Secciones

Expertos proponen traer a Antofagasta métodos de construcción virtual europeos

E-mail Compartir

La planificación de nuevas construcciones en base a modelos virtuales, propusieron esta semana en Antofagasta expertos en arquitectura, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La metodología específica corresponde al Building Information Modeling (BIM), la cual ya está siendo implementada en Europa, y que, según los exponentes, contribuye al aumento de la productividad de la construcción.

"El diseño y la ingeniería en particular en BIM cambia el concepto de dibujo por el de ensamble de piezas. Esta operación se realiza de forma virtual en el ordenador, maximizando el proceso de diseño y ejecución en futuras obras públicas", expuso el doctor arquitecto Lluis Moya Ferrer durante un encuentro en la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción.


Nuevo Tiempo, el partido político de la comunidad evangélica antofagastina

Esta semana inició actividades formales el partido político "Nuevo Tiempo", integrado principalmente por comunidades evangélicas de Antofagasta.

Su timonel y fundador, Josue Cortés, explicó que la entidad pretende constituirse como referente político de la fe cristiana en Chile.

También comentó que las directrices del partido apuntan a la labor social y a fomentar los principios y valores cristianos en la comunidad. La colectividad se reúne de momento en oficinas del Servel.


Diputada RN pidió a la ministra de Salud salida de seremi por su "nulo liderazgo"

La diputada RN Paulina Núñez, ofició ayer a la Ministra de Salud, Carmen Castillo para que la autoridad remueva a la seremi de la cartera en la región, Lila Vergara, por "nulo liderazgo" ante las emergencias que afectan al Liceo Industrial hace más de un año.

En sus motivos menciona "las reiteradas emanaciones de gases que se han sucedido desde mediados del año 2015 (...) que han obligado a suspender las clases por prolongados periodos, así como a realizar diversas atenciones a docentes y estudiantes que se han visto afectados por éstas".

La parlamentaria agregó que desde que se iniciaron las emanaciones, la seremi de Salud tuvo una participación escasa y un nulo liderazgo en la coordinación de los servicios públicos encargados de buscar solución al problema.

Una imagen de televisión reactivó el debate por contrabando de camionetas

"NEGOCIO". Vehículos sustraídos en el norte son vendidos en Bolivia o canjeados por droga.
E-mail Compartir

Una camioneta con encargo por robo en Antofagasta y que fue utilizada por la comitiva boliviana que devolvió a los dos carabineros detenidos en ese país, reactivó la discusión por el contrabando de vehículos desde Chile hacia Bolivia.

Según información de inteligencia policial, el país altiplánico es el destino de buena parte de las máquinas que son robadas en la zona norte, las cuales son vendidas o incluso intercambiadas por drogas.

Una vez en Bolivia, los vehículos difícilmente retornan a sus dueños, dadas las complejas relaciones entre ambos países y los "perdonazos" que el gobierno de esa nación ha otorgado a quienes se apropian de los móviles.

Tal interés despertó el tema, que incluso podría ser abordado en el Comité de Fronteras que reunirá al canciller Heraldo Muñoz con su símil altiplánico, Fernando Huanacuni, el próximo 25 de julio.

Si bien entre 2015 y 2016, el robo de vehículos a nivel regional descendió 14,6% (en lo que va de este año la Fiscalía investiga 949 denuncias por ese ilícito), el tema sigue preocupando a las autoridades locales.

Modelos

Las bandas dedicadas a este contrabando buscan principalmente camionetas del año, que están capacitadas para soportar el dificultoso viaje a través de los pasos fronterizos no autorizados.

Cifras de la industria de los seguros muestran que en Antofagasta el modelo más robado durante 2016 fue la camioneta Toyota Hilux (118 unidades), que es utilizada principalmente por empresas dedicadas al rubro minero.

Le siguen en la lista de las más sustraídas otros cuatro modelos de camionetas: Nissan Terrano (55 robos), Nissan Navara (30 robos), Mitsubishi L200 (22 robos) y la Chevrolet Dmax (15 robos).

Medidas

Fue precisamente el contrabando de camionetas a Bolivia y el ingreso de droga a Chile, lo que movilizó a las autoridades locales a cerrar durante 2015 y 2016 los pasos fronterizos ilegales más transitados de la región.

"Junto a Carabineros, el Ejército y el MOP obstaculizamos 19 pasos no habilitados que eran utilizados por el contrabando, con muy buenos resultados", recordó el exintendente Valentín Volta, quien incluso se trasladó al interior de la región en el inicio del plan.

Volta considera que la reunión que sostendrán ambos cancilleres en Santa Cruz, Bolivia, representa una oportunidad para llegar a acuerdos definitivos en el tema.

"En su momento no pudimos coordinar con las autoridades bolivianas el control del contrabando de autos porque las situaciones diplomáticas no estaban en su mejor momento. Además los pasos que cerramos estaban en territorio chileno", aseguró el exintendente, quien espera acciones similares en Bolivia.

Por el contrario, el senador Felipe Harboe, quien fuera subsecretario del Interior entre 2006 y 2008, cree que las medidas para evitar el contrabando las debe imponer Chile.

"Todas las medidas diplomáticas son bienvenidas. Pero aquí lo que se requiere es evitar el robo de los vehículos, y para ello necesitamos que Carabineros ejecute una tarea especial dedicada al tema", enfatizó.

Harboe agregó que hacen falta medidas permanentes para combatir este ilícito, que por años se da en el norte.

"Los casos siguen porque el tráfico es un buen negocio. Aquí requerimos políticas de Estado a largo plazo, con una acción sostenida de Carabineros, con inteligencia para evitar robos o para desarmar las bandas", sostuvo el senador.

"Al realizar 'perdonazos' lo que hace el gobierno de Bolivia es legalizar los vehículos que estas bandas roban en nuestro país".

Felipe Harboe,, exsubsecretario del Interior"