Secciones

AMSA acude a Buenos Oficios y logra desactivar huelga en Minera Zaldívar

E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer Minera Zaldívar oficializó la petición de Buenos Oficios ante la autoridad laboral, en el marco del proceso de negociación colectiva reglada que lleva adelante con su sindicato de trabajadores.

Con esta formalización, la compañía minera logra prolongar la negociación durante cinco días más y desactivar la huelga que ya había sido votada con un 99% de aprobación y que comenzaría el lunes.

En lo que respecta a la negociación entre Centinela y su Sindicato de Supervisores, trascendió que los equipos negociadores estaban anoche muy cerca de lograr un acuerdo.

SQM espera que la demanda por litio se duplique al 2025

MINERÍA. Empresa tiene desarrollos en Chile, Argentina y Australia.
E-mail Compartir

La empresa SQM consolidará tres faenas productivas de litio a nivel mundial: el Salar de Atacama en Chile, el Salar de Caucharí en Argentina y el yacimiento de espodumeno Mount Holland en Australia.

Así lo puntualizó Patricio de Solminihac, CEO de la firma chilena, quien enfatizó que las operaciones son complementarias con un escenario donde proyectan una alta demanda mundial por el mineral.

Iniciativas

SQM entró a las propiedades de Caucharí y Mount Holland. En este último caso, el hecho fue anunciado esta semana. La compañía anunció que llegó a un acuerdo con Kidman Resources Limited para comprar el 50% del proyecto de litio Mt. Holland a desarrollar en el país oceánico. Allí pagará US$ 30 millones en efectivo a Kidman y contribuirá con US$80 millones para financiar parte del desarrollo del plan minero.

"En la actualidad la demanda mundial es de aproximadamente 200 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente al año y crece a tasas cercanas al 14% al año. Nosotros creemos que es altamente probable que la demanda mundial supere las 500 mil toneladas para el año 2025. El uso de baterías de litio en la industria automotriz marca una tendencia que va a revolucionar la demanda mundial en los próximos años", apreció De Solminihac.

El ejecutivo subrayó entonces que los yacimientos en los que están involucrados son de alta calidad y gran potencial de crecimiento futuro, lo que les permitirá continuar operando con bajos costos totales de producción.

El mismo CEO adelantó que el deseo es avanzar lo más rápido posible en la ejecución de estos proyectos.

En el caso de Caucharí la construcción comenzará este ejercicio y esperan producir carbonato de litio en 2019.

Respecto de Mount Holland, la idea es continuar aceleradamente las labores de exploración y estudios técnicos ya realizados por Kidman para iniciar la producción de concentrado de espodumeno en los siguientes 24 meses.

"Con respecto a la planta de refinación, avanzaremos en paralelo con el objetivo de iniciar la producción de hidróxido de litio y carbonato de litio en el menor plazo posible después de la puesta en marcha de la operación de concentrado", afirmó el ejecutivo chileno.

La renovada y amplia oferta de conectividad aérea en la región

TRANSPORTE. Irrupción del modelo "low cost" y las señales de reactivación minera reimpulsaron la oferta en un mercado que se mantiene como el más activo de Chile.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una renovada y amplia oferta de conectividad aérea entre Antofagasta y las principales ciudades del país se viene materializando durante las últimas semanas, alentada por lo que las compañías estiman "una reactivación de la actividad minera" y la masificación del modelo "low cost", el cual -no obstante- aún presenta una serie de dudas e inconsistencias que ya motivaron la intervención del Sernac.

A mediados de 2015 Sky Airline anunció el cierre de sus vuelos directos desde Antofagasta a Iquique y Arica. La decisión complementó la que ya había tomado Latam al dejar sólo la conexión aérea con la capital de Tarapacá.

La conectividad aérea entre las ciudades del Norte Grande del país quedaba reducida a su mínima expresión y sólo era posible conectar vía Santiago, con el consiguiente gasto de tiempo y dinero.

Pese a todo, la ruta entre Santiago y Antofagasta se mantuvo como la más importante y demandada del mercado nacional.

Las cifras demuestran que el mercado del norte del país -pese a la baja minera- es el más relevante para las líneas aéreas y la primera en reconocerlo fue la compañía de capitales bolivianos Amaszonas, que en abril pasado inició sus operaciones uniendo Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena.

Positivo

A casi tres meses desde que iniciara sus vuelos en el país, la aerolínea hizo una positiva evaluación.

"Han sido meses para iniciar muy positivos por la reacción del mercado, también han sido meses para profundizar nuestros estudios sobre la demanda que existe en la zona. Antofagasta es uno de nuestros mercados más importantes y de manera particular el sector corporativo, que es nuestro público objetivo, que tiene la necesidad de conectividad aérea eficiente", comentó Eddy Franco, gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Amaszonas.

Agregó que han visto una serie de solicitudes de conectividad interregional y también internacional. "Las zonas del norte de Chile también quieren conectarse con otros países y esa demanda también será analizada por el grupo Amaszonas", concluyó.

Low cost

Esta renovada oferta de conectividad aérea en la zona la completaron la aerolínea "low cost" JetSMART y Sky.

La primera anunció la semana pasada el inicio de sus operaciones hacia y desde Calama y Antofagasta. A través de su página web la compañía informó que venderá pasajes con tarifas SMART ultra bajas, desde $3.000 por tramo más tasas.

Lo importante para la región es que la aerolínea realizará vuelos desde Santiago a Calama y Antofagasta y además, a las ciudades de Copiapó, La Serena, Concepción, Puerto Montt y Temuco, en una primera etapa.

Asimismo, ofrecerá rutas interregionales entre Concepción y Calama; Concepción y Antofagasta (lo que también confirmó Latam); Concepción y Puerto Montt; y entre Antofagasta y La Serena.

Calama será el primer destino de la aerolínea, por lo que desde el 25 de julio sus habitantes podrán viajar a Santiago y desde el 31 de julio, serán los antofagastinos quienes podrán volar en JetSMART.

"Estamos tremendamente contentos de que los calameños, los antofagastinos y la gente de la Segunda Región tenga desde ahora la opción de viajar por Chile a precios que realmente estén al alcance de todos. Queremos que quienes hasta ahora no han podido volar, que eligen irse en bus porque no tienen más alternativa, puedan viajar en avión con nosotros. Esperamos que haya muchos primeros viajeros en esta región", dijo Víctor Mejía, gerente comercial de JetSMART.

Reactivación

En lo que respecta a Sky, la aerolínea anunció este lunes la apertura de dos nuevas rutas bajo el modelo "low cost": Santiago-Rosario (Argentina) y Concepción-Calama, las que acompañó con una promoción especial que estará vigente hasta hoy.

En la actualidad, Sky mantiene 102 conexiones semanales (considerando ida y vuelta) y volando todos los días de la semana entre Antofagasta y Santiago, y otras 68 conexiones semanales entre la capital del país y Calama.

"Con el anuncio de la ruta Concepción-Calama quedó en manifiesto el compromiso que tenemos con potenciar y promover la democratización de los vuelos y ofrecer pasajes con precios al alcance de todos y según la necesidad de nuestros clientes", sostuvo David Fuentes, subgerente de Comunicaciones de la compañía.

Según explicó, esa ruta se programó "luego de haber constado una reactivación en el sector minero de la región de Antofagasta, por lo que permitirá conectar una de las regiones más importantes del sur con el norte; lo que no sólo se traduce en un beneficio para el desarrollo económico del país, sino que también demuestra lo relevante que es para la compañía poder otorgar más posibilidades de conectividad con la zona de Antofagasta y sus alrededores", dijo.

Eddy, Franco, Gte. Relaciones Inst. Amaszonas"

"Las zonas del norte de Chile quieren conectarse con otros países y esa demanda también será analizada por Amaszonas"."

David, Fuentes, Sub. Comunicaciones Sky"

"Esta ruta (Calama-Concepción) se programó luego de constatar la reactivación del sector minero en la región"."

Denuncias

Pero la masificación del modelo "low cost" también ha generado algunos inconvenientes, principalmente asociados a la forma como se está publicitando y a las expectativas que éste genera. De hecho, en lo que respecta a la publicidad relacionada con vuelos de tipo "low cost", el Sernac anunció este lunes que detectó una serie de infracciones y desajustes a la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, entre ellos, falta de información y publicidad engañosa, entre otros. Por tal razón, el director regional de la repartición de gobierno Marcelo Miranda, confirmó que -debido a estas irregularidades- denunciarán a dos aerolíneas: JetSMART y Sky Airline. Debe precisarse que de acuerdo a las cifras entregadas esta semana por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), entre enero y mayo de este año se movilizaron entre ambos destinos 646.811 pasajeros, lo que -sin embargo, representa una baja de 11,2% con respecto al mismo periodo 2016. Más atrás, le siguen otras dos ciudades nortinas, Calama e Iquique con 584.172 (aumento de 1,2%) y 485.456 (crecimiento de 4,8%), respectivamente, lo que consolida a la zona en el peak nacional en este ámbito.

3,7% cayó el número de pasajeros embarcados por el aeropuerto Andrés Sabella durante 2016. Según los datos de la dirección de Aeropuertos del MOP, el terminal alcanzó las 958.946 personas.

102 conexiones semanales (considerando ida y vuelta) mantiene operativas entre Antofagasta y Santiago Sky Airline, mientras entre

$3.000 por tramo Calama y la capital esa cifra llega a 68.