Secciones

El tranvía no es viable

"Es imposible desarrollar un tranvía o un teleférico en la ciudad extensa y poco densa que hemos construido".
E-mail Compartir

Escribo para expresar la profunda decepción por la irresponsabilidad de nuestra diputada Marcela Hernando, quien, en entrevista publicada por este medio, el domingo 9 de julio, responsabiliza a terceros del no avance de "sus proyectos", como el tranvía, segunda etapa de Pedro Aguirre Cerda y estacionamientos subterráneos.

Es preocupante el desconocimiento de nuestra diputada, por los mecanismos de inversión propios del Estado y los diagnósticos técnicos de los problemas. Y sólo se pueden justificar sus declaraciones, por un claro afán publicitario, a partir de la desinformación de la ciudadanía.

Es desconsolador como nuestra diputada no reconoce lo grave que fue que en su gestión como alcaldesa, se ampliara la ciudad en un tercio de su superficie (PRC 2012), ni que el tranvía como lo propuso, promueva un monopolio del sistema de transporte público y el sometimiento de toda la población que vive en el sector alto de la ciudad, a un sistema de transbordos, que pone siempre en segunda categoría a la mayoría de los ciudadanos que viven en el sector alto de la ciudad, donde el tranvía no puede acceder.

En lo personal, me tocó participar desde el Gobierno Regional (2013) en el Plan Ciudad Modelo de Transporte, y desde Creo Antofagasta (2014-2016), en el Plan de Movilidad Urbana, lo que me permitió conocer el estudio del tranvía, hecho por el gobierno el 2012, y participar en el estudio del teleférico el 2015, y hay varios temas de fondo que la diputada no comenta.

Primero, el tranvía no es viable, no por falta de apoyo político a su persona, sino más bien por como ella bien dice, mueve más de 8.000 personas hora, teniendo el sector de Pedro Aguirre Cerda, no más de 2.000 pasajeros hora. También no se comenta, que la vialidad del proyecto, se condicionaba sólo a la existencia de transbordos obligados, del 50% de la población que reside en los sectores altos.

Por otra parte, el estudio de prefactibilidad del teleférico, nunca se realizó como una competencia excluyente al tranvía, sino en el marco de un Plan de Movilidad Integrado, que buscaba dar solución a la exclusión del sector nororiente de la ciudad.

La conclusión del estudio fue contundente y la misma diputada la conoce… Es imposible desarrollar un sistema de transporte público de alto estándar, como un tranvía o un teleférico en la ciudad extensa y poco densa que hemos construido. Tratar de resolver ciegamente los problemas desde una única solución, no es viable. Es fundamental desarrollar un sistema integrado, para ello, es prioritario, antes que todo, establecer una gobernanza para su gestión, acompañado de una planificación territorial, que promueva la densidad y garantice la accesibilidad a los distintos sistemas de transporte.

Ojalá se pueden generar instancias más profundas de diálogos y poder trabajar en la misma dirección, para una ciudad mejor, más allá de egos y cuentas políticas.

Rodolfo Ugarte

Arquitecto

Petitorios en el sector minero

Es importante, en estos momentos, cuidar los empleos, promoverlos y no forzar situaciones que pueden tener efectos negativos para quienes no tienen trabajo. Otro caso interesante fue lo sucedido con Escondida que mantuvo una monolítica posición respecto a no moverse del plan de oferta contemplada, lo que concluyó en una inédita salida.
E-mail Compartir

Por estos días se desarrollan varios procesos de negociación colectiva en la gran minería, los que se suman a varios procesos recientes con resultados disímiles entre sí.

Naturalmente el escenario es muy distinto al de años atrás, en particular a los del súper ciclo del cobre, y eso se ha dejado sentir, por ejemplo, en el monto de los bonos pagados por la industria.

Debe dejarse en claro: los tiempos son distintos.

Uno de los casos más recientes fue el de Collahuasi, empresa que desvinculó 52 funcionarios de nivel operativo y 63 supervisores y ejecutivos por un proceso de reestructuración de determinados cargos y roles al interior de las operaciones. Para muchos, la decisión bien podría resultar extraña de comprender si apenas en mayo, la compañía había cerrado su negociación con un bono de $11 millones y un préstamo blando de $3 millones, entre otros acuerdos.

Sin embargo, hoy, las empresas no están capacitadas para asumir mayores costos; eso lo estamos viendo en todas las industrias, toda vez que el crecimiento económico es bajo y -para este caso- el precio de los commodities, si bien ha repuntado, no está en niveles que permitan un aumento sustantivo de gastos.

Otro caso interesante fue lo sucedido con Escondida que mantuvo una monolítica posición respecto a no moverse del plan de oferta contemplada, lo que concluyó en una inédita salida por parte del sindicato.

Es cierto, el asunto está inconcluso, pero son señales que deben advertirse para entender el escenario en el que hoy nos movemos.

¿Cuánto están dispuestas las empresas a ceder?

Poco, considerando resultados financieros y la permanente caída de productividad del país. Son datos que deben anotarse y calibrarse en plenitud, sin sesgos, ni segundas lecturas.

El asunto es complejo y por lo demás, amenazado por la robotización de varios procesos, escenario posible y técnicamente real, porque la tecnología así lo permite.

Cuidar el empleo, mejorarlo es fundamental, pero eso es tarea de todos, no sólo de los controladores.

Seguridad ciudadana

"Estos operativos continuarán, con el objetivo dar tranquilidad a la comunidad. El Gobierno está trabajando".
E-mail Compartir

La ciudadanía fue informada del operativo de tipo policial y no fiscalizador efectuado recientemente en la comuna de Antofagasta. Carabineros realizó controles de identidad, tránsito y Ley de alcoholes; en tanto que la PDI controles de extranjería y acciones de la brigada de investigación criminal.

Con esto queremos dar cuenta a los vecinos y vecinas de la Región de Antofagasta que el Gobierno y las policías estamos trabajando por la seguridad ciudadana. Lo mismo haremos en Calama y Tocopilla. En el operativo participaron más de un centenar de Carabineros y Policía de Investigaciones (PDI). Primero, me reuní con el prefecto inspector Sergio Muñoz; con el general de Carabineros Ignacio Villarrubia y con el seremi de Justicia, Marcelo Encina, además de otras autoridades.

Las policías dieron cuenta del trabajo potente y coordinado con el Gobierno Regional.

En esta oportunidad, nos enfocamos en el control de migrantes, en el que tuvimos 81 personas extranjeras controladas, el que arrojó 5 casos de ciudadanos infractores de la ley y reglamento de extranjería y 83 chilenos consultados, sin detenidos.

Lo que respecta a Carabineros, el procedimiento policial arrojó 21 detenidos por los cuales 10 están relacionados a la Ley 20.000 y 6 por orden por aprehensión vigente.Además el control dio como resultado 42 infractores por ley de alcoholes, ebriedad e ingesta de alcohol en la vía pública y 12 por patente de ley de alcoholes, 304 personas por control de identidad y 91 conductores por control vehicular.

Estos operativos preventivos continuarán, con el objetivo dar tranquilidad a la comunidad. El Gobierno está trabajando y coordinándose con los vecinos y vecinas para enfrentar el problema.

A lo anterior y siempre en el contexto de la preocupación por la seguridad de la población, debemos agregar que en Antofagasta tras completar exitosamente su preparación, en una impecable ceremonia, 121 jóvenes prestaron juramento para convertirse en carabineros, comprometidos ciento por ciento con la ciudadanía.

La importancia de esto es que que los nuevos carabineros permanecerán en la región, atendiendo las necesidades de la población en las nueve comunas. Esto permitirá aumentar la cantidad de policías y el alcance de la seguridad en cada una de las comunas. Ellos han jurado defender a la Patria. Deseamos que les vaya muy bien.

A nivel nacional juraron 1.050 carabineros, que van a ser distribuidos desde Arica a Punta Arenas, y es de esperar que la ciudadanía los acoja como siempre ha sido. Los nuevos efectivos tuvieron un año de preparación, divididos en dos semestres académicos. El proceso de formación consideró el cumplimiento de mallas curriculares, en áreas como la jurídica, profesional y valórica.

Arturo Molina

Intendente Región de Antofagasta