Secciones

Onu advierte sobre un nuevo aumento del hambre en el mundo

DESPLAZADOS. Hoy existen cerca de 800 millones de personas con hambre en el mundo, la mayoría afectada por conflictos bélicos y el cambio climático.
E-mail Compartir

Redacción

La oficina de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió a los gobiernos que el número de personas que pasa hambre en el mundo aumentó nuevamente en 2017. De acuerdo a la organización, la población de 19 países sufre a causa de la inseguridad alimentaria. Las cifras definitivas se conocerán en septiembre.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, dijo en la apertura de la conferencia anual de la agencia que no debería sorprender la mala noticia de que haya crecido la inseguridad alimentaria en un año en el que se ha declarado la hambruna en Sudán del Sur y más de 20 millones de personas están a punto de morir de hambre en ese país, Somalia, Nigeria y Yemen, reportó la agencia de noticias Efe.

La situación contrasta con el reto de erradicar el hambre al que se comprometió la comunidad internacional en 2015, mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recordó el ejecutivo.

Pese a que las cifras oficiales se difundirán en septiembre, Da Silva adelantó que cerca de 800 millones de personas carecen de alimentos en el mundo, mientras que esta cifra en 2015 llegaba a 795 millones. El indicador había logrado reducirse en años anteriores gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos.

Sumidos en la violencia

El ejecutivo subrayó que actualmente hay 19 países que sufren crisis prolongadas, todos ellos sumidos en la violencia, factores que en muchos casos se combinan con la sequía y otros efectos del cambio climático.

El 60% de las personas que sufren hambre vive en países afectados por el conflicto, apuntó Da Silva, que insistió en que para salvar vidas hace falta "salvar sus medios de vida".

Da Silva afirmó que el hambre en las zonas rurales de África, Asia o Latinoamérica impacta en otras partes del mundo, como ocurre con la migración, por lo que instó a los países desarrollados a mantener sus contribuciones a la organización para la lucha conjunta.

El administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner, agregó en la conferencia que la mayoría de los 65 millones de desplazados que hay en el mundo se quedan en los países vecinos, y no tanto en Europa.

Apoyo a la agricultura

Steiner llamó a no subestimar el efecto del cambio climático y a actuar con solidaridad, vislumbrando un futuro sostenible para la agricultura, si se quiere erradicar el hambre y la pobreza.

En ese sentido, el encargado del PNUD afirmó que es necesario apreciar a los pequeños agricultores, que producen el 80% de los alimentos disponibles en el mundo, e invertir en ellos como base para que las comunidades puedan sostenerse a sí mismas.

"Optimizar la economía agrícola es quizás una mejor forma de ver la agricultura del futuro. No es producir el máximo posible lo que lleva a una seguridad alimentaria sostenible", dijo Steiner, quien subrayó el efecto que tienen las regulaciones y los mercados en los productores.

El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Gilbert Houngbo, recordó en la instancia que muchos de los que pasan hambre "son el resultado de la pobreza y las desigualdades, la exclusión de pequeños productores e inversiones inadecuadas en las zonas rurales".

Seriedad

El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, urgió a presionar a aquellos países involucrados en conflictos para que los solucionen.

Pidió tomar conciencia de la "seriedad" del problema del hambre en vez de hablar tanto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea o del Presidente estadounidense.

El problema de la distribución

A principios de junio, la FAO afirmó que los precios del trigo deberían continuar estables y destacó los buenos suministros de cereales como el arroz y el maíz. También se espera el aumento de las reservas de semillas y la producción de leche. En este escenario, el problema del hambre se deriva de la distribución de alimentos, debido a los mayores costos de transporte y volúmenes de importación, que generarán alzas por más de US$1,3 billones, un 10,6% más que en 2016.

países padecen crisis alimentarias prolongadas a causa de conflictos sociales, sumados a los efectos del cambio climático. 19

millones de desplazados hay en el mundo, informó la FAO, quienes no pueden cultivar ni comprar alimentos. 65