Secciones

"Nos llega la Ola"

E-mail Compartir

Alberto

Pescio

comentarista

deportivo

Las miradas se dirigirán a los atrevidos practicantes del bodyboard en playa Llacolén en el sector llamado La Cúpula.

Los 150 mejores riders de esta disciplina a nivel planetario, se darán cita entre los días 11 al 16 de este mes en la llamada Antofagasta Bodyboard Festival de esta variante del surf. Los organizadores, Club Deportivo Budeo, con el apoyo del Gobierno Regional y Municipalidad se han implicado para que esta magna justa deportiva tenga éxito.

La organización, con muy buen criterio, ha trabajado para que este importante torneo no solo tenga éxito deportivo, sino que actúe como una herramienta de emprendimiento e innovación social.

La idea a transmitir es que el deporte vaya más allá de lo meramente competitivo. Que haya un beneficio social. Entre las actividades paralelas se efectuarán charlas a estudiantes, música en vivo, feria multicultural, turismo y demostración de deportes extremos, además de los consabidos premios en metálicos en sus diferentes categorías.

Es motivo de satisfacción ver a cada vez más jóvenes que se suman a la práctica de nuevas versiones deportivas en donde la adrenalina y la emoción están presentes.

Alejemos el sedentarismo y la comodidad de un sofá y salgamos a disfrutar de nuestro borde costero que nos ofrece la ciudad. Admiremos a estos atletas acuáticos que llenos de energía desafían a las leyes de la naturaleza. Y el mensaje no es solo ese, sino que además su afiche promocional nos traslada a rescatar nuestro patrimonio cultural representado por los "Changos", dignos representantes de un oficio ancestral.

Vamos a disfrutar de este hermoso deporte. En Llacolén les esperamos con el "Antofagasta Bodyboard Festival" la ciudad reviva el espíritu de una identidad marítima que se debe conservar y promover. El mar es aventura y vida. Bienvenidos los riders.

ENTREVISTA. Carlos CrUzat, excampeón mundial de boxeo:

"El boxeo en Chile necesita de nuevos dirigentes"

E-mail Compartir

Su carrera como boxeador profesional comenzó en septiembre de 1988 después de viajar a Estados Unidos, específicamente a la ciudad de San José, en California. Carlos Cruzat -en ese entonces de 19 años-, había llegado hasta la tierra del "sueño americano" después de clasificar a los Juegos Olímpicos de ese mismo año.

Sería aquí donde se consagraría como boxeador y aprendería lo necesario para madurar su estilo, el mismo que le valió el título de campeón del mundo en Peso Crucero en el 2000 frente al norteamericano Ira Hummen.

Desde entonces tendría una carrera de altos y bajos, de buenos y malos asesoramientos que lo harían retirarse en 2006 con la sensación de que pudo haber hecho algo más con su carrera.

En su paso por Antofagasta, donde vino invitado por los clubes de karate "Kenpo Karate" y "Revolution Kenpo", para formar parte del salón de la fama, el exboxeador nacional conversó con "El Mercurio" para contarnos qué fue lo hizo después de colgar los guantes.

Tuvo una carrera destacada en el boxeo y fue campeón mundial en Crucero en el 2000. ¿A qué se dedica ahora?

-He estado haciendo algunos eventos, también tuve un programa de televisión llamado "Ring Side", proyecto que retomaré pronto en conjunto con Diario La Cuarta intentando volver a lo mío que es el boxeo. He estado en distintas cosas, pero siempre relacionadas al boxeo.

¿Qué significó para usted obtener el título mundial?

-Costó harto, tuve que caminar mucho, viajar más, estuve en Francia casi un año, en Alemania, después de vivir en San José (California), después en Las Vegas donde me quedé por cinco años. El tiempo fue pasando y entonces se me da la oportunidad de pelear el título del mundo, el cual logré ganar y defender en cuatro oportunidades.

¿Y después de eso, qué pasó?

-Bueno, después de eso me arriesgué al venir a Chile, aquí tuve problemas para defender mi título, me asesoré mal, firme contrato con Miguel Nasur, personaje muy conocido en Chile por el tema del fútbol, y lamentablemente, por los problemas que tenía en aquel entonces de financiamiento y otras cosas tuve que dejar el título vacante.

Estados Unidos

En sus 15 años en Estados Unidos, donde se fue para perfeccionarse en el boxeo. ¿Qué fue lo que aprendió? ¿Cuáles son las principales diferencias con el boxeo nacional?

-A Estados Unidos llegan peleadores de todo el mundo, es un puente muy grande, un país demasiado competitivo donde todos los boxeadores se van a arriesgar, pero si te va bien, te va muy bien. Y como llegan peleadores de todo el mundo tú vas viendo diferentes estilos de pelea, diferentes mentalidades y técnicas, cuesta adaptarse, pero mejor si eres capaz de proponer tu modo de pelear.

Actualmente es su sobrino, Luis Junior Cruzat, el encargado de llevar la tradición deportiva en su familia. A sus 17 años, ya conquistó el Nacional de Cadetes, además del "Futuras Estrellas del Boxeo", en Las Vegas. ¿Qué pasa por su cabeza cuando lo ve seguir sus pasos?, él Igual carga con su legado...

-Claro. igual para él es un poco complicado, los medios 'altiro' ven el apellido, pero es inteligente, ha sabido responder bien, ya está mucho más independiente, no es el sobrino de Carlos Cruzat sino Luis Junior Cruzat, tiene un gran futuro, y lo más importante, las ganas. También le acompaña el talento, debo decir que si no tuviera talento o las ganas, no lo habría apoyando tanto, para qué exponerlo a un deporte complejo, de contacto fuerte sino tuviera las condiciones.

"Crespita"

Hasta hace 10 años cualquier persona hubiese pensado que en Chile el boxeo era sólo para hombres; no obstante la aparición de Carolina "Crespita" Rodríguez cambió esa mentalidad. ¿Qué le parece el rol de esta chilena en el boxeo, considerando que ha sido campeona nacional y mundial?

-La "Crespita" rompió el mito de que la mujer no podía boxear. En mi época no la habrían aceptado, pero creo que estamos en una época nueva donde la mujer tiene muchas más posibilidades de realizar muchas más cosas. Igual en Chile esto era algo nuevo, ella fue la primera mujer del país en el boxeo profesional, pero bueno, luego llegó la maternidad y se dejó estar un poquito. Pero es algo natural, para mí "Crespita" rompió el hielo, abrió la puerta para otras mujeres.

¿Está satisfecho con lo conseguido en su carrera?

-Creo que pude haber defendido el título en muchas más oportunidades, lamentablemente me manejé mal, no estuve bien asesorado, tuve algunas ayudas mediáticas pero no fue suficiente, me hubiese gustado haber prolongado más mi carrera.

¿Le costó adaptarse fuera del cuadrilátero?

-Sí, me costó harto al principio. Me costó adaptarme a un sistema de vida normal, a estar fuera del ring, de los gimnasios, estar entrenándome para una pelea.

¿Qué le parece ser el primer deportista nacional en ser galardonado con el salón de la fama que se abrirá en Antofagasta?

-Para mí es un honor, yo muy agradecido de que me recuerden y reconozcan.

"Creo que pude haber defendido mi título en muchas más oportunidades, pero me asesoré mal, me hubiese gustado haber prolongado más mi carrera"."