Secciones

Diputados defienden voto de rechazo al informe de la "Comisión Sename II"

POLÍTICA. Marcela Hernando y Marcos Espinosa explicaron sus diferencias con el texto presentado.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Los diputados Marcela Hernando y Marcos Espinosa (ambos PR) justificaron su votación en contra del informe final de la "Comisión Sename II", que fue rechazado el martes en la Sala de la cámara, bajo un intenso lobby del gobierno, representado por cuatro de sus ministros.

El informe establecía "deficiencias graves en el sistema de protección de la infancia, tanto en el diseño como en la ejecución de planes y programas", responsabilizando de aquello -principalmente- a la exministra de Justicia, Javiera Blanco, actual consejera del CDE, a quien se acusaba de "negligencia inexcusable" durante su ejercicio.

Se trató de una votación altamente polarizada, pues mientras los parlamentarios del Chile Vamos se inclinaron por aprobar el texto, los de la Nueva Mayoría se abstuvieron o votaron en contra, originando así la caída del informe, que además contenía 64 propuestas para mejorar el sistema.

Hay que recordar que se trata de la segunda comisión que investiga deficiencias en el Sename y su mandato incluía evaluar el cumplimiento de las medidas sugeridas en la primera comisión, de 2014.

Rechazo

La diputada Hernando explicó que su posición contraria al informe obedeció a su desacuerdo con parte de éste, asunto que ya había expresado cuando se votaron las conclusiones en la comisión (Hernando integró la "Sename II").

La parlamentaria dijo que en esa ocasión no estuvo de acuerdo con el diagnóstico negativo que se hacía de las medidas implementadas por el Sename de 2014 en adelante, y en especial con aseveraciones como "negligencia absoluta" y otras que -a su juicio- eran exageradas en vista que varios proyectos de mejora anunciados ya están en el Congreso.

Agregó que pese a respaldar otras de sus conclusiones, como se trata de un texto que se vota íntegro, no quedó más que rechazar en la Sala.

"Cómo vas a aprobar cosas de ese tipo, entonces cuando llega a una cuestión (el informe) que refleja una parte, pero no todo, no es posible suplirlo, por eso rechacé", afirmó.

Hernando reconoció que previo a la votación, el gobierno desplegó un lobby a nivel parlamentario, pero afirmó que en su caso, la decisión estaba tomada desde antes.

Aseguró además que este diálogo entre gobierno y parlamentarios no buscada proteger a la exministra Javiera Blanco, sino explicar que la aprobación del informe exponía a Chile a demandas ante organismos internacionales.

Mirada

El otro diputado oficialista de la región, Marcos Espinosa, también dijo haber tenido su voto de rechazo definido con anterioridad.

Espinosa justificó esta postura en la mirada de corto plazo que daba el informe a los problemas del Sename, los cuales -asegura- son estructurales y atraviesan varios gobiernos.

"El informe de la comisión no hace ninguna referencia a una responsabilidad de los distintos ministros y ministras de justicia, respecto a la administración de los hogares del Sename, sino que se centra en lo que pasa desde el año 2014 en adelante", argumentó.

Según Espinosa, al no haber un análisis histórico de la situación del servicio y sus responsables, el informe adquiere un "sesgo que no corresponde".

"Los problemas que tiene el Sename son estructurales y culpar a una sola administración, me parece inadecuado. Si queremos enfrentar los problemas y resolverlos, primero tenemos que hacer un buen diagnóstico", indicó.

Sobre la presenta de varios ministros en el Congreso antes de la votación del informe en la Sala, explicó que aquello es normal por tratarse de un "tema delicado, un tema de Estado". Sin embargo, descartó influencias en la votación.

"Los diputados somos autónomos y eso lo sabe bien el Ejecutivo", manifestó.

"Cuando llega una cuestión (el informe) que refleja una parte, pero no todo, no es posible suplirlo, por eso rechacé".

Marcela Hernando, diputada PR"

"Los problemas que tiene el Sename son estructurales y culpar a una sola administración, me parece inadecuado".

Marcos Espinosa, diputado PR"

parlamentarios votaron en contra del informe. Además hubo 36 aprobaciones y 13 abstenciones. 47

Paso Sico aún sigue cerrado por nevazones en el interior

E-mail Compartir

Durante una inspección a los trabajos de despeje de la ruta internacional Sico -la única que aún continúa cerrada por acumulación de nieve-, el Ministerio de Obras Públicas anunció una serie de medidas que tienen como objetivo reforzar la conectividad en la región.

"Estamos focalizando los esfuerzo para despejar en el menor tiempo posible la ruta 23 CH, que va a sumarse a todas las inversiones que estamos desarrollando en la Región de Antofagasta. Son alrededor de $80 mil millones destinados en el convenio de programación del plan de caminos básicos", dijo el seremi del MOP, César Benítez

Estándar

Es precisamente en el Paso Sico, donde la Dirección de Vialidad desarrolla un millonario proyecto que supera los $9 mil millones para cambiar el estándar de la calzada de este paso fronterizo que conecta con Argentina, lo que permitirá potenciar el corredor Baquedano-Sico y consolidar la ruta fronteriza como alternativa al Paso Jama.

Además a este proyecto, que finaliza el primer trimestre de 2018, el MOP anunció que este mes será licitado el contrato para mejorar las condiciones en la Ruta B-245 que lleva a los géiseres del Tatio.

Municipio realizará operativos de limpieza todos los martes y jueves

E-mail Compartir

El municipio continuó ayer con el programa de aseo en poblaciones, que esta vez benefició a los sectores vecinales 'Los Arenales 2 y 3', 'Cardenal Raúl Silva Enríquez' y 'Últimas Salitreras'. El Departamento de Aseo junto a organizaciones comunitarias continuarán todos los martes y jueves del año realizando estos operativos.


Seremi lanza fondo para proyectos de energía renovable a baja escala

En la planta fotovoltaica de la UA, la seremi de Energía, Iris Olivarez, presentó e invitó a las juntas de vecinos y organizaciones sociales a postular al concurso de su ministerio denominado 'Fondo de Acceso a la Energía (FAE)' versión 2017, con el objeto de apoyar el desarrollo de soluciones energéticas renovables a pequeña escala.