Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 14 de julio de 1917

Gana equipo de fútbol antofagastino

En un brillante partido de fútbol que despertó vivo interés de la población, el equipo azul de la Liga de Antofagasta venció por 1 gol a 0 al club ABC de Chuquicamata. Un numeroso público aplaudió calurosamente el gran triunfo del equipo local que mostró un gran despliegue ante una interesada concurrencia.

50 años | 14 de julio de 1967

En Perú denuncian el armamentismo chileno

El diputado aprista Ricardo Temoche Benítez denunció en su país el "armamentismo chileno" y acusó a la Democracia Cristiana nacional de "conspirar contra el desarrollo económico y social del Perú". El parlamentario destacó la fuerte compra de armamento que ha hecho nuestro país, entre ellos varios destructores.

10 años | 14 de julio de 2007

Corea del Norte cierra su principal complejo nuclear

Diez inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica llegaron a Pyongyang para supervisar el desmantelamiento del programa nuclear de Corea del Norte, según la agencia surcoreana Yonhap. Corea del Norte comunicó a Estados Unidos que cerró su reactor nuclear en Yongbyon.

Seguridad en los casinos de juego

La tragedia ocurrida en el Monticello obligó a mejorar la seguridad de estos centros para clientes y funcionarios. En la ciudad no se han registrado casos que lamentar. Expertos han dicho que el caso de San Francisco de Mostazal se vinculaba a un caso de ludopatía, que es un impulso irreprimible de jugar, a pesar de ser consciente de las consecuencias que se conllevan.
E-mail Compartir

Detectores de metal en los accesos, una nueva oficina de seguridad en el piso de juegos, y el refuerzo del protocolo interno de la compañía, en coordinación con Carabineros, son algunas de las medidas que anunció el Casino Enjoy Antofagasta para mejorar la seguridad de clientes y funcionarios.

La medida tiene que ver con la terrible tragedia ocurrida en el Casino Monticello, de San Francisco de Mostazal (Región de O'Higgins), donde un médico veterinario, ludópata, que llevaba una semana jugando y que habría perdido una millonaria cantidad, disparó su pistola en contra de los funcionarios del establecimiento, matando a dos y dejando heridos a cinco. Más tarde se atrincheró por horas en un baño, donde se suicidó inyectándose una sustancia.

Llama la atención que apostadores concurran armados al casino, de allí que la mayoría de estos centros de juego hoy fortalezca esos controles.

Tales acciones traen seguridad a los miles de visitantes que registran estos espacios y que en Antofagasta, desde 2008, han tenido un desarrollo en completa normalidad, lo que debe reconocerse.

Un enorme problema es que estos recintos no tienen cómo prever que personas con problemas mentales o de trastornos de personalidad vayan a jugar y reaccionen con violencia cuando pierden su dinero, pero al menos es necesario tomar las medidas para detectar que no ingresen con armas de fuego. Eso es parte de un protocolo básico de seguridad, con el fin de garantizar la tranquilidad a los clientes que acuden a esos centros para entretenerse.

Porque efectivamente los casinos de juego se han convertido en unas instancias de enorme éxito y oferta, lo que supera las salas de juego.

Cuando el Estado decidió abrir licitaciones hace ya más de 10 años, pocos podían prever el impacto que tendría esta industria a lo largo del país, en la creación de empleo, de aporte a municipios y gobiernos regionales, entre otros.

Pero ciertamente también deben tomarse resguardos y en este plano las acciones que van en orden de la seguridad de la gente, nunca son exageradas.

¿Por qué no se quedan?

"Sería importante, que las mineras se abocaran a construir una región sustentable y sostenible".
E-mail Compartir

El Observatorio Laboral de Antofagasta informa que el porcentaje de trabajadores conmuntados de nuestra región alcanza al 17,4% del total del empleo local, el mayor porcentaje nacional. Nos sigue la vecina Atacama con 11,4%. El resto de las regiones afectadas por esta situación lo son de manera bastante menor, cifras inferiores al 4%.

El Observatorio nos indica, además, cuáles son los sectores de nuestra economía en los que la conmutación es más importante, y es así como indica que en Minería afecta al 45,6% de sus trabajadores, lo sigue Construcción con 23,7%, Industria y Transportes aparecen con porcentajes muy similares de 10,7% y 10,3%, respectivamente.

Según como se distribuyen sectorialmente los trabajadores conmutados y el ingreso medio por trabajador informado por la Superintendencia de Pensiones, nuestra región deja de percibir por concepto de remuneraciones que se van a otras, una cantidad superior a los US$900 millones anuales.

Esta es una situación que sólo nos preocupa a nosotros como región, por cuanto al resto del país no sólo no le afecta, sino que lo alientan. Es otra de las formas como la riqueza que genera nuestra región se va al resto de las regiones.

Cuando se conversa sobre la conmutación y de por qué tanto trabajador que labora en nuestra región prefiere mantener a sus familias en otra, siempre nos hemos culpado por no tener condiciones de vida que nos hagan atractivos para atraerlos. Lo anterior es cierto e importante, pero creo que las razones son aún más de fondo.

Los sectores que más conmutan, Minería, Construcción, Industrias y Transportes, todos ellos están íntimamente ligados entre sí y su principal característica, según como se ve desde fuera, son temporales, que el trabajo dura lo que dura el contrato, que normalmente es de corto plazo y por último, terminan cuando se acaba la mina. La minería por definición es temporal, dura lo que dura el mineral.

Este es el factor que debemos atacar, convencer que Antofagasta es más que las reservas mineras, que estamos construyendo una región cuya economía va mucho más allá de la extracción y que será el conocimiento y las industrias que surjan a partir de esa extracción la que sostendrá la economía de nuestro futuro.

Antonio Sánchez

Presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta