Secciones

Doce compañías formalizaron interés por industrializar el litio

MINERÍA. Empresas de China, Corea, Bélgica, Rusia, Canadá y Estados Unidos, además de firmas nacionales, participan en convocatoria de Corfo e InvestChile.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Finalmente fueron 12 las compañías -entre internacionales y chilenas- que formalizaron su interés en industrializar el litio en suelo nacional en el marco de la licitación que está impulsando Corfo e InvestChile.

Así lo confirmó ayer el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, durante una conferencia de prensa ofrecida en Santiago, en la cual aseguró que la convocatoria superó con creces las expectativas creadas en las semanas previas.

"Hemos tenido un gran éxito. Aquí estamos uniendo la industria global de la electromovilidad, con las mayores reservas de litio del mundo, que están en el Salar de Atacama de propiedad de Corfo", dijo Bitrán.

Según él, el resultado de esa unión "será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electromovilidad, que es la nueva tendencia del mundo para enfrentar el cambio climático y la contaminación de las ciudades, potenciando el consumo de cobre y de litio chilenos", aseguró el ejecutivo.

De acuerdo a lo informado por Corfo, entre las propuestas recibidas se incluyen la producción -entre otros-, de sales de litio, litio metálico, cátodos - litio, lingotes y láminas de baterías, materiales para cátodos de baterías en una futura generación de baterías.

Convenio

La opción de industrializar el litio surgió tras la firma del acuerdo entre Corfo y Albemarle (ex Rockwood Lithium), donde se estableció que parte del litio extraído desde el Salar de Atacama -hasta un 25% de su producción- se debe procesar en Chile mediante la fabricación de productos que permitan exportar mercancías de mayor valor agregado y desarrollar una industria vinculada a este mineral.

Según Corfo, el alto interés internacional de esta convocatoria radica en el desarrollo y foco estratégico que tiene actualmente el litio en Chile, que ha sido seguido y monitoreado por diversos mercados y por medios económicos especializados, como Financial Times, The Economist, Wall Street Journal o Bloomberg, entre otros.

"Chile tiene en la actualidad una de las mayores reservas de litio a nivel mundial, con una producción anual aproximada de 80 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), cifra que se estima aumentaría a más de 150 mil toneladas de LCE para el año 2021, manteniendo así el liderazgo de la producción de mundial de este elemento", destacó la agencia en un comunicado.

Plazos

En esta primera etapa del concurso impulsado por ambas agencias de gobierno -cuyo cierre debió posponerse una semana dado el alto interés de las empresas por participar-, se presentaron 12 compañías de países como China, Corea, Bélgica, Rusia, Canadá, Estados Unidos y Chile.

Carlos Álvarez, director ejecutivo de InvestChile, señaló que "la significativa participación de empresas extranjeras líderes en su ámbito, confirma una vez más la confianza que genera Chile como localización de inversión, en esta ocasión para la producción de manufacturas que agregan valor a nuestras materias primas".

El siguiente paso del proceso contempla analizar los proyectos presentados por las compañías, las que enviaron una "Carta de Manifestación de Interés" a Corfo, además del detalle de la oferta de productos de litio de valor agregado que desarrollarían, la documentación que garantice la experiencia y capacidad técnica para llevar a cabo su propuesta (en los ámbitos de inversión y producción).

La comisión evaluadora liderada por Corfo contará con 30 días para seleccionar un grupo de empresas.

Finalizada está fase, se notificarán a las preseleccionadas, tras lo cual se definieron 90 días para la etapa de mejoramiento de proyectos y presentación del proyecto de inversión.

Merino y Caprioglio entre los candidatos del PS en la región

POLÍTICA. Partido definió nombres para cores y diputado.
E-mail Compartir

El Partido Socialista (PS) se convirtió en el primer integrante de la Nueva Mayoría que oficializa a sus candidatos a diputado y cores en Antofagasta.

Según el acuerdo alcanzado el fin de semana, en la elección de diputados el sector será representado por el militante Luis Caprioglio Rabello, mientras que a los cargos de consejeros regionales postularán Andrea Merino, Héctor Bravo, Guillermo Hidalgo e Ingrid Guerrero, por la Provincia de Antofagasta; Sandra Pastenes, Norma Araya y Bismark Robles, por El Loa; además de Jorge Godoy, Gastón Neira y Juan Arriaza por Tocopilla.

En esta nómina llama la atención la presencia de Andrea Merino, exconcejal de Antofagasta que se reintegra a la escena luego de perder en los comicios municipales de octubre del año pasado.

Sobre este nuevo desafío la exconcejala explicó que tras un periodo alejada de la vida pública, optó por reinsertarse.

"Creo humildemente que mi trabajo y experiencia debo volcarla a seguir ayudando a las personas y aportando a mi región. Ademas decidí que soy muy joven para retirarme (de la política)", manifestó.

En efecto, tras una dolorosa derrota en las municipales, donde terminó en quinto lugar, Andrea Merino mantuvo un bajo perfil, deslizando incluso la posibilidad de no volver a postular a cargos de representación popular, asunto que ahora se despeja.

Luis Caprioglio, en tanto, agradeció el nombramiento y destacó que éste se produjo con el apoyo de los 22 dirigentes que con derecho a voto para este acuerdo.

Caprioglio fue consejero regional durante 9 años y previamente director regional del Injuv, trayectoria que -asegura- le ha permitido conocer gran parte de la región, lo que intentará plasmar ahora en una campaña inclusiva.

Sobre las posibilidades de éxito de su postulación al Congreso, dijo que la apertura de un quinto cupo parlamentario a partir de este año y la inminente partida del diputado UDI Felipe Ward a Atacama, hace que el escenario sea favorable.

Tras los nombramientos, el presidente regional del PS, Wilson Díaz, dijo que "es el momento en que tenemos que trabajar y avanzar en lograr una mejor región".

Hay que señalar que aunque existe confirmación a nivel local de sus candidatos, el PS aún debe sellar con la Nueva Mayoría los acuerdos nacionales en cores y parlamentarios.

Sindicato de Zaldívar aprobó con un 99% huelga que podría partir el próximo lunes

E-mail Compartir

Con un contundente 99% de aprobación el Sindicato de Minera Zaldívar decidió iniciar la huelga legal en el marco del proceso de negociación colectiva que lleva adelante con AMSA. Así lo anunció ayer la organización sindical. "El resultado de la votación fue que 99% de los socios que concurrieron a votar rechazaron la última oferta del empleador, optando por la huelga legal. Así ha quedado formalizada en el acta la aprobación de la huelga", informaron. La firma tiene hasta el viernes para solicitar Buenos Oficios. AMSA, enfrenta además otra compleja negociación con el Sindicato de Supervisores de Centinela, con quienes ya están en Buenos Oficios.

ENTREVISTA. Eduardo bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo:

"Tenemos todos los ingredientes para lograr una nueva economía del norte de Chile"

E-mail Compartir

"Esto superó nuestras expectativas. Habíamos calculado que llegarían entre cinco y diez compañías, y finalmente tenemos doce". Con esas palabras el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, resumió la satisfacción del gobierno con el resultado de la primera etapa de la licitación del litio.

La convocatoria busca potenciar el desarrollo de esta industria, para convertir al país en un actor relevante en la región y a nivel mundial en la producción, comercialización, generación de valor agregado en el desarrollo de capital humano y encadenamiento productivo en torno al litio.

De esta manera -dice- podrá abordar de mejor forma la creciente demanda para el mercado de autos eléctricos y vehículos híbridos (electromovilidad), como también responderá a las tendencias mundiales para promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

¿Conforme con el cierre de esta primera etapa?

-Sí, está por sobre nuestras expectativas. Tenemos una muy buena representatividad entre quienes llevan el mayor peso de la industria mundial, hay 4 empresas chinas, país que está apostando fuerte a la electromovilidad debido a sus problemas de contaminación. Está Samsung, la empresa más importante de Corea en alianza con dos proveedores de cátodos. Además está el líder europeo del negocio de los metales raros o valiosos, que es la belga Umicore, y una diversidad de empresas de Rusia, Estados Unidos, Canadá y Chile.

¿Cree que este proceso ayudará a cambiar el paradigma de la minería nacional que sólo exporta materia prima?

-Lo que creemos que está ocurriendo es que también el tema solar, sustentabilidad o bajo en emisiones de carbono, está siendo un factor hoy. La disponibilidad de materia prima no es un factor porque hemos tenido cobre siempre y muy poco valor agregado.

Si relacionada a la electromovilidad se genera una demanda de cobre bajo en emisiones, esa va a ser una demanda de un producto diferenciado, que va a requerir una nueva minería, y esto se vincula a la estrategia del Instituto Solar Minero que estará en Antofagasta. Por otro lado, el tema de los metales raros comienza a ser valioso, para hacer baterías de autos eléctricos se necesita manganeso, cobalto y otros, que tenemos en nuestra minería pero hoy no se recuperan.

¿Entonces es una oportunidad también para el resto de la minería?

-Así es. Además, si logramos avanzar en energía solar 24/7 -que puede ser con una combinación fotovoltaica con pumping storage o se desarrolla la concentración solar de potencia con las mismas sales del desierto-, nos damos cuenta que tenemos todos los ingredientes para lograr una nueva economía para el norte de Chile. Vamos a producir litio para la producción de autos eléctricos en el mundo, eso aumentará la demanda de cobre -usan en promedio 80 kilos por vehículo, versus 20 de los convencionales- y parte de ese cobre deberá ser bajo en emisiones y ahí nace la necesidad de la minería verde. Hay todo un espacio de innovación para la singularidad del norte.

Entendemos que no hay exigencias para que las compañías se instalen en determinado lugar...

-No, va a haber beneficios de localización para las empresas que se instalen en el norte del país, porque van a estar más cerca de donde está el abastecimiento, que en este caso está en el sector de La Negra, Antofagasta.

Asimismo, si hay propuestas que incorporen algún elemento de descentralización, eso es algo que sin duda vamos a tener en cuenta al momento de evaluar.