Secciones

45,6% de los trabajadores mineros de la región vive en otras zonas del país

ESTUDIO. Sin embargo, fenómeno de los conmutados se atenuó entre 2015 y 2016 debido a ajustes de dotaciones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Casi la mitad de los trabajadores del sector minero en la zona vive en otras regiones del país. Así lo indican las cifras presentadas por el Observatorio Laboral de Antofagasta, institución que cumplió un año de trabajo y que ayer presentó un pormenorizado estudio del mercado laboral en la zona.

En efecto, la misión del observatorio es producir conocimiento e información sobre el funcionamiento y caracterización del mercado de trabajo y su dinámica para la Región de Antofagasta, avanzando hacia la anticipación de las brechas futuras de capital humano.

En el marco de la presentación realizada ayer en la Universidad Católica del Norte (UCN), su coordinador, Manuel Pérez, entregó detalles del trabajo realizado durante su primer año de operación, con especial énfasis en la brechas laborales de la zona.

En específico, el trabajo del observatorio se focalizó en tres industrias: minería, portuaria y energía.

En lo que respecta a la industria minera -seleccionada para este estudio por su elevada importancia relativa sobre la producción (50%) y el empleo (25%)-, se identificaron carencias en la oferta de operadores de grúa horquilla, electro-mecánicos y de maquinaria pesada, además de eléctricos industriales, instrumentistas y analistas químicos.

En la industria portuaria -seleccionada por ser parte de la estrategia de desarrollo económico y diversificación productiva de la región-, hay déficit de operadores de grúa puerto y puerto contenedor, además de mantenedores electro-mecánicos, supervisores portuarios y oficinistas.

Finalmente, en el sector de energía el estudio detectó brechas en las labores de operador de turbina e instrumentista.

Turnos

Sin embargo, un tiempo especial dentro de la presentación estuvo destinado a tratar el tema de la conmutación interregional.

Pérez la reconoció como un fenómeno relevante que es necesario estudiar con mayor profundidad y que afecta a cerca del 20% del empleo regional. "Por tanto, es importante para conocer el total de puestos de trabajo que se generan en la región", dijo.

Sostuvo que los trabajadores conmutados explican aproximadamente la mitad del empleo en la minería y posee un peso relevante en otros sectores. Además, "supone el principal elemento de difusión de la actividad económica regional hacia el resto de regiones del país".

De acuerdo a los datos expuestos, es la industria minera donde se presenta con mayor fuerza el fenómeno en la zona, alcanzando un 45,6% sobre el total del empleo sectorial.

Le siguen Construcción (23,7%), Industria manofacturera (10,7%) y Transporte, comunicaciones e información (10,3%).

Sin embargo, Pérez reconoció que el fenómeno se viene atenuando desde 2015, coincidentemente con los ajustes en las dotaciones de las principales compañías mineras.

En esa línea, comentó que "alcanzó un peak de 23% de la ocupación, pero hoy es la principal variable de ajuste porque en los últimos dos años, el empleo conmutante es el que más se ha destruido", dijo.

Pese a eso, advirtió que la masificación de "los turnos 7x7 puede incidir aumentando el fenómeno de la conmutación, eso es algo que es notorio", cerró.

Desempleo

Respecto de la coyuntura actual del desempleo en la zona cuya tasa llegó a 8,9% en la región, pero que en Antofagasta marcó un peligroso peak de 9,9%, el intendente Arturo Molina, aseguró que el gobierno está enfrentando el tema desde varios frentes.

En esa línea, aseguró que la mesa público privada para impulsar la reactivación se mantiene trabajando "y durante este mes tendremos una nueva reunión para ir evaluando los avances alcanzados en cada una de las comunas", adelantó Molina.

Manuel, Pérez,, coordinador, Obs. Laboral"

"Los turnos 7x7 pueden incidir aumentando el fenómeno de la conmutación, eso es algo que es notorio"."

Centro de Pilotaje UA trabajará en respaldar ranking de proveedores

E-mail Compartir

Una alianza estratégica firmó la Facultad de Ingeniería de la UA con la empresa de investigación y marketing industrial Phibrand S.A., por la cual la unidad mecatrónica de la universidad validará y verificará la metodología de evaluación de grandes proveedores mineros con el objetivo de sustentar y respaldar un importante ranking.


Mario Sepúlveda dictó una charla motivacional a 200 trabajadores

"La capacitación como herramienta para avanzar" fue la consigna de la charla motivacional dictada por Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros atrapados en la mina San José el 2010. El municipio a través de la Oficina de Intermediación Laboral (Omil) y el Sence organizaron este encuentro en el auditorio de la casa consistorial.

SMA cierra sin sanción episodio de derrame de amoniaco en Mejillones

AMBIENTE. Inusual condición de viento evitó una tragedia durante el incidente ocurrido en noviembre de 2016.
E-mail Compartir

Sin sanciones terminó la investigación desarrollada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por el derrame de amoniaco producido en noviembre del año pasado en el puerto que opera la firma Enaex en Mejillones.

De acuerdo a la información dispuesta en el sitio web de la repartición de gobierno, "no se constataron hechos que representan hallazgos respecto de las materias relevantes objeto de la fiscalización".

Según relata la SMA el 23 de noviembre de 2016, se produjo un evento de fuga de amoniaco anhidro hacia el ambiente debido a la activación de un dispositivo de seguridad denominado válvula breakaway, que opera frente a un evento de tracción del flexible que une el barco de amoniaco con la plataforma marítima de descarga.

"No existieron personas lesionadas, se activó el plan de emergencia local de la Planta Prillex, se dio aviso a las autoridades locales competentes", detallan.

Según indica el expediente, las materias relevantes objeto de la fiscalización incluyeron: plan de actividades previas a la faena de descarga, mantención de las instalaciones del terminal marítimo y plan de contingencias.

Vientos

El incidente causó gran conmoción en el puerto vecino y sólo la inusual condición climática presente durante esa tarde en la bahía de Mejillones evitó una tragedia.

Así lo explicó en su oportunidad la propia autoridad marítima. "La inusual dirección del viento -que esa hora normalmente va hacia la ciudad-, en esta ocasión estaba orientada hacia mar adentro, lo que ayudó a disipar la nube hacia el océano. Además, las válvulas de corte rápido del terminal se activaron y sólo se liberó lo que quedaba en el flexible; y finalmente, que en esos momentos no hubiera ni tripulantes ni gente de operaciones del terminal en las cercanías", explicó el capitán de puerto, Cristian Peña.

grados Celsius es la temperatura a la que se encontraba el amoniaco líquido derramado en la bahía. -33