Secciones

Hacinamiento y conectividad entre los mayores déficit en viviendas de la región

PROBLEMA. Casen 2015 indica que en el 24,5% de los hogares, 2,5 o más personas comparten el mismo dormitorio.
E-mail Compartir

Vivienda y entorno, redes y cohesión social son los principales desafíos que enfrenta la Región de Antofagasta en materia de pobreza multidimensional, la cual, según encuesta Casen 2015, alcanza el 17,2%.

Así lo indicó la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, quien manifestó que las brechas en la región están fundamentalmente relacionadas con el bienestar de los hogares.

"En particular en vivienda y entorno (...) el 24,5% son carentes en este indicador, lo que significa que tienen problemas de hacinamiento, el cual se mide cuando 2,5 o más personas comparten dormitorio", dijo.

Berner explicó que un segundo aspecto que mide habitabilidad es el estado de las viviendas, el cual considera la condición de techos, paredes, ventanas y pisos.

"Sólo 19% de los hogares son carentes en este tema de habitabilidad a nivel nacional, pero en el caso de la Región de Antofagasta se llega a 24,5%", declaró la subsecretaria.

La autoridad indicó que otro de los factores que se mide es el entorno, es decir, si la vivienda se encuentra cercana a un centro de salud, de educación o al transporte publico.

En este sentido, la región registra un porcentaje más alto comparado con el promedio nacional, pues el 10,4% de los hogares presenta problemas, versus 3,6% en el país.

"Hoy en la Región de Antofagasta el déficit, de acuerdo a Casen 2015, es de 22.460 viviendas, y de esas, el 70% tiene que ver con allegados. Es decir, con viviendas donde existe más de un hogar. Esto repercute en este indicador de habitabilidad, específicamente en lo que tiene que ver con los niveles de hacinamiento", explicó.

Proyectos

La subsecretaria de Evaluación Social dijo que para disminuir las brechas detectadas en la región, desde los proyectos habitacionales se trabaja en dos ámbitos.

Uno de habitabilidad, para disminuir el déficit y sobre todo para reducir la cantidad de allegados.

Lo otro es propiciar que estas viviendas estén emplazadas en barrios más conectados, cercanos a centros de educación, salud y del transporte público.

Primera encuesta regional muestra un empate técnico entre Piñera y Guillier

POLÍTICA. Sólo un punto separaría a ambos candidatos, según sondeo del IPP-UCN y Mori.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un empate técnico alcanzaron el exPresidente Sebastián Piñera y el senador y abanderado de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, en el estudio de opinión "Barómetro Antofagasta", que midió la intención de voto de los electores de la zona.

La investigación, realizada por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte, junto a Mori Market Opinion Research International, buscó conocer distintos aspectos de la realidad local, incluyendo un capítulo relativo a las preferencias ciudadanas de cara a las elecciones presidenciales de este año.

La encuesta fue aplicada a de forma presencial a 600 personas mayores de 18 años, todos habitantes de la región, entre el 20 de abril y 26 de mayo.

Diferencia

Los datos del sondeo posicionan al candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, en el primer lugar, con 22% de las preferencias, separado por un margen mínimo del candidato del bloque PS, PPD, PC, PR, Alejandro Guillier, quien registró 21% de respaldo.

Más atrás se ubicó la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, con 8% de las menciones, seguida por la senadora Carolina Goic (DC) con 6%, y los representantes del Partido Democracia Regional, Franco Parisi, y del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, ambos con 3%.

Los resultados muestran una realidad distinta a la de otros sondeos de opinión conocidos a nivel nacional.

La encuesta Adimark de junio, por ejemplo, posicionó al exPresidente Piñera en el primer puesto con 31%, muy lejos del senador Alejandro Guillier, que aparece con 15%, y de Beatriz Sánchez, con 13%.

A su vez, en la encuesta Cadem dada a conocer ayer, Piñera logró el 30% de las menciones, Sánchez 15% y Guillier registró 9% de respaldo.

Reacciones

El director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez, precisó que esta diferencia respecto a los sondeos nacionales respondería al arraigo del senador Alejandro Guillier con la región al ser un parlamentario local.

"Lo que hay en Antofagasta es un empate (...) pero hay que esperar, porque esta encuesta se hizo antes de las primarias, y hay que ver cómo esa votación de los candidatos que compitieron en las primarias converge en la coalición, lo que podría aumentar la diferencia del exPresidente Piñera con respecto a Guillier", expresó.

La directora de Mori, Marta Lagos, manifestó que los resultados reflejan que la región tiene una particularidad, representada en una distribución de los votos con sello local.

"Llama la atención, o a lo mejor no, que Piñera y Guillier estén empatados en primera vuelta. Ahora, no es extraño porque Guillier es de aquí (Antofagasta), entonces juega de local", comentó Lagos.

Factores

El doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano, indicó que la tendencia podría darse por dos factores: en Antofagasta el electorado prefiere los candidatos "novedosos" y existe un sector de centro izquierda muy arraigado.

"Lo novedoso en las presidenciales siempre tiene éxito en Antofagasta, prueba de ello son las buenas votaciones obtenidas por Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi en las dos últimas elecciones", dijo.

Zamorano indicó que pese a los resultados de la última elección municipal (donde ganó la centroderecha), la región tiene una tradición de centroizquierda muy arraigada, la cual se reflejaría en el 21% de las preferencias que obtiene Guillier en el "Barómetro".

Los resultados finales del estudio (con proyecciones hasta segunda vuelta), serán entregados a fin de mes por el IPP-UCN y Mori.

Cristian, Rodríguez,, director, IPP-UCN"

"Lo que hay en Antofagasta es un empate, pero debemos ver cómo la votación de las primarias influye en estos resultados".

Marta, Lagos,, directora, Mori"

"Llama la atención, o a lo mejor no, que ambos estén empatados. Guillier es de Antofagasta, entonces juega de local".

Cristian, Zamorano,, doctor en Ciencias Políticas"

"Lo novedoso siempre tiene éxito, prueba de ello son las votaciones de ME-O y Parisi en las últimas dos elecciones"."

Periodista busca firmas en el país

En pleno proceso de recolección de firmas está el periodista Alejandro Guillier. En este contexto, su comando realizó el fin de semana una "firmatón" buscando las adhesiones que requiere para inscribir su postulación a La Moneda. El diputado Marcos Espinosa (PR), informó que en la región la meta de 1.300 firmas ya fue alcanzada (superaron las 2 mil). "Creo que a mediados de julio vamos a tener cumplida la cantidad de firmas legales para presentar a Alejandro Guillier como candidato", manifestó.