Secciones

Desarrollo local y Universidad

"Se ha demostrado lo beneficioso de estrechar la relación entre lo privado y la universidad ".
E-mail Compartir

En la última cuenta pública de Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta -la universidad estatal de nuestra región surgida de la fusión de la vieja sede de la Universidad técnica del Estado y la Universidad de Chile-, se señaló que dicha casa de estudios se encuentra en el tercer lugar de las universidades del país que reciben más aportes por concepto de donaciones legales. Esto es una gran noticia para nuestra comunidad local, pues demuestra el compromiso existente por parte de los agentes económicos locales por respaldar la promoción cultural, científica y tecnológica desde una casa de estudios superiores compleja, comprometida con la economía de escala local y la población regional.

En efecto, en la experiencia comparada se ha demostrado lo beneficioso que puede ser estrechar la relación entre el mundo privado y la universidad pública como forma de tender lazos que no se agotan en el mero fomento de la responsabilidad social empresarial, sino como una simbiosis virtuosa que crea profesionales y técnicos, conocimiento científico-técnico, extensión cultural -entre otras externalidades positivas- al servicio del desarrollo material y espiritual de una Región. Centros de formación técnica, distintas carreras y centros de investigación en el área de las ciencias de la salud (incluidas medicina y odontología con sus respectivas especialidades), las ciencias de la ingeniería, las ciencias sociales, las ciencias de la educación, las ciencias naturales básicas, las ciencias de los recursos marinos y biológicos, las ciencias jurídicas, laboratorios y centros de estudio e institutos, con laboratorios e infraestructura para la experimentación e I+D en áreas que representan el futuro energético de nuestra macro zona. Todo esto, financiado con una fuerte alianza público-privada son motivo para sentir satisfacción como ciudadanos del Norte grande.

La Región de Antofagasta es el motor de la economía chilena, y el grupo de agentes económicos transnacionales y nacionales que explotan su riqueza cuando fomentan su crecimiento sostenible y a la vez se interesan en financiar la educación y la investigación superior, lo que hacen es crear bienestar. Esto último es muy importante, pues la reducción de la pobreza no solo está amarrada al mero crecimiento económico sino a la promoción socio-cultural de las personas.

Luis Varela Ventura

Prof. Derecho Universidad de Antofagasta

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 5 de julio de 1917

Gran producción de cascos en Francia

Se elogian en París las bondades del casco de acero, con un peso de un kilo, que emplean los soldados franceses y que han salvado la vida de un gran número de ellos. Se fabrican en Francia unos 50 mil cascos diarios, con lo que la producción en seis meses alcanza a los 3,6 millones de unidades, una cantidad impresionante.

50 años | 5 de julio de 1967

Cuba prepara convención para subversivos

Cuba se prepara para realizar una bien confeccionada convención para estimular la subversión comunista. El evento se realizaría este mes en La Habana y contará con dirigentes izquierdistas de toda Latinoamérica. Expertos han dicho que el gobierno de la isla ha dado especial interés a este encuentro destinando más de 1.000 personas.

10 años | 5 de julio de 2007

El iPhone cuesta el doble de lo que vale

Un iPhone de 8 gigas cuesta en EE.UU. US$599, un precio que reporta a Apple grandes beneficios. La compañía informática no ha hecho público el coste de fabricación de su dispositivo, pero la firma de investigación iSuppli ha realizado una estimación que fija esa cifra en 265 dólares, teniendo en cuenta materiales y ensamblaje.

Las lecciones de La Roja en los niños

El valor simbólico de La Roja es enorme y para seguir en la senda de logros y triunfos debemos mejorar mucho más, en particular trabajando en procesos. Los triunfos de los últimos años tienen mucho que enseñar a distintos sectores de nuestra sociedad. Por lo pronto, el valor de las convicciones, del trabajo de equipo y la preparación seria, porque no es sólo voluntarismo.
E-mail Compartir

Cuando el árbitro Milorad Mazic terminó el partido de La Roja frente a Alemania, todo el país quedó con una sensación amarga de que se pudo obtener algo más. La gran lección es que Chile tiene aún mucho que mostrar y ahora debe centrarse en un solo objetivo: las clasificatorias al Mundial.

Independiente del resultado y el accidente futbolístico de Marcelo Díaz, la selección deja un legado de lucha, entrega, buen fútbol y trabajo bien hecho. Desde 2015 ostenta tres finales consecutivas en la élite del fútbol mundial. Esto no es casualidad. Aparte del talento, hay una labor seria y responsable en el tiempo, que comenzó con José Sulantay y Marcelo Bielsa, que luego cosechó su primer éxito internacional con Jorge Sampaoli y que ahora alcanza nuevas dimensiones bajo las órdenes de Juan Antonio Pizzi.

Es cierto, hay una generación dorada de jugadores como Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Claudio Bravo y Gary Medel, entre otros, pero también hay varias lecciones que se pueden sacar de estos éxitos deportivos, que cambian la cara y el estado de ánimo de todo un país.

Tal como lo señalaron los propios jugadores de la "Roja", en este grupo predomina el trabajo en equipo, el compañerismo y la disciplina, en que cada uno de ellos cumple una misión al servicio de todos y no de la figuración personal. A ello se suma una nueva mentalidad ganadora que está avalada por los éxitos.

Aunque cueste creerlo y pueda sonar soberbio, Chile está en estos momentos en el selecto grupo de los mejores equipos del mundo. Las selecciones extranjeras reconocen el protagonismo de La Roja, su juego colectivo inspira respeto y es desbordante su garra para afrontar cada desafío. Ni la altura de los rivales ya es un problema para una defensa baja.

Pero quizás lo más importante de estas proezas, es que hay miles de jóvenes que sueñan con emular las proezas de sus ídolos, de ganarle a la vida pese a la pobreza y de ver en el deporte una herramienta social que es capaz de cambiar su destino.

La Roja es mucho más que fútbol, goles y pasión. Es un espejo para miles de jóvenes que miran ahora el deporte desde otra perspectiva.