Secciones

Industrial recupera las clases perdidas por emanaciones

EDUCACIÓN. Alumnos lograron 90% de asistencia en la primera semana.
E-mail Compartir

Cerca de dos mil estudiantes del Liceo Industrial de Antofagasta retomaron las clases en los establecimientos "La Portada" y "Óscar Bonilla", ambos ubicados en el sector norte de la ciudad.

Esto, luego que la Seremi de Educación y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) llegaran al acuerdo de suspender las actividades en las liceo de avenida Rendic debido a las continuas emanaciones de gases en el sector, las que generaron una importante pérdida de clases.

Con esta medida se busca dar cumplimiento al número de semanas establecidas por el Ministerio de Educación para certificar la promoción 2017 y garantizar la entrega de contenidos y conocimientos a los estudiantes.

El inspector general y vocero de la mesa negociadora del liceo, Marcos Alfaro, aseguró que la primera semana de clases transcurrió con normalidad y sin grandes problemas.

"Nos faltan algunos espacios, pero se han hecho todas las clases y con un 90% de asistencia de los alumnos", agregó.

Alfaro afirmó que aún deben resolver la implementación de los talleres, pues existen problemas para realizar las clases prácticas de los estudiantes. "No están las condiciones", manifestó.

Alfaro dijo que están trabajando con algunas empresas para que al menos los alumnos de cuarto medio puedan practicar su especialidad.

"También solicitamos presencia de Carabineros, ya que salimos a las 19.10 horas y es peligroso. Sin embargo, no hemos visto que esta medida se cumpla", manifestó.

Julia López, directora (s) del Liceo Industrial, agregó que los estudiantes son los más comprometidos con el retorno a clases, pese a que la mayoría de los demás alumnos de la ciudad está de vacaciones.

"Ellos manifestaron interés de recuperar rápidamente el tiempo perdido producto de las constantes evacuaciones por las emanaciones de gases", sostuvo la docente.

Horarios

Los primeros y segundos años medios están asistiendo a clases en el Liceo A-22, mientras que los terceros y cuartos años hacen lo propio en el Liceo A-26. Los horarios van desde las 14 a las 19:10 horas, en ambos establecimientos.

Con esta fórmula, los estudiantes regulares del A-22 y el A-26 podrán seguir asistiendo en la jornada de la mañana y no tener problemas con el espacio físico de los planteles.

ENTREVISTA. Cristian aguilar aranela, fiscal jefe de Antofagasta:

"En la mayoría de los casos la víctima desiste o no desea prestar declaración"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El desistimiento de la víctima o su deseo de no prestar declaración son los mayores obstáculos que enfrentan las investigaciones por VIF, indica el fiscal jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar.

El persecutor explica que sin esta colaboración, es difícil acreditar el delito y obtener condenas, lo que influye en las modestas estadísticas locales.

Sin embargo, destaca que en general un alto porcentaje de casos se judicializa, es decir, es conocido por un juez.

¿Cuál es su análisis de las cifras en casos de VIF en esta región?

-La Fiscalía en esta región termina alrededor del 60% de los casos, eso significa que aproximadamente de cada 10 casos que ingresan a 6 se les da un término jurídico en el que existe un pronunciamiento por parte de un tribunal. Luego, en lo que dice relación con las sentencias, en esta región en el primer trimestre se alcanzó un promedio de sentencias condenatorias de 6,5%, y de sentencias absolutorias de 16,3%, lo que arroja un promedio cercano al 23%, mientras que a nivel nacional el promedio es de 12% (...) La razón por la que se dicta una sentencia absolutoria es porque no se logró el estándar para condenar, y no se logra ese estándar cuando no se cuenta con la colaboración de la víctima.

Eso es por desistimiento...

-Usualmente, en la mayor cantidad de los casos eso es lo que pasa. La sentencia absolutoria justamente se explica porque la víctima no desea prestar declaración (…) pero la lectura que hay que darle es que en esta región, por sobre el nivel país, en el 22% de los casos las causas se llevan a tribunales para buscar un veredicto, una condena o un pronunciamiento del tribunal. Nosotros no podemos obligar a las víctimas a prestar declaración si ellas tienen derecho a no hacerlo si les parece pertinente.

¿Existen otras causas de la baja cifra de condenas?

-En un porcentaje menor podría ser que el tribunal, pese a la declaración de la víctima, no alcanzó la convicción necesaria para condenar.

¿Hay problemas puntuales o característicos de la región?

-Esto pasa a nivel país, la cualidad especial y la vinculación que (las víctimas) mantienen con el imputado, hacen más dificultosa la investigación y persecución definitiva, porque las víctimas luego de cometido el delito se desisten y no quieren declarar contra el imputado por la relación que mantienen.

¿Cuáles son los tipos de violencia más frecuentes?

-Los delitos de violencia intrafamiliar más frecuentes son lesiones (leves y menos graves) y los delitos de amenaza.

¿Hay un promedio de edad?

-Uno podía decir que el promedio de edad (de la víctima) está entre 20 y 40 años.

En materia de protección a la víctima, ¿son eficientes las órdenes de alejamiento?

-Sí, son eficientes, en el sentido que llevan implícito un apercibimiento por el delito de desacato. Por lo tanto, los imputados que no dan cumplimiento a esa medida cautelar, cometen otro delito.

¿Puede ser la cultura minera un terreno fértil para la violencia intrafamiliar, por la dependencia económica que muchas veces existe respecto al hombre?

-No necesariamente, de hecho, Antofagasta tiene una cifra de ingresos por materia de violencia que no es el promedio nacional. Que se trabaje harto la minería no implica que esta sea una región donde haya más delitos en contexto de violencia intrafamiliar.

La sentencia de la Corte Suprema en el caso de Nabila Rifo (rebaja de condena para su agresor) puede desincentivar la denuncia?

-Creo que ese es un hecho aislado y puntual que no incide manera alguna en que las mujeres o varones denuncien este tipo de sucesos.

"La sentencia absolutoria se explica porque la víctima no desea prestar declaración. Pero la lectura que hay que darle es que en esta región, por sobre el nivel país, en el 22% de los casos las causas se llevan a tribunales para buscar un veredicto"."

Sólo 6,5% de las denuncias por VIF en la región terminan en condena

INGRESOS. Resultado ubica a Antofagasta como una de las zonas más débiles en cuanto a sanciones judiciales. Sernameg teme que las cifras desincentiven a las víctimas.
E-mail Compartir

"Primero fueron los insultos y las descalificaciones, luego comenzó la violencia física". Con estas palabras, Daniela, de 27 años, relata la experiencia que vivió los meses que estuvo con su expareja, 17 años mayor (44).

"Él era muy celoso con un amigo que conocía de antes. También con las publicaciones de Facebook, siempre me acosaba por mis redes sociales, por eso en ese entonces decidí cerrar mi círculo social para evitar problemas", expresó.

Esta ingeniera civil industrial, quien contrajo el Acuerdo de Unión Civil en diciembre del año pasado con su ahora expareja, aseguró que éste la insultaba constantemente, conducta que muy pronto derivó en agresiones físicas.

"Me agredió con varios objetos, en la cara, también en la cabeza, provocándome hematomas internos que permanecieron en mi rostro por casi 15 días", recuerda.

Fue esta última agresión la llevó a esta joven profesional a denunciar a su agresor en mayo pasado ante la fiscalía local de Antofagasta.

Denuncias

Daniela es ahora parte de las mujeres, y también hombres, que en los últimos meses han acudido a este organismo, o bien a las policías, intentando lograr sanciones contra sus agresores, objetivo que muchas veces no se cumple.

Y es que según datos del Ministerio Público, Antofagasta es la región donde menos sentencias condenatorias se lograron por casos de violencia intrafamiliar entre enero y marzo de este año.

De un total de 1.577 términos logrados (judiciales y no judiciales) sólo en 103 ocasiones el imputado recibió una condena, lo que equivale al 6,53% de los casos.

Este porcentaje es dos puntos menor al promedio nacional de condenas (8,87%), y está muy lejos de los resultados que muestran regiones como Tarapacá (26,28%), Los Lagos (20,33%) y Los Ríos (19,05%), que son las que más sanciones registran en el informe.

A su vez, del total de casos terminados en la región, en 16,3% el resultado fue una sentencia absolutoria y en 32,85% el fiscal optó por archivar el caso (ver detalles en la tabla).

Sernameg

La directora regional del Sernameg, Viviana Ramírez, expresó que la cifra de sentencias condenatorias logradas es baja, lo que podría transformarse en un desincentivo hacia las mujeres a la hora denunciar.

"Más allá de las situaciones. Haya sido porque hubo algún tipo de desistimiento o bien porque no se lograron acreditar los hechos, estos resultados pueden ser riesgosos en el sentido que la mujer se puede decepcionar del modelo (...) o bien puede generar sensación de impunidad en el agresor", expresó la abogada.

Ramírez agregó que pese a que a muchas mujeres por distintos motivos desisten de las denuncias presentadas, el Estado tiene como rol proteger a la víctima de la violencia.

"Detrás de este fenómeno, en esta opción de desistirse, hay una serie de factores que no son de fácil análisis ni explicación, pero que efectivamente tienen un sustento en la cultura en la cual nos desarrollamos. A veces los desistimientos vienen básicamente de dos tipos de dependencias: sicológica o económica", explicó.

En 2016 la región cerró con 5.158 casos ingresados, lo equivale al 4,2% del total país.

Términos enero-marzo 2017 por vif Tipos de salida Sentencia condenatoria Sentencia absolutoria Sobreseimiento definitivo Sobreseimiento temporal Suspensión del procedimiento Sobreseimiento definitivo 240 Acuerdo reparatorio Facultad no investigar Archivo provisional Decisión de no perseverar Principio de oportunidad Incompetencia Total Casos 103 257 38 32 410 48 0 1 518 128 15 27 1.577 % 6,53% 16,3% 2,41% 2,03% 26% 3,04% 0 0,06% 32,85% 8,12% 0,95% 1,71% 100%