Secciones

Habitantes de campamentos se multiplicaron por 10 desde 2007

SOCIEDAD. Respecto a 2016, Antofagasta presentó uno de los mayores aumentos en todo el país. Actualmente existen 6.771 familias repartidas en 60 sitios de cuatro comunas.
E-mail Compartir

Redacción

Por diez se multiplicó el número de familias que viven en campamentos de la Región de Antofagasta desde hace una década.

La Región pasó de 19 de estos asentamientos y 632 familias en 2007, a 60 sitios habitados que suman 6.771 familias en 2017, según el Catastro Nacional de Campamentos, elaborado por Techo Chile.

A nivel nacional la cifra alcanza a 702 campamentos en los que viven 40.541 familias, es decir, en nuestra región está el 17% del total.

20 mil personas

Milko Zenteno, director regional de Techo Chile Antofagasta estimó que unas 20 mil personas están afectadas por esta realidad en la región, considerando que se ha hecho un cálculo de tres habitantes por hogar.

Asimismo, estimó que 70% de los ocupantes son extranjeros, especialmente peruanos, colombianos y bolivianos.

El informe detalla que de los 60 campamentos, 46 están ubicados en la capital regional, 7 en Taltal, 6 en Calama y 1 en Mejillones.

"Nos llama la atención que desde 2014 la cifra de familias creció en unas mil por año, aunque ahora se está estancando porque existe un trabajo con los dirigentes y ya hay un mejor control. Respecto a la presencia de inmigrantes, esta es una realidad que se vive en Antofagasta y en Tarapacá", explicó.

El análisis de Techo da cuenta que el fenómeno refleja la "realidad dinámica" de esta problemática, considerando que al mismo tiempo que se cierran campamentos, otros nuevos emergen. De hecho, entre 2016 y 2017 se cerraron 45 campamentos, pero se abrieron 87 más.

A nivel país, por cada dos familias que salieron de campamentos, llegaron tres más a vivir en esta situación.

Zenteno añadió que si bien los números van en alza, la cifra "hubiese sido mayor si no contáramos con el apoyo del Gobierno Regional".

"Con estos datos podemos evidenciar que necesitamos un cambio estructural en cuanto a la política en vivienda, no aceptamos que las familias deban vivir sin los servicios básicos como agua, luz o alcantarillado y expuestas a ser víctimas de incendios o catástrofes naturales dado la ubicación de los asentamientos", explicó.

Proyectos en desarrollo

En la actualidad el Serviu desarrolla 8 proyectos de viviendas sociales, de los cuales hay tres bastante avanzados en la capital regional, los que darán solución a unas 300 familias.

Se trata del complejo Catalina Cruz (48 viviendas), que en los próximos meses podría estar recibiendo a sus primeros habitantes, provenientes de los campamentos Catalina Cruz, Humilde Esperanza, Víctor Jara, Juanita Cruchaga y La Chimba.

A él se suman las iniciativas Ayelén 1 y Caparrosa. Al primero accederán 140 familias de los planes regulares de vivienda, mientras que a Caparrosa llegarán 120 familias de los campamentos 18 de Septiembre, Humilde Esperanza, Víctor Jara, Alto Mendoza, Aurora Esperanza, Niños Felices, Chile Nuevo, La Negra, Juanita Cruchaga, La Chimba y otro grupo del Catalina Cruz.

La difícil realidad de las familias viviendo en los cerros

María Cecilia Salazar, secretaria del Comité Vista Hermosa reconoce que las principales complicaciones de vivir en estos asentamientos están vinculados al hacinamiento y la higiene. En 2013 arribó desde Cali, Colombia, a Antofagasta buscando trabajo, gracias al dato de una amiga. Vivió con una conocida arrendando una pieza por $180 mil mensuales y luego sola pagando $90 mil mensuales por una pieza cerca de la Avenida Salvador Allende. "Y hace un año y medio decidí venirme al campamento, lo que no fue nada de fácil. Hay miedo y se sufre discriminación, no siempre se mira bien y hay personas a las que no contratan cuando saben donde vives", detalla. El Comité que representa Salazar está trabajando con distintos estamentos públicos a fin de poder acceder a una vivienda, pero sabe que el desafío es complejo. Elizabeth Andrade, presidenta del Comité Nuevo Amanecer Latino tiene conceptos similares e identifica al alto valor de los arriendos y la escasa oferta de inmuebles, como la principal razón del incremento de viviendas informales. En su caso, llegó desde Lima, Perú, hace 20 años a Chile y hace 10 a Antofagasta. Siempre arrendó y por su última casa cancelaba $350 mil mensuales, hasta que hace casi dos años se fue a vivir a su actual hogar en los cerros. "Era una necesidad obligada, tenía que hacerlo sí o sí, porque ganaba $350 mil al mes y con qué iba a vivir si pagaba todo en arriendo. Tenía miedo, pero acá hemos hecho comunidad, con respeto, organizándonos y con muchas ganas. Optar a una vivienda social es difícil y por eso estamos viendo la opción de una cooperativa. Es nuestro objetivo", destacó.

Realidad nacional según techo chile Región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Total general Campamentos 7 31 60 62 24 159 81 46 4 130 21 13 59 5 702 Familias 293 3.164 6.771 3.097 759 10.072 4.337 1.015 55 7.484 342 605 2.444 103 40.541

Migrantes de la ciudad se unen y dan vida a nueva organización

E-mail Compartir

Con la firma de una carta compromiso por parte de los representantes de las colectividades de Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela en Antofagasta, se conformó un nuevo ente que trabajará en conjunto con esas organizaciones sociales.

La agrupación lleva por nombre "Integración Migrante Antofagasta- Inma" y tiene por objetivo la promoción de los derechos de la población migrante y el tratamiento digno del fenómeno, con un enfoque de derechos humanos, según se informó.


Partido Socialista proclama a Luis Caprioglio como su candidato

El Consejo Regional del Partido Socialista proclamó por votación unánime al consejero de esa colectividad, Luis Caprioglio, como su candidato a diputado por la región.

Caprioglio fue consejero regional desde 2009 y hasta 2016, cuando renuncia. Es administrador público de profesión y en su biografía se destaca que cuenta con doce años de experiencia en el sector público, con trabajos en la creación e implementación de proyectos y programas sociales. Las elecciones serán realizadas en noviembre próximo.


Taltal celebró la "fritanga" de albacora más grande del norte

Este fin de semana, la Municipalidad de Taltal y agrupaciones de pescadores artesanales de la comuna realizaron "La fritanga de albacora más grande del norte de Chile", que se realizó en la plaza de armas Arturo Prat. La actividad forma parte de la de la celebración del 159º aniversario de la comuna y busca rendir un homenaje a los dones que el mar taltalino ofrece al paladar.

La fritanga nació como una fiesta comunitaria hace más de 12 años donde cada agrupación de pescadores colabora con pescado y la preparación de estas exquisiteces, donde la comunidad taltalina tiene la oportunidad de disfrutar de manera gratuita junto a un vaso de bebida y el exquisito pobre que corona el "Churrasco Marino".