Secciones

Embajador de Colombia pide no estigmatizar a inmigrantes

PREJUICIOS. Explicó que la inmensa mayoría de los residentes, son personas honestas y trabajadoras.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El cruel homicidio de un joven colombiano a manos de cuatro hombres de la misma nacionalidad, cuyos restos fueron encontrados flotando en el borde costero de Antofagasta, no sólo generó preocupación y rechazo en la comunidad y autoridades, sino que también en la propia colectividad de este país.

En este contexto, el temor que ha surgido es a un aumento del rechazo hacia las comunidades extranjeras, que hoy representan cerca del 10% de la población regional.

El embajador de Colombia en Chile, Álvaro Echeverry Gutiérrez, junto con reprochar el crimen de su compatriota, manifestó su inquietud por la estigmatización que este tipo de delitos puede provocar hacia la comunidad residente.

"A la imagen de Colombia, de los honestísimos colombianos y colombianas que hoy residen en Chile, les afecta negativamente el mal comportamiento o el acto delictual de unas pocas personas. Eso lo reprochamos y estamos más que dispuestos a colaborar con las autoridades chilenas en su persecución y sanción", expresó.

Echeverry agregó que "el comportamiento de unas poquísimas personas por fuera de la ley, cualquiera sea su nacionalidad, no puede perjudicar la imagen de la gran mayoría de los nacionales, que son gente honesta y trabajadora".

Xenofobia

El presidente de la Colectividad de Colombia en Antofagasta, Benjamín Cruz, también expresó su preocupación por la estigmatización y apuntó al rol de los medios de comunicación en este tema.

"Con reportajes como el de los sicarios de CHV, que fue muy comentado en las redes sociales. Luego, el de Mega respecto a los narcotraficantes y ahora esto (el crimen), que es algo aislado que ocurrió (...) la gente tiene una razón más para estigmatizar, incentivar la xenofobia y acrecentar esos prejuicios contra los migrantes, en este caso de Colombia", declaró.

El director del Servicio Jesuita Migrantes (SJM), Leandro Cortés, indicó que efectivamente este tipo de hechos genera sesgo o más bien refuerza lo que ya se creía respecto a una determinada nacionalidad, aspecto que no comparte.

"El 99% de las personas que emigran tienen proyectos migratorios muy claros, y lo único que quieren es aportar desde el lugar en que están, mejorar su calidad de vida y ayudar a las familias que dejan en sus países de origen", expresó.

Cortés manifestó que el SJM rechaza los actos de violencia, pero también que éstos se utilicen como herramienta ideológica para fortalecer los estereotipos y la discriminación hacia los migrantes.

Sociólogo

Una mirada distinta entregó el sociólogo de la UA, César Trabucco, quien expresó que estos hechos que conmocionan a la población son un "dato de la realidad" y deben abordarse desde la lógica de la operación de la justicia.

"Este es un hecho criminal y como tal genera preocupación en la población. Cuando han ocurrido situaciones como éstas, donde hay chilenos involucrados, la alarma se ha producido igual. Ahora, no creo que la opinión pública esté pensando que a partir de esto todos los colombianos sean criminales. Nadie está haciendo una prolongación de ese orden, pero tampoco la población colombiana puede pretender que a nosotros nos deje indiferente que se produzcan hechos de esta connotación", declaró Trabucco.

Benjamín, Cruz,, pdte. colombianos residentes"

"La gente lo toma como una razón más para estigmatizar, incentivar la xenofobia y acrecentar los prejuicios".

César, Trabucco,, sociólogo, de la UA"

"No creo que la opinión pública esté pensando que a partir de esto, todos los colombianos sean criminales"."

Nuevo operativo médico favoreció a pacientes del hospital de Taltal

E-mail Compartir

Hasta el Hospital Comunitario 21 de Mayo de Taltal se trasladó el equipo de "Sembrando Salud" de la Universidad de Antofagasta, quienes durante dos días realizaron atenciones en el policlínico e intervenciones quirúrgicas.

El impulsor de los operativos médicos, doctor Pedro Ziede, explicó que en esta ocasión se atendió a la comunidad en las especialidades de otorrinolaringología, traumatología y cirugías de adulto y niños.

Ziede dijo que en esto contaron con el apoyo del personal del recinto hospitalario, encabezado por su director, Mauricio Ríos Jaldín.

En total se realizaron 115 atenciones y 36 operaciones en quirófano, lo que ayudó a descongestionar las listas de espera.

"Sembrando Salud" es parte de un proyecto mayor y de largo plazo que mantiene la Universidad de Antofagasta con Minera Escondida, el cual considera el desarrollo de 11 iniciativas en áreas como ciencia, educación, medio ambiente, cultura e inclusión social.

Salud difunde página web para consultar las farmacias de turno

E-mail Compartir

La seremi de Salud, Lila Vergara, explicó que está disponible el portal farmanet.minsal.cl/maps/, sitio que permite conocer diariamente las farmacias de turno en todo el territorio nacional. El sitio pertenece al Ministerio de Salud y la generación de los turnos está a cargo de cada una de las seremis de Salud a lo largo del país.


150 dirigentes asistieron a taller de capacitación organizado por Dideco

150 personas participaron en la Primera Escuela de Dirigentes, organizada por Dideco de la Municipalidad de Antofagasta con el objetivo de capacitar a líderes sociales en ámbitos municipales y aclarar dudas sobre la postulación a fondos públicos. Las presentaciones estuvieron a cargo de directores municipales y de las corporaciones.

Tres personas fueron beneficiadas con el quinto procuramiento de órganos del año

SALUD. Intervención es la primera realizada en un centro privado de la región.
E-mail Compartir

Tres personas podrán seguir viviendo gracias a una donación de órganos lograda el pasado 4 de julio.

La intervención fue posible gracias a un paciente antofagastino, cuyo nombre, sexo y edad no quisieron ser revelados por la familia. Esa misma jornada, un equipo de dos médicos de la Clínica Las Condes de Santiago, arribó hasta la capital regional para llevar los órganos que extenderán la vida de tres personas internadas en la Región Metropolitana.

Inédita operación

El paciente falleció en la Clínica Bupa de Antofagasta y se trató de la primera acción de este tipo en ese recinto y en cualquiera de tipo privado de la ciudad.

Gracias a esta acción, ya son cinco los procuramientos de órganos realizados este año en la Región de Antofagasta, superando los resultados de los años 2016 y 2015, que registraron dos y un caso de donaciones, respectivamente.

Stephany Escudero, enfermera coordinadora regional de la Unidad de Procuramiento y Trasplante, destacó el logro.

"Por primera vez se une la salud privada y la pública de Antofagasta, para poder llevar a cabo la donación de órganos y la extracción de estos, para que se pueda trasplantar a pacientes de la lista de espera nacional".

El doctor Marcos González, jefe de Anestesiología de Clínica Bupa Antofagasta, quien trabajó junto a los cirujanos de Clínica Las Condes en la operación, también subrayó la fortaleza de integrar una red que puede salvar vidas.

"Es trascendental que toda la comunidad sepa la importancia de la donación. Agradecemos sin duda el gran aporte de la familia del paciente, quien respetó la decisión de esta persona en vida, de querer donar sus órganos", detalló.