Secciones

México: detectan software espía en comisión de la OEA

CELULARES. Los expertos investigaban el caso de los 43 estudiantes desaparecidos.
E-mail Compartir

Las acusaciones de espionaje en México contra periodistas y activistas de derechos humanos, se agravaron luego de que varios investigadores denunciaran que un grupo internacional de expertos enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, respaldados por la Organización de Estados Americanos, fue blanco de espionaje de alta tecnología.

Los profesionales habían criticado la investigación del Gobierno sobre la desaparición en 2014 de 43 estudiantes de una escuela rural en Guerrero.

Investigaciones realizadas por la Universidad de Toronto, encontraron que un spyware -software que permite espiar a través de los celulares -anteriormente fue usado contra periodistas, activistas y políticos de la oposición en México.

La misma casa de estudios encontró que alguien envió correos electrónicos con enlaces al spyware a los miembros del llamado Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la OEA.

Venta a gobiernos

El software espía de creación israelí se vende exclusivamente a gobiernos, señaló la universidad canadiense. El Gobierno mexicano lo compró, pero no está claro todavía quién lo usó en México y para qué.

El programa, conocido como Pegasus, es producido por la firma NSO Group. La compañía dijo a Associated Press que sólo lo vende para su uso contra delincuentes y terroristas.

El software convierte un celular en un dispositivo de espionaje y permite activar el micrófono y la cámara a distancia, además de acceder a todo su contenido almacenado.

"Verdad histórica"

Los 43 estudiantes desaparecidos durante 2014 fueron entregados a una banda criminal. El Gobierno determinó la "verdad histórica": que todos fueron asesinados, incinerados en un vertedero y luego arrojados a un río, pero sólo se han identificado los restos de un estudiante y parte del ADN de otro.

Venezuela: oposición protesta durante diez horas por Asamblea Constituyente

ELECCIONES. Una nueva jornada de enfrentamientos se registró en las principales ciudades. Los antichavistas llamaron a plebiscito para el domingo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

Opositores y efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se enfrentaron ayer en Caracas, Venezuela, durante un corte de calles de diez horas convocado por la oposición en todo el país, para protestar contra el proceso Constituyente impulsado por Nicolás Maduro.

En el este de la ciudad capital, miembros de la Guardia Nacional en motocicletas dispararon perdigones de goma y gases lacrimógenos a los manifestantes, según informó la agencia de noticias Efe. Estas personas respondieron con piedrazos.

El "trancazo", como llaman los venezolanos al corte de calles, contra el proceso constituyente activado por Maduro para redactar una nueva Carta Magna, paralizó por completo algunas zonas de Caracas, Maracaibo, Valencia y Maracay.

Legitimidad

Este domingo 16 de julio, la oposición convocó a una consulta en la que se preguntará a los venezolanos si rechazan o aprueban el proceso constituyente impulsado por Maduro, y si exigen a las fuerzas armadas que protejan la Constitución vigente y respalde las decisiones del Parlamento y si desean convocar a elecciones generales.

El plebiscito busca frenar las elecciones de la Asamblea Constituyente, fijadas para el 30 de julio.

La oposición ve en esta última iniciativa un intento de Maduro de consolidar su régimen, mientras el oficialismo dice impulsar la Constituyente como salida a la crisis política y económica, junto con "fortalecer la revolución" bolivariana iniciada por el fallecido Presidente Hugo Chávez, en 1999.

Plebiscito

La oposición venezolana aseguró que la consulta popular fijada para este domingo, donde se preguntará a los ciudadanos si están de acuerdo o no con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, tendrá carácter "vinculante". "Que quede muy claro que lo que vamos a decidir este domingo es de obligatorio cumplimiento para el régimen de Nicolás Maduro, para la Fuerza Armada Nacional (y) para todos los poderes públicos", dijo el diputado Luis Florido.

Florido explicó que la consulta está amparada por el artículo 70 de la Constitución, que establece que "la consulta popular" y otros "medios de participación y protagonismo del pueblo" serán de carácter "vinculante".

"En uso de la Constitución, de su artículo 70, nosotros vamos a hacer un ejercicio de soberanía popular invocando al pueblo soberano", dijo.

Desde el chavismo, en tanto, señalaron que la consulta de la oposición no está respaldada por la Carta Magna, por lo que es ilegal.

Leopoldo lópez

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que la excarcelación del opositor Leopoldo López, detenido en una cárcel militar desde febrero de 2014, "es una oportunidad para la reconciliación nacional y para una salida democrática a la grave crisis del país".

La comisión también celebró la liberación del periodista chileno-venezolano Braulio Jatar, que el 24 de mayo recibió una medida de arresto domiciliario en sustitución de la prisión preventiva.

Para mantener reuniones con el Estado y beneficiarios de las medidas cautelares, la CIDH reiteró su solicitud a Venezuela de realizar una visita de observación. Esta petición se repite desde 2004.

Quema de cuadernos

La oposición venezolana anunció que quemará los cuadernos de votación que efectuará este domingo, con tal de evitar represalias por parte del Gobierno. El dirigente del partido Acción Democrática, Negal Morales, dijo que "después de haber sido registrado (el elector) y totalizada el acta (esta) va a ser quemada, porque no vamos a dejar que ningún (funcionario) del Gobierno tenga acceso a los nombres y apellidos de la gente" que participe en la votación.