectividades.

Alianza

El intendente Arturo Molina dijo que la alianza busca dar un marco referencial a la inclusión, es decir, cómo somos capaces de integrar al extranjero en nuestra sociedad. Para ello, dijo la autoridad, es importante que quien llega al país conozca sus derechos y deberes para que nadie los atropelle. "Lo importante es que haya una convivencia sana y agradable".

El rector de la UA, Luis Loyola, manifestó que la guía es parte de un convenio de interculturalidad que firmó la casa de estudios con el gobierno regional. "Lo importante es la alianza que se hará en el ámbito multicultural. Esto es un tema nuevo por ello hay que sumar fuerzas y así mejorar la convivencia", agregó.

Por ahora el proyecto está en fase de creación, por ende, aún no hay un presupuesto definido para llevar a cabo esta iniciativa.

Los manuales serán entregados durante los próximos meses en distintos organismos que trabajan con migrantes. "Cuando hay relaciones que alteran el buen funcionamiento de la sociedad, hay que hacerse cargo y creo que esto es una buena forma de hacerlo", sostuvo el intendente.

En tanto, el rector, manifestó que en el equipo de trabajo también podrían participar extranjeros, pero todavía no está definido. "Probablemente presentemos el proyecto al Consejo Regional, esperamos tener el apoyo correspondiente para eso", sostuvo.

El seremi de Gobierno, Víctor Flores, manifestó que el manual incorpora cómo está compuesto el Estado en la región, cómo pueden ejercer sus derechos, cuáles son y en qué instituciones pueden hacerlos valer.

"Enseñaremos sus obligaciones tributarias, laborales, entre otras cosas", afirmó.

La guía será entregada tanto físicamente como digital.

Reacciones

El presidente de la agrupación de Colombianos Residentes en Antofagasta, Benjamín Cruz, manifestó que es un gran aporte porque a la fecha no había claridad respecto a la organización del Estado de Chile.

"Todo ser humano nace con derechos y deberes. Es importante conocer la dinámica de dónde uno llega, es decir, costumbres y principios de la ciudad donde llegas", sostuvo.

Por último, agregó que el Estado también tiene que ejercer los derechos de los migrantes. "Cuando nosotros hacemos una manifestación es un llamado de atención a que cumplan con la responsabilidad de hacer valer los derechos de los migrantes. Espero que para otras actividades nos llamen", enfatizó Cruz.

María Castillo lleva dos años como presidenta de campamento Unión Latina. En el asentamiento viven 65 extranjeros, donde destaca la comunidad boliviana y peruana.

La dirigenta aseguró que este tipo de iniciativa son de gran ayuda, sobre todo para quienes recién vienen llegando al país.

"Si esto se lleva a la práctica, va mejorar enormemente la relación entre chilenos y extranjeros. Lo importante es que haya más inclusión. Es bueno que el Estado se haga cargo de este fenómeno", manifestó.

El director del Servicio Jesuita Migrante, Leandro Cortés, manifestó que sin duda esto es un avance para la población extranjera que reside en Antofagasta. "Ahora la calidad de la información se verá cuando esté en circulación", agregó.

También manifestó que la guía debe tener dos sentidos. Esto, dijo Cortés para que los extranjeros puedan defenderse también bajo alguna situación de discriminación.

"Por un lado debe informar a la comunidad y por otro lado debe ser una herramienta que les permita hacer valer sus derechos como ser humano que está sobre su condición migratoria", aseguró.

extranjeros viven en la Región de Antofagasta, la cifra la lideran peruanos, bolivianos y colombianos. 75.000

meses demorará la fabricación del manual, donde trabajarán profesionales de la UA y gobierno. 4