Secciones

SQM desarrollará proyecto de litio con socio en Australia

MINERÍA. Firma chilena también está presente en Argentina.
E-mail Compartir

En Australia seguirá otro de sus caminos la firma chilena SQM. La compañía anunció que llegó a un acuerdo con Kidman Resources Limited para comprar el 50% del proyecto de litio Mt. Holland a desarrollar en el país oceánico.

El negocio está sujeto a que ambas empresas celebren los acuerdos formales hasta el 30 de septiembre próximo. La misma sería realizado por SQM a través de una de sus filiales.

Producción

Los detalles fueron anunciados ayer por SQM y están sujetos a la aceptación final de la oferta por parte de Kidman, lo que considera un negocio en partes iguales.

El joint venture establece el desarrollo de una mina y planta concentradora de espodumeno ("mina"), y una planta de refinería para procesar el concentrado que sea extraído en el estado de Western Australia (occidente de ese país).

El objetivo inicial de producción será de aproximadamente 40k MT de carbonato de litio equivalente (LCE) por año, a partir del año 2021. Kidman conservará el derecho exclusivo de explotar oro dentro del área de faena.

A cambio de la adquisición, SQM pagará US$ 30 millones en efectivo a Kidman y contribuirá US$80 millones para financiar parte del desarrollo del plan minero.

Como parte de esta contribución, SQM proporcionará un préstamo convertible en acciones de US$21,5 millones a Kidman luego de la celebración de los documentos definitivos, para permitir que el proyecto avance mientras las condiciones para implementar el Joint Venture se cumplan.

Estrategia

Patricio De Solminihac, gerente general de SQM, destacó la satisfacción de lo obrado.

"Este es un nuevo paso en la implementación de nuestra estrategia para mantener nuestra posición como un productor de bajo costo en todas nuestras principales líneas de negocio, incluyendo el creciente negocio del litio. Las características del proyecto, sumado a nuestra experiencia en la producción de litio y en el mercado del litio, harán de este proyecto un gran complemento a nuestra cartera de producción, sumándose a nuestras operaciones en Salar de Atacama en Chile y al proyecto que estamos desarrollando en Jujuy, Argentina".

De Solminihac afirmó entonces que es destacable que una empresa chilena sea capaz de invertir en ese mercado.

Alumnos del Liceo Industrial acudieron a preuniversitario para reforzar contenidos

E-mail Compartir

350 alumnos de tercero y cuarto medio del Liceo Industrial de Antofagasta, realizaron un preuniversitario en la Universidad Arturo Prat, para prepararse en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas.

La medida se hizo necesaria debido a las dificultades que han tenido los estudiantes para completar su plan regular de estudios, debido a las constantes emanaciones de gases que afectan al plantel.

El reforzamiento se realizó durante 7 días y tuvo una asistencia superior al 90%. "Para nosotros es icónico colaborar con este granito de arena, dijo el jefe de Docencia del Centro Docente y de Vinculación de la Unap en Antofagasta, Guillermo Martínez.

Las múltiples aplicaciones del litio, el negocio que crece en el mundo

MINERÍA. Baterías para autos o pequeños aparatos eléctricos, medicamentos e incluso para dar solidez al cemento algunos son usos posibles, y se siguen buscando otros.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Desde pequeños dispositivos como teléfonos celulares y tablets, cerámicas de cocinas, sistemas de aire acondicionado, medicamentos y las baterías que acumulan la energía captada por los paneles solares o las de automóviles eléctricos. En todas estas aplicaciones -algunas muy cotidianas- está presente el litio.

Este mineral -del cual nuestro país guarda una de las mayores reservas mundiales- está tomando un inesperado protagonismo impulsado por las crecientes proyecciones de demanda asociadas principalmente a la electromovilidad.

Según la Comisión Chilena del Litio, a 2025 la demanda por este elemento crecerá a un ritmo de 8% anual, sustentada principalmente por las baterías y su uso en autos eléctricos.

"Hoy hay un poco más de un millón de autos eléctricos, y se estima que la flota alcanzará los 140 millones de vehículos eléctricos a 2035", explicó Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Esa proyección es también una muy buena noticia para la industria del cobre.

"Según la revista The Economist un auto eléctrico usa 80 kilos de cobre, cuatro veces más que uno convencional. Las estimaciones hablan que habrá que duplicar la producción de cobre al 2035, ya que se cree que todo auto nuevo a esa fecha será eléctrico. Eso requeriría sumar cada año una mina del tamaño de Escondida a la producción mundial", advirtió Seebach.

Este auspicioso escenario activó el interés de varios grupos inversionistas y de las dos principales compañías que explotan el recurso en Chile, SQM y Albemarle (ex Rockwood Lithium). Además, se espera que muy pronto Codelco entre al negocio, para explotar sus pertenencias ubicadas en la Región de Atacama.

Licitación

Es en este escenario que el lunes Corfo entregó los resultados de la primera etapa de la licitación que impulsa con InvestChile para industrializar el litio en territorio nacional, negocio que se desprende del acuerdo que la agencia de gobierno firmó a fines de 2016 con Albemarle.

Fueron 12 las compañías que manifestaron su interés por instalarse en el país para desarrollar distintos productos, como sales de litio, litio metálico, cátodos-litio, lingotes, láminas de baterías y materiales para cátodos de baterías en una futura generación de baterías, entre otros.

Las empresas que finalmente se adjudiquen esta licitación accederán hasta el 25% de la producción de Albemarle a precios preferenciales y con un suministro seguro.

Proceso

César Jil, gerente de Tecnologías de Extracción de Litio de Albemarle, explicó que actualmente la compañía comercializa tres productos: carbonato de litio grado técnico, grado batería y cloruro de litio.

"Todos ellos se distribuyen con diversas especificaciones, de acuerdo a lo que cada cliente quiera. De hecho, manejamos cerca de un centenar de especificaciones diferentes para el carbonato de litio, lo que nos permite entregar un producto acorde a cada desarrollo que se quiera hacer", explicó.

Por esa razón, sostiene que los productos que venderán a precio preferencial a las compañías que se instalarán en Chile -y muy probablemente en la Región de Antofagasta- van a depender de lo que cada una necesite.

"Por ejemplo, si se trata de una empresa que requiera componentes de litio para baterías, se le venderá carbonato de litio grado batería", dijo.

Sobre el proceso productivo, Jil explicó que comienza en el Salar de Atacama, con la obtención de la salmuera, la que es distribuida en pozas de evaporación solar para concentrar el litio de manera natural.

"Este proceso demora 18 meses y al usar la energía del sol, se ahorran 200 MW anuales", comentó.

En las pozas -continúa- la salmuera se evapora hasta alcanzar una concentración aproximada de 6% de litio.

"Una vez alcanzado este porcentaje, la salmuera concentrada es trasladada a la Planta Química La Negra en Antofagasta, lugar donde se realizan los procesos de transformación que permiten agregar valor al litio, según los requerimientos de cada cliente. Es decir, entregamos un producto final -no un commodity- listo para ser usado en las más diversas aplicaciones", destacó.

Aplicaciones

El ejecutivo aseguró que la principal aplicación del litio tiene relación con la acumulación de energía, dadas sus características naturales.

Por ello, se emplea en baterías de dispositivos pequeños, como tablets, teléfonos móviles y aparatos electrónicos (taladros inalámbricos, cepillos de dientes eléctricos, parlantes portátiles, etc.), y en dispositivos de mayor tamaño, como las baterías que acumulan la energía captada por los paneles solares o las baterías de automóviles eléctricos.

"Es este último sector el que está impulsando el crecimiento sostenido de la industria del litio, ya que la batería de un auto 100% eléctrico, puede contener entre 40 y 80 kilos de litio", aseguró.

Otros usos se relacionan con la industria del vidrio cerámico (utilizado en las cocinas), ya que le otorga mayor resistencia al calor. También se emplea en la solución refrigerante del aire acondicionado, en medicamentos para la depresión y trastorno bipolar (carbonato de litio) y recientemente se ha descubierto que adicionando litio al cemento, mejora su resistencia, evitando fisuras.

Esto -según Jil- es sólo una muestra del potencial que tiene este mineral, cuyos usos y aplicaciones siguen siendo materia de estudio.

"De hecho, en Albemarle también apoyamos algunas de esas investigaciones a través de nuestros convenios con universidades (UCN, PUC y la U. de Antofagasta) y con empresas (Nanotec), por lo que podríamos seguir descubriendo nuevos usos", cerró.

César Jil, Gte. Tec. de, Extracción

Albemarle"

"Las baterías para vehículos eléctricos están impulsando el crecimiento sostenido de la industria del litio"."

El momento de la "minería verde"

Pero el desarrollo de la industria nacional del litio también tendrá un efecto importante en el resto de la minería. Además de valorizar minerales que están presentes en el país y que hoy no se recuperan, se espera impulse una nueva minería de cobre verde. "Vamos a producir litio para la producción de autos eléctricos en el mundo, eso aumentará la demanda de cobre -usan en promedio 80 kilos por vehículo, versus 20 de los convencionales- y parte de ese cobre deberá ser bajo en emisiones y ahí nace la necesidad de la minería verde. Hay todo un espacio de innovación para la singularidad del norte", explicó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán.

US$700 millones tienen previsto invertir en los próximos tres años las compañías productoras de litio (SQM y Albemarle) para aumentar su capacidad de producción en la Región de Antofagasta.

8% anual crecerá la demanda global de litio, de acuerdo a las proyecciones hechas por la Comisión Chilena del Litio. Ésta se sustentará principalmente en la baterías para autos eléctricos.

140 millones de vehículos eléctricos se proyecta habrá en 2035 a nivel mundial. En la actualidad el número de autos eléctricos en